La sede de la Fundación actúa de plataforma para la investigación y difusión de la figura del poeta Miguel Hernández
Escolares, jóvenes, turistas, reclusos, amas de casa, jubilados, extranjeros, exiliados, nostálgicos, en familia o en grupo organizado. Más de diez mil personas han visitado el Centro de Estudios Hernandianos en su primer año de funcionamiento. En concreto, el número de visitantes ha ascendido a 10.076 personas, procedentes de más de treinta países diferentes.
El centro de operaciones de la Fundación Cultural Miguel Hernández abrió sus puertas el 29 de junio de 2002. Desde entonces, casi un millar de personas al mes se ha acercado a conocer de cerca a Miguel Hernández.
Entre la extensa nómina de visitantes aparecen ilustres personalidades como el premio nobel argentino Adolfo Pérez Esquivel o el escritor uruguayo Eduardo Galeano. También se han producido escenas emocionantes como la visita de exiliados españoles de la Guerra Civil, así como la de una anciana barcelonesa de 95 años y un matrimonio regresado de México.
El edificio es la sede de la Fundación Cultural Miguel Hernández. En su todavía corta pero intensa trayectoria, el Centro de Estudios Hernandianos actúa como epicentro de la actividad hernandiana y se ha consolidado como el principal referente para aproximarse a descubrir el complejo e inmenso universo poético del literato oriolano. El poeta ha alcanzado una trascendencia universal gracias a proyectos convertidos en realidad por la Fundación, como es el caso de la web institucional.
El Centro de Estudios Hernandianos está situado en el casco histórico de Orihuela y, junto a la emblemática Casa Museo del poeta, conforman el Rincón Hernandiano, una plaza de excepcional acústica que se convierte en un fenomenal auditorio para la celebración de actividades culturales al aire libre como recitales poéticos y representaciones teatrales.
El edificio ha supuesto la cristalización de la decidida apuesta del Consell y el Ayuntamiento de Orihuela por dotar a la Fundación Cultural Miguel Hernández de una infraestructura acorde a la magnitud y grandeza del poeta. Equipado con quince equipos informáticos, el polivalente inmueble sirve de sede para el taller de empleo de la Fundación, primera experiencia de formación e inserción laboral basada en la literatura que ha surgido en España.
A lo largo del año han sido numerosas las actividades desarrolladas en el Centro de Estudios Hernandianos, además de la callada y continua labor de investigación que se ha traducido en la publicación de libros y la recuperación de textos y documentos cruciales acerca de la evolución poética y vital del poeta. Es el caso de la recuperación del expediente penitenciario completo de Miguel Hernández.
El Centro de Estudios, edificio adaptado para personas con discapacidad, posee en su planta baja una sala de exposiciones que acoge una exposición permanente sobre Miguel Hernández. Se trata de un conjunto documental con fotografías y reproducción de documentos que permiten recorrer con fidelidad la biografía del poeta. Junto a la exposición hernandiana se han organizado otras de pintura y selección del concurso escolar ‘Gotas de Poesía’. En la entrada al edificio se puede contemplar un alegórico monumento, coronado con un busto del poeta, que la Fundación ha dedicado a Miguel.
Un grupo de catorce reclusos del Centro Penitenciario de Murcia, acompañado por dos educadores, ha visitado la Casa Museo Miguel Hernández y el Centro de Estudios Hernandianos para descubrir las raíces de un hombre que, como ellos, conoció una de las mayores tragedias que pueden ocurrir en la vida de un ser humano: la privación de libertad.
Los presos, con edades comprendidas entre 30 y 50 años, realizan salidas controladas de la prisión dentro de su programa de reinserción. En Orihuela, señalaron que, como hombre, Miguel Hernández fue “comprometido con su época, de su figura emana una profunda ética y filosofía”. Asimismo, destacaron que se mantuvo “fiel a unos pensamientos y unas ideas que defendió hasta la muerte”.
El grupo agradeció la dedicación del personal de la Fundación, que les atendió y las ilustrativas explicaciones que les permitieron configurarse una idea global de la trayectoria artística y vital del poeta oriolano. En especial, siguieron con asombro la parte de la exposición permanente dedicada al peregrinaje carcelario de Miguel Hernández, desde que las autoridades portuguesas lo entregaron en Rosal de la Frontera (Huelva) hasta su muerte en el Reformatorio de Adultos de Alicante.
La frase de uno de los expedicionarios resume de manera contundente el deseo de las catorce personas encarceladas que luchan por alcanzar la oportunidad de una nueva vida en libertad, una vez cumplida su deuda con la Justicia. “Espero que no me pase como a Miguel Hernández, que murió en la cárcel, y pueda volver a disfrutar de la libertad con mi familia y mis amigos”, susurró ante dos compañeros uno de los reclusos.
Sesenta y un años después de su muerte, Miguel Hernández continúa siendo una referencia para personas y colectivos que, con un esfuerzo diario, tratan de superar obstáculos y demostrar que se puede ser mejor si la sociedad concede una segunda oportunidad.
Un total de 6.222 personas visitan la Casa Museo Miguel Hernández en el segundo trimestre de 2003
La Casa Museo Miguel Hernández ha recibido en el segundo trimestre del año un total de 6.222 visitas, lo que eleva la cifra registrada entre enero y junio de 2003 a más de nueve mil personas.
La Fundación Cultural Miguel Hernández informa que, por meses, han destacado especialmente abril y mayo, donde se superaron las dos mil visitas en cada período. La razón obedece al aumento de las visitas organizadas de jubilados y escolares; desde grupos de Primaria y Secundaria hasta universitarios. En abril, concretamente, se acercaron hasta la casa de Miguel 2.870 personas. Otros 2.187 visitantes se acercaron al hogar de Miguel Hernández en el mes de mayo y 1.165 en junio. De los 6.222 visitantes, más de 300 han sido turistas de nacionalidad extranjera.
El registro de abril (2.870 visitantes) convierte a este mes en el que más visitas ha recibido la Casa Museo desde su restauración en 1985 y supera la cifra alcanzada en marzo, cuando se conmemoró el 61 aniversario de la muerte de Miguel con “La Senda del Poeta” y un maratón de “24 horas de poesía”. Entonces se registraron en el Rincón Hernandiano 2.866 visitas.
La vivienda de la calle Arriba donde vivió la familia Hernández-Gilabert se ha convertido hoy en un museo impregnado en todos sus rincones por la huella y los recuerdos del poeta. Colegios e institutos de las provincias de Alicante, Murcia y Valencia, preferentemente, contemplan entre sus excursiones anuales una visita lúdica y educativa a la Casa Museo de Miguel Hernández.
El Rincón Hernandiano de Orihuela está formado por la Casa Museo, el Centro de Estudios Hernandianos y la plaza anexa a la iglesia de Santo Domingo, formando un bello marco monumental en pleno caso histórico de la ciudad y en las faldas de la sierra.
El Centro de Estudios Hernandianos, situado junto a la Casa Museo del poeta y sede de la Fundación Cultural Miguel Hernández, ha recibido en un año la visita de 10.076 personas, lo que confirma la atracción turística que ejerce Miguel Hernández para la ciudad de Orihuela.
La Fundación Cultural Miguel Hernández prepara el primer certamen de Ciberpoesía
La Fundación Cultural Miguel Hernández quiere universalizar todavía más la figura del poeta oriolano. Para ello prepara la organización de un certamen poético exclusivamente a través de Internet. Con el pionero certamen denominado ‘Ciberpoesía’ se trataría de facilitar de esta forma la participación de poetas en todos los países.
Pendiente de ultimarse todos los detalles en la próxima reunión del Patronato de la Fundación, la idea es que el concurso permanezca abierto todo el año. Para participar se habilitará un portal de poesía en la dirección www.ciberpoesia.com al que también se podrá acceder desde la web de la Fundación www.miguelhernandezvirtual.com
La Fundación Cultural Miguel Hernández ha creado ‘Ciberpoesía’ con el objetivo de potenciar la poesía novel entre los miles de aficionados de habla hispana. En principio se entregará un premio trimestral y otro especial cuando se cumpla el año de duración a repartir en una fase final entre los cuatro ganadores correspondientes a cada trimestre.
La participación es gratuita y se puede hacer única y exclusivamente a través de Internet. El certamen de ‘Ciberpoesía’ tendrá una sola categoría, sin distinción de sexo ni edad. Estará abierta a participantes de cualquier país con trabajos realizados en lengua española y con poemas inéditos, es decir, no premiados en otros certámenes o concursos.
La Fundación Cultural Miguel Hernández se reservará la posibilidad de editar una publicación de una antología con una selección de obras de todos los participantes. El jurado del certamen ‘Ciberpoesía’ estará formado por expertos del Centro de Estudios Hernandianos, en Orihuela (Alicante), sede de la Fundación Cultural Miguel Hernández.
El escritor argentino Héctor Dante Cincotta destaca la labor de la Fundación por “conservar la memoria” de Miguel Hernández
El escritor argentino Héctor Dante Cincotta destacó la labor que desarrolla la Fundación Cultural Miguel Hernández para “conservar la memoria” del poeta y felicitó a la Generalitat Valenciana y al Ayuntamiento de Orihuela por la decisión de construir junto a la casa de Miguel Hernández un edificio destinado a promover y divulgar la investigación hernandiana. Cincotta fue galardonado en 1994 con el Premio Nacional de Literatura en Argentina y está considerado por la crítica especializada como uno de los principales exponentes de la lírica contemporánea.
En compañía de su mujer, visitó el Centro de Estudios Hernandianos y la Casa Museo “para cumplir un deseo y un sueño compartido con mi padre”, Amadeo H. Cincotta. El director de la Fundación, Juan José Sánchez, y el director del taller de empleo Miguel Hernández, Aitor Larrabide, le explicaron las actividades que realiza la Fundación y los principales proyectos de la institución, como el Congreso presidido por José Saramago que se celebrará en Madrid entre el 27 y el 30 de octubre.
El literato latinoamericano explicó que descubrió la obra de Miguel Hernández a través de su progenitor y manifestó sentirse “impresionado de estar en esta casa, estos muros, la parra y la higuera”, al tiempo que recordó que él creció en un ambiente parecido al hogar del poeta oriolano.
La obra de Cincotta, autor de El tiempo y las letras, es conocida en todo el mundo y ha sido traducida, entre otros idiomas, al francés, inglés, portugués, ruso y alemán. Además de su faceta como escritor, está considerado como un experto en la literatura sudamericana del siglo XX y ha publicado estudios sobre la obra de Jorge Luis Borges y Ricardo Molinari, dos de los artistas que más han influido en su concepción artística junto a Miguel Hernández. La tesis doctoral de Cincotta está avalada por la Universidad de la Sorbonna de París.
Los escritores y artistas más relevantes de la literatura latinoamericana contemporánea siguen manifestando su admiración por la figura de Miguel Hernández al decidirse a visitar Orihuela para conocer las raíces de uno de los poetas más admirados del siglo XX. Así lo corroboran las visitas recientes del premio nobel argentino Adolfo Pérez Esquivel y del escritor uruguayo Eduardo Galeano.
‘El Eco Hernandiano’ recupera la polémica sobre la salvación de los nueve poemas y dos dibujos póstumos de Miguel en la cárcel de Alicante
La revista literaria digital El Eco Hernandiano que edita la Fundación Cultural Miguel Hernández recupera en su cuarto número una polémica que 61 años después de la muerte del poeta no ha podido ser aclarada. Se trata de la persona que logró poner a salvo los últimos poemas que escribió en la cárcel así como los dos dibujos de Miguel recién fallecido en la enfermería de la cárcel de Alicante.
Entre los numerosos puntos oscuros de la biografía hernandiana, repleta de las vicisitudes propias de una vida breve pero intensa, aparece un aspecto sobre el que la crítica especializada ha pasado de puntillas y que ahora rescata la periodista Nuria Illescas, integrante del taller de empleo de la Fundación.
Ramón Pérez Álvarez, oriolano que convivió entre rejas con el poeta en este periodo, se atribuye el hallazgo de los últimos poemas y los dos dibujos y su entrega a Justino Marín. Sin embargo, Maruja Fabregat, hermana de Luis Fabregat, otro de los compañeros carcelarios de Miguel, asume que fue ella quién sacó los papeles, ocultos en su capaza, del recinto penitenciario y los guardó para Josefina Manresa.
“Los dibujos de Miguel muerto, los hice dibujar yo. A la muerte de Miguel recogí su cadáver en las duchas de la Enfermería. Junto a él había dos pequeñas bolsas. Las palpé y al ver que había papeles los saqué: eran los últimos nueve poemas de Miguel, escritos en papel higiénico”, con estas palabras Ramón Pérez Álvarez admite ser inductor de los dibujos realizados al poeta amortajado por el recluso José María Torregrosa, escultor alicantino, y del descubrimiento de sus últimos escritos. La negativa por parte de la Dirección Penitenciaria para autorizar la realización de una mascarilla a Miguel Hernández fue el motivo que llevó a los osados compañeros a retratarle, jugándose así la celda de castigo. Pérez Álvarez remitió los originales a Justino Marín.
Sin embargo, Maruja Fabregat, hermana de Luis Fabregat difiere de esta versión y afirma que fue su hermano quien le pasó los papeles ocultos en el fondo de una capaza, “en una de las visitas que realicé a mi hermano Luis cuando me devolvió la capaza insistió mucho en que no la soltara, me repitió varias veces, Maruja la capaza, no la sueltes, que te juegas tu vida y la mía. Llegué a mi casa y la vacié, tocando en el fondo noté que había algo. Sin dudarlo lo rompí y allí estaban muy bien envueltos y muy limpios los papeles de Miguel escritos en papel higiénico y los dos retratos de él ya fallecido, los guardé en una carpeta y esperé a que saliera mi hermano de la cárcel”.
Al año y pocos meses después, Luis Fabregat salió de Centro Penitenciario de Alicante, y cumpliendo con los deseos de Miguel Hernández entregó los documentos a su viuda Josefina Manresa. El paradero actual de estos escritos se desconoce, no así el de los dibujos de Miguel, que están salvaguardados por los herederos del poeta.
El Eco Hernandiano reseña también dos nuevos libros sobre Miguel Hernández y dos minuciosas entrevistas con Javier Lostalé y Fernando del Moral, en la que ambos reivindican la vigencia de Miguel en los jóvenes y estudiantes de nuestro tiempo.
Otro valioso documento que incluye este número de la revista literaria digital hernandiana abunda en la relación del pueblo de Cox con Miguel. El poeta, ya en plena guerra civil, combina visitas periódicas a Cox con breves estancias en la localidad donde se había quedado Josefina para hacerse cargo de sus hermanos menores a la muerte de sus padres. Después de su segunda etapa en Madrid, el contacto con la naturaleza y la cercanía de su familia inspira al poeta, por ello la proximidad a la sierra que caracteriza el pueblo de Cox, al igual que el suyo propio, le impulsan a escribir poesía emotiva.
Inspectores en prácticas del Cuerpo Nacional de Policía visitan la Fundación Miguel Hernández en su estancia de seis semanas en la provincia para completar su formación
Una representación de la escala ejecutiva de inspectores en prácticas del Cuerpo Nacional de Policía ha visitado la Casa Museo y la Fundación Cultural Miguel Hernández durante su estancia en Orihuela con motivo del curso de Aula Abierta que realizan para completar su formación, que no es otra que la de aprender a dirigir.
El jefe de la Comisaría de Orihuela, Sebastián Martínez, y el inspector jefe Miguel Fonseca ejercieron como “cicerones” de una expedición que lideraba Carlos Soria, inspector y profesor del Centro de Formación del Cuerpo Nacional de Policía en Ávila.
Los catorce futuros mandos de la Policía Nacional finalizan hoy una estancia tutelada de seis semanas en Alicante. Durante este período, han tenido la oportunidad de conocer el funcionamiento real de las comisarías, el modelo de trabajo que se aplica y la distribución territorial de este Cuerpo de las Fuerzas de Seguridad, que dispone en la provincia de tres comisarías en la capital (Centro, Norte Benalúa) y otra en Elche, Elda, Alcoy, Dénia, Benidorm y Orihuela.
Los inspectores en período de formación, todos ellos con estudios universitarios acabados, manifestaron a Sebastián Martínez y Miguel Fonseca su deseo de visitar la Casa Museo Miguel Hernández. Antes habían recorrido el monumento de Santo Domingo para admirar su fachada y los claustros.
La estancia en Alicante de los catorce inspectores en prácticas ha estado coordinada por el inspector jefe Amador, de la Comisaría Provincial de Alicante que dirige Baldomero Araujo. Además de una formación interna, el Curso de Aula Abierta incluye actividades culturales para conocer el entorno en el que a partir del año que viene, cuando acabe su período de prácticas, tendrán que desarrollar un trabajo profesional de gran trascendencia como es la salvaguarda de la seguridad ciudadana.