“Miguel Hernández es una constelación literaria indispensable de la gran poesía española contemporánea.
Como poeta reconocido, ¿qué opinión le merece la obra de Miguel Hernández?
La obra de Miguel Hernández es una de las grandes aportaciones de la poesía española del siglo XX. El poeta de Orihuela está entre esa media docena de poetas excepcionales que constituyen el llamado Siglo de Plata de la poesía española, en palabras de Dámaso Alonso. Junto con Antonio y Manuel Machado, con García Lorca y Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda, Miguel Hernández es una constelación literaria indispensable de la gran poesía española contemporánea.
¿Qué representa para usted la figura de Miguel Hernández?
La de un hombre sincero que combatió por sus ideas y tuvo, en medio de las dificultades de su vida, la sensibilidad y el talento necesarios para convertirse en un gran poeta.
¿Tiene su poesía algo del estilo hernandiano?
No en la forma, que por supuesto es irrepetible, pero sí en cuanto a la actitud moral y a la preocupación por los problemas sociales tan presente a lo largo de toda la obra, tanto teatral como poética de Miguel Hernández.
La Fundación Cultural Miguel Hernández convocó en marzo los premios literarios de poesía y usted ha formado parte del jurado, ¿qué opinión le merece la celebración de este tipo de actos para la literatura española?
Todo lo que sirva para mantener vivo el nombre de Miguel Hernández y contribuir a la lectura de su obra me parece excelente, por lo tanto un Premio Internacional de Poesía que lleva su nombre merece el apoyo de todos los que amamos la cultura.
Después del premio Adonais, ¿qué otros retos se plantea, qué fronteras quiere explorar?
El reto es siempre superar los libros anteriores, procurar como decía Baudelaire ser “sublimes sin interrupción”. Rara vez se consigue y por eso continuamos escribiendo.
¿Cuesta mucho ganarse el respeto de la crítica, y del lector?
Me interesa más el respeto del lector que el de la crítica. Los lectores de poesía son frecuentemente personas cultas y entendidas, lo que hace que su lectura sea ya, en sí misma, una alabanza crítica.
¿Qué opina del eterno tópico de que la poesía está en crisis o de que es un arte para minorías?
Es que efectivamente, la poesía es un arte de minorías, como ya señaló Juan Ramón Jiménez. Además, también es cierto que está en crisis. Hoy no existe ni un solo poeta español que haya traspasado nuestras fronteras como lo hicieron García Lorca, Antonio Machado y Miguel Hernández, por poner tres ilustres ejemplos de poetas universales.
¿Cree que la poesía puede ser vínculo de expresión de todo, o hay determinados terrenos donde no debe meterse?
Absolutamente de todo. No existe nada por lóbrego, cruel o escatológico que sea de lo que la poesía no pueda extraer un poco de belleza y de interés.
Su labor literaria comenzó siendo muy joven, además es el director de la revista literaria ‘El Mono-Gráfico’, pero en realidad, ¿cuándo nació su inquietud por la literatura?
Yo escribo desde siempre. A los catorce años ya sabía que quería ser escritor y que lo sería. Y en ello estoy.
Como presidente de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios de la Comunidad Valenciana, ¿cree usted que el nivel artístico en el ámbito literario ha mejorado con el paso de los años en la figura de los nuevos talentos?
Decididamente, no. Hoy en la literatura valenciana no existen figuras como la de Gabriel Miró, Juan Gil-Albert o Cesar Simón. Es una lástima, pero es así.
¿Qué opinión le merecen los trabajos que se han presentado en este certamen del Premio Internacional de Poesía?
El nivel medio de los trabajos presentados al Premio Miguel Hernández era bueno. Y destacaban tres libros de un modo muy convincente. Finalmente hay que decantarse por uno, pero el Premio hubiera podido ganarlo cualquiera de los tres finalistas.
¿Cuál es su próximo proyecto?
Participar en el año ‘Juan Gil-Albert’ que se prepara para el 2004, fecha del centenario de su nacimiento. Y publicar un nuevo número de ‘El Mono-Gráfico’, dedicado a la figura de Cesar Simón.
¿Qué opina sobre la labor de la Fundación Miguel Hernández como promotora en la difusión de la obra Miguel Hernández?
Sin duda la Fundación Miguel Hernández realiza una labor importante a la vez que necesaria. Por grande y famoso que sea un poeta, para vencer el olvido necesita estímulos y apoyos como los que la Fundación está prestando a su tarea. Por eso es necesario no sólo animar a que continúe sino apoyar decididamente sus iniciativas.