Logotipo del proyecto "HERNANDIANA" realizado a partir de un socarrat de Paterna (s. XV)
Si aceptamos, de un lado, el cambio significativo que han experimentado nuestros centros con la progresiva incorporación de las nuevas tecnologías y, de otro, la diferente concepción de la misión de las bibliotecas en lo que ya todos denominamos la sociedad de la información, deberíamos admitir que todavía nos queda parte del camino por recorrer, sobretodo en lo que sin duda supondrá un necesario rediseño de los espacios físicos con, que contamos y la adecuación de algunos de los servicios que ofertamos a nuestros usuarios. Así, uno de los objetivos básicos de lo que tradicionalmente conocemos como colección o sección local (en la que siempre predominó un afán conservacionista y de investigación)queda en entredicho si somos capaces de reconocer que ha estado solapando (al contener en su mayor parte materiales excluidos de préstamo) el carácter informativo-divulgativo que debe primar este tipo de servicio en una Biblioteca Pública, Ahora, haciéndonos eco de las recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales competentes cuando instan a las Bibliotecas a emprender proyectos más directamente vinculados con su entorno, y no olvidando en modo alguno el precepto legal que
nos obliga a la preservación de estos materiales, hemos de ser capaces de dar una llueva visión más globalizadora de lo local, ampliando de este modo nuestro compromiso cultural, social y educativo con la comunidad que nos acoge, garantizando a susciudadanos un acceso mucho más democrático a la información.
En esta línea, y gracias a la ayuda concedida para ello por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, el pasado 15 de mayo iniciamos los trabajos de ordenación, catalogación y clasificación de la documentación relacionada con Miguel Hernández que custodiamos y que procede, fundamentalmente, de la generosa donación efectuada por el oriolano Ramón Pérez Álvarez y de la adquisición que con posterioridad realizamos al investigador hernandiano Aitor L. Larrabide Achútegui. Diremos del primero, brevemente, que fue amigo personal del poeta, secretario luego de la revista poética SILBO (editada en Orihuela en mayo y junio de 1936) en la que colaboraron nombres hoy tan relevantes como Pablo Neruda, Juan Ramón Jiménez, Enrique Azcoaga, Vicente Aleixandre, Carmen Conde, Maruja Mallo y el propio Miguel Hernández, coincidiendo finalmente con él en la cárcel de Alicante, donde, como sabemos, moriría, Con el paso del tiempo, Ramón Pérez Álvarez al perseguir la quimera de realizar una biografía de su amigo, recopiló materiales procedentes de muy diferentes lugares, Podemos hacernos una idea del valor de este fondo documental, si comprobamos los agradecimientos que le han dedicado en sus libros algunos investigadores hernandianos de tanto prestigio como Agustín Sánchez Vidal, Eutimio Martín o José Luis V, Ferris, así como un reconocimiento de su hernandismo limpio y verdadero, Digamos del segundo que presentó su tesis doctoral en el año 1997 en el Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de león y bajo la dirección de José María Balcells con el título de "MIGUEL HERNÁNDEZ Y LA CRÍTICA", En este trabajo, que sin ninguna duda es el más riguroso acercamiento
bibliográfico a Miguel Hernández realizado hasta la fecha, ordenó la bibliografía crítica hernandiana aparecida entre 1930-1990. Este fondo documental está formado por monografías de y sobre el poeta, tesis doctorales-tesinas y miles de artículos sobre el poeta.
En este momento ya han sido procesados técnicamente casi 1,800 documentos de los que cerca de 300 son monografías (ediciones de la obra de Miguel Hernández y estudios crítico-biográficos) y el resto se corresponden con documentación analítica (artículos críticos sobre el' poeta extraídos de periódicos, revistas y de monografías que no están dedicadas exclusivamente a él), Solamente y como valoración cuantitativa diremos que la mayor bibliografía conocida hasta la fecha (con excepción de la tesis doctoral 'mencionada de Aitor Larrabide) fue la recogida en la edición de las Obras Completas de Miguel Hernández que editó en 1992 Espasa-Calpe con motivo del 50 aniversario de su muerte, y en la que se ordenaban alfabéticamente 800 ítems o reseñas bibliográficas, En nuestro caso, no sólo se trata de una lista de referencias bibliográficas, sino de documentos físicamente ya disponibles para su consulta. las fichas catalográficas resultantes están accesibles desde la web de la Red de lectura Valenciana (http://xlpv.cult.gva.es) y desde la página de las Bibliotecas Públicas del Estado (http://www.mcu.es/lab/bibliote/index.html).
En la actualidad se gestiona la firma de un convenio de colaboración con la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela que tiene como objetivo la digitalización de todos estos documentos (y los que progresivamente se vayan incorporando), de manera que se posibilite una mejor y más rápida consulta por parte de los usuarios al crear un link o vínculo informático entre la ficha bibliográfica y la imagen digital del artículo (desde el campo T856 del formato MARC).
Otros aspectos a destacar de nuestro proyecto son:
[1] CATÁLOGO HERNANDIANO:
Supone la realización de un catálogo en el que ser6n recogidas tanto las ediciones de la obra literaria de Miguel Hernández, así como la bibliografía crítica relacionada con el poeta, aunque de manera algo distinta a la que tradicionalmente se emplea para este tipo de repertorios, toda vez que lo que se persigue fundamentalmente es la LOCALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN de cada una de las ediciones de o sobre el poeta incluyendo la imagen digitalizada de la cubierta (también como un enlace informático y en un formato capaz de permitir su posterior integración en la página web que ahora mismo se está diseñando), la ficha bibliográfica y una reseña que valorará críticamente cada una de las ediciones.
Este trabajo, que será financiado por la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, será presentado y distribuido en una edición en formato CD-Rom dentro del II Congreso Internacional Miguel Hernández que tendrá lugar entre Orihuela y Madrid en Octubre del próximo año 2003, bajo la presidencia del Premio Nobel de Literatura (1998) José Saramago.
[2] BIBLIOTECA VIRTUAL:
Se han digitalizado las primeras ediciones de Miguel Hernández (Perito en lunas, Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras, El rayo que no cesa, Viento del pueblo, El labrador de más aire, Teatro en la guerra) en formato e-book reader lo que permite realizar una búsqueda por palabra en todo el texto de
las obras.
[3] MIGUEL HERNÁNDEZ EN LA RED:
Supone la localización, identificación y clasificación de todas aquellas páginas web dedicadas en todo o en parte a la vida y obra del poeta, creando una libreta de direcciones clasificada mediante descriptores que posibilite el acceso directo a dichas páginas sin mediar su localización a través de los buscadores conocidos. Previamente se realiza una copia impresa de la información contenida en cada una de las páginas teniendo en cuenta que muchas de ellas caducan con el tiempo o desaparecen.
[4] CONTEXTO HERNANDIANO:
Adquisición de materiales bibliográficos relacionados tangencialmente con Miguel Hernández y agrupados bajo los siguientes bloques temáticos: El denominado Grupo de Orihuela, la Generación del 27, el ambiente intelectual en la España de los años 30, la Escuela de Vallecas, la Generación del 36, la Guerra Civil y el Exilio, la represión franquista... la repercusión o vigencia de Miguel Hernández en la poesía española contemporánea.
[5] DOSSIER DE PRENSA:
Base de datos, tal vez de menor valor pero de gran interés, construida a través del vaciado de las noticias aparecidas sobre Miguel Hernández en la prensa y revistas locales, regionales y nacionales. Comenzado en enero de 2002. Cada referencia bibliográfica irá acompañada de la copia digital del artículo o reseña.
[6]CENSO HERNANDIANO:
Elaboración de un censo-guía de investigadores o coleccionistas hernandianos, realizando el inventario de los fondos que disponen y estudio posterior de la posibilidad de establecer convenios de colaboración que nos permitan obtener copias con fines de investigación y estudio de aquellos materiales de los que no se disponga ejemplar en la Biblioteca. En este sentido podemos dar la noticia de la obtención como donación de las 14 cintas' sonoras que contienen las entrevistas realizadas por la profesora María Gómez Patiño como parte fundamental de su tesis doctoral "Propaganda poética en Miguel Hernández: un análisis de su discurso periodístico y político, 1936-1939" que editó en 1999 el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil- Albert. Estas entrevistas, realizadas por la doctora Gómez Patiño a: Luis Rodríguez Isern, Rosario Sánchez Mora "La Dinamitero", Enrique Lister, Santiago Álvarez, Bonifacio Méndez, Pedro Mateo Merino, Fernando Fernández Revuelta, Antonio Buero Vallejo, Leopoldo de Luis y Concha Zardoya, tenían como objetivo la recogida de testimonios orales de aquellas personas que habían tratado personalmente a Miguel Hernández durante la guerra civil. El valor como documento sonoro de este material es incuestionable al haber ya fallecido algunos de los entrevistados (Enrique Lister o Antonio Buero Vallejo)
Asimismo hemos recibido como donación del profesor Víctor Infantes, algunos fondos documentales procedentes de la biógrafa hernandiana María de Gracia Ifach: concretamente los manuscritos mecanografiados que le sirvieron para preparar sus conocidas ediciones del "Homenaje de la Revista de Occidente a Miguel Hernández" (n. 139, octubre 1974), el volumen misceláneo "Miguel Hernández" (de la serie el escritor y la crítica, editado por Taurus en 1975) y el "Homenaje a Miguel Hernández" editado por Plaza & Janés en 1975. En este fondo encontramos originales manuscritos de Juan Gil-Albert, Gabriel Celaya, Enrique Badosa o Jaime Salinas, así como algunos originales recibidos por la editora literaria que no fueron recogidos, por diferentes motivos, en la edición impresa, por lo que deben considerarse como inéditos.
[7] SALA DE INVESTIGADORES:
Creación de un espacio físico en la Biblioteca, situado en la 29 planta del edificio, capaz de albergar los fondos documentales descritos y con posibilidad de permitir su consulta por parte de los investigadores. Actualmente en fase de diseño, adecuación y presupuestos para la necesaria reforma, mobiliario y equipamiento informático, estando prevista su inauguración para el mes de mayo del 2003.