MIGUEL HERNÁNDEZ (Teatro Meridional - Julio Salvatierra)


Miguel Hernández, Teatro Meridional, edición; Texto editado por el XXVIII Festival de teatro lazarillo. Manzanares. Ciudad Real. 2002. 86 pp.

“Miguel Hernández” es una obra de teatro escrita por Julio Salvatierra en mayo de 2001. Se trata de un texto original sobre la vida y obra del poeta Miguel Hernández, editado con motivo del XXVIII Festival de Teatro Lazarillo 2002, en Manzanares, (Ciudad Real). Esta compuesto por 86 páginas, las cuales comprenden: presentación, acotaciones previas y 6 capítulos que reviven la vida de este genial poeta.

‘Por qué Miguel Hernández’, es un apartado del libro en donde Julio Salvatierra explica que Miguel Hernández es un poeta interesante para dedicarle una obra de teatro por las circunstancias que vivió, la lucha que supuso para él abrirse paso desde su situación familiar hasta llegar a ser escritor, la forma en que trasmitía sus ideas a través de la palabra, su amor plasmado en la poesía y su experiencia trágica hasta el final. Todo ello justifica el interés por una figura literaria que deja tras de sí una huella que emociona todavía.

“Introducción final” constituye el presente de la obra. A Miguel Hernández le visitan en la cárcel una serie de personas que han sido relevantes en su vida: Josefina Manresa(su esposa), Ramón Sijé (su gran amigo de juventud), Pablo Neruda (amigo y poeta admirado) y una misteriosa mujer a la que conoció en Madrid.

A través de esta visita Miguel Hernández regresa a la época en que trabo amistad con Ramón Sijé y su futura esposa, Josefina Manresa.

En sus viajes a Madrid conoce a Pablo Neruda y a una extraña mujer de la cual se siente atraído sexualmente y comprendido, desde el punto de vista intelectual.

Miguel Hernández huye a Portugal después de acabar la guerra, lo detienen y regresa a Orihuela, lugar en donde lo vuelven a detener. Más tarde es trasladado a la cárcel de Alicante ahí, muere enfermo de tuberculosis.
Neruda, Sijé, y Josefina comentan las influencias que ellos mismos han provocado en la vida de Miguel Hernández.

Uno, de los aspectos más importantes a tratar que trascienden capítulo tras capitulo en la obra es el tiempo. Julio Salvatierra establece un juego entre el presente y el pasado que no deja indiferente al lector o al espectador cuando lee o ve la obra. La historia es una vuelta al pasado desde el presente, pero, en definitiva, para el publico que lo percibe sigue siendo el pasado. La historia va contándose cronológicamente conforme se desarrollaron los acontecimientos, por tanto los capítulos están ordenados y sus títulos corresponden al orden cronológico de éstos.

Tal y como ya hemos comentado, el genero literario de esta obra es el teatro, aunque hay que destacar la presencia de la poesía entre las acotaciones, que, además, sitúan al lector o al espectador en el contexto de los hechos acaecidos.

Miguel Hernández es el titulo de la obra, preciso y efectivo, lo suficientemente significativo como para estimular al lector o espectador a interesarse en ella.

Julio Salvatierra utiliza un estilo formal, siendo, quizás, lo más difícil de comprender la forma en que hace uso del tiempo. Sin embargo, en la medida en que te adentras en sus páginas, vas comprendiendo fácilmente la trama de la obra, lo cual significa que no va dirigida a una audiencia especial sino a cualquier lector que desee leerlo. Es de importancia señalar que el contenido de la obra es bastante preciso ya que el autor utiliza fuentes primarias que van desde los familiares más directos del poeta (Lucia Izquierdo) hasta José Luis Ferris, autor de la más reciente biografía de Miguel Hernández.

La obra no tiene un final feliz. Sin embargo, el hecho de resaltar en el contenido los momentos más importantes y emotivos de la vida de nuestro universal poeta implica al lector o espectador en ella, de forma que no le resulta fácil olvidarla.


R. Padilla

Subir