I. -Ficha descriptiva
Subtítulo: “Libertad y tiranía”.
Lugar: Orihuela.
Lengua que utiliza: español.

Datación
Cronología
Primer número: en mayo de 1934. En cuanto a la fecha parece ser que fue en torno a la festividad del Corpus.
Último número: el número 5-6 coincidiendo con “Santo Tomás”. La primavera y la Pascua del Pentecostés de 1935.
Periodicidad: estacional.
Colección: no hay indicios en el periódico de que sea coleccionable.
Sede Social
Redacción y administración: en Orihuela en la calle Ramón y Cajal, número 27.
Lugar donde se imprime: Orihuela.
Formato
Número de páginas: los dos primeros números tienen 32 páginas más las cubiertas; los números tres y cuatro tienen 36 páginas más las cubiertas; los números cinco y seis tienen 52 páginas más las cubiertas y la separata ‘Suma Amarilla’ tiene 4 páginas más las cubiertas.
Dimensiones: 24´5x17 cms.
Número de columnas: composición corrida toda la página, excepto poesías.
Dimensiones
Estructura
Ilustraciones: Existen viñetas de Francisco Die, estos dibujos se encuentran en diferentes números.
Impresor: el sistema de impresión es el normal de la época. Tipografía.
II. -Ficha Analítica.
Aspectos jurídicos
Fundadores: Jesús Alda Tesán, Juan Colom, Tomás López Galindo, José María Quílez y Sanz, Fray Buenaventura de Puzol, Juan Bellod Salmerón y Ramón Sijé.
Propiedad: los fondos para poner la publicación en la calle fueron aportados por el notario José María Quílez y Sanz.
Aspectos económicos
Lugares de suscripción: en Orihuela en el número 27/de la calle Ramón y Cajal.
Precio de publicación
Suscripciones: ordinaria, a seis números, 9 pesetas: de protección, 30 pesetas.
Tarifa de publicidad: en ningún número de la publicación aparece reclamo publicitario alguno. Sin embargo, existe un borrador de carta-circular, manuscrito, que posiblemente no llegó a distribuirse, en el que se anuncia la preparación de El Gallo Crisis como publicación mensual.
La carta pensada para ser dirigida a las editoriales, hacía una defensa de la publicidad editorial rentable en revistas, como “Cruz y Raya” y “Revista de Occidente”, y en base a ello se aprovechaba para solicitar la colaboración mediante un anuncio en El Gallo Crisis, “revista de gran tirada, con mercado hispanoamericano, que será leída por todos.”
El borrador iba con las antefirmas de Ramón Sijé (director) y J.Bellod (secretario), y se adjuntaba una tarifa publicitaria: página, 60 pesetas: ½ página, 40 pesetas, ¼ de página, 25 pesetas: indicación bibliográfica, o nota anunciadora de seis títulos como máximo, 15 pesetas.
Equipo redaccional
Director: Ramón Sijé.
Redactores-jefes: Esta responsabilidad era ejercida también por Ramón Sijé.
Redactores: si exceptuamos a Ramón Sijé, dedicado en cuerpo y alma a esta empresa, no puede hablarse de redactores en sentido estricto, sino de colaboradores habituales.
Colaboradores habituales: Jesús Alda Tesán, Miguel Hernández, José María Quílez y Sanz, Juan Colom, Fray Buenaventura de Puzol.
Naturaleza y orientación
Tendencia política o social: la publicación nace, dentro del panorama general de las revistas literarias de la época, como una derivación de la madrileña Cruz y Raya, teniendo también como modelo la Revista de Occidente. La cordial relación que Ramón Sijé mantuvo con el director de Cruz y Raya, José Bergamín, antes de la aparición de El Gallo Crisis, evidencia esta unidad de criterio en lo fundamental.
La revista de Sijé adoptó como ideales estéticos los del barroco, y su concepto de religiosidad arranca de una trascendencia del ser humano. Expresaba su repulsa a todo aquello que tuviese visos de superficialidad o abandono ante las dificultades. Trataban de llevar la limpieza de miras hasta la propia religión, excluyendo de ella todo fin de orden práctico. Dentro de esta línea, en las páginas de El Gallo Crisis encontramos duras críticas referidas a la vida del sacerdote, por ser él quien más obligación tiene de dar autenticidad a su cristianismo. Así también, se escribe tajantemente que “no tiene el cristianismo derecho a la felicidad cuando la desgracia acompaña a sus semejantes. O dicho en términos más concretos: no tiene el cristiano derecho a veranear cuando otros cristianos, u otros hombres, atraviesan el veraneo del hambre.”
Entiende el Gallo Crisis que la política debiera llevarse por los cauces del catolicismo; hasta tal punto que creen sus redactores, como hace notar el profesor Muñoz Garrigós en su prólogo a la edición facsimil de la publicación, que no se debería hablar de un estado católico ( en el sentido de poder político público que ha elegido como confesión religiosa el catolicismo), sino que lo ideal es el católico estado, o lo que es lo mismo: la proyección a nivel de operatividad humana en las normas de la vida cristiana.
III. Aspectos históricos
Significación: El Gallo Crisis es vehículo del pensamiento católico-reformista de Ramón Sijé; en una línea con Maritain y los integrantes del grupo de neotomistas franceses, así como de Romano Guardini. Sirve para la publicación oriolana, en buena medida, el resumen de las bases ideológicas de la revista madrileña Cruz y Raya realizada por Emilia de Zulueta: “Reafirmación de lo nacional español, basada en la unidad de ideas y de doctrinas; en segundo término, el compromiso de un catolicismo reflexivo conectado con las corrientes renovadoras franceses y alemanas; en tercer término; la reducción voluntaria a unos pocos campos del pensamiento y del arte.”
Fuente histórica:
Artículos a que dedica preferentemente atención: cronológicamente la publicación va desarrollando los siguientes temas:
“Cuerpo de Cristo, bocado de cardenal”, en el número 1.
“Eclipse celestial”,en el número 1.
“Idea del infierno”, en el número 1.
“Voluntad de Cristo y voluptuosidad de Satanás”, en el número 1.
“Metafísica de la Santificación del Nombre” , en el número 1.
“Iglesia cristiana e Iglesia farisea”, en el número 1.
“La verdad de Pilato y la verdad de Lope”,en el número 1.
“A María Santísima”, en el número 2, (Virgen de Agosto de 1934.)
“María y el fraile”, en el número 2.
“La flauta del encantador”, en el número 2.
“La religión de María”, en el número 2.
“La Morada-amarilla”, en el número 2.
“El Gallo Crisis y los sordos”, en el número 2.
“Eucaristía”, en el número doble 3 y 4,( de San Juan de Otoño de 1934).
“El trino- por la vanidad”, en el número doble 3 y 4.
“La majestad del no”, en el número doble 3 y 4.
“Baraja o epistolario de Quevedo”, en el número doble 3 y 4.
“El torero más valiente”, en el número doble 3 y 4.
“El Gallo Crisis” y los escritores oficiales de Madrid, en el número doble 3 y 4.
“Himno de Pentecostés”, en el número doble 5 y 6 (de Santo Tomás de la Primavera-Pascua de Pentecostés 1935). “La primavera de las hipotecas y el otoño de los labradores”, en el número doble 5 y 6.
“La Teología al alcance de todos”, en el número doble 5 y 6.
“Oraciones de Abril: Ronda clara”, y “Presencia de la Gracia” ,en el número doble 5 y 6.
“Los escritores picoteados por los escritores con pico”, en el número 5 y 6.
“La ciudad triste de Madrid”, en el número doble 5 y 6.
Artículos destacados
“Informaciones destacadas”.
“España en la selva de aventuras del cristianismo. Nuestra crisis.- en el número 1 (Corpus de 1934).-Almas azules: Jesús Alda Tesan, en el número 1.
“La novela del Belén, o el barroco temporal y el eterno barroco”, J.A en el número 2, (Virgen de Agosto de 1934).
“Atalaya hacia España, o el arte de ser nación”,J. A en el número 2.
“Vuela sobre Europa un cuervo”, Juan Colom, en el número doble 3 y 4.
“El comulgatorio espiritual”, Ramón Sijé ,en el número doble 3 y 4.
“Re-catolicismo, católica- reforma”, en el número doble 3 y 4.(Visado por la censura)
“La decadencia de la flauta”, Ramón Sijé, en el número doble 5 y 6.
IV. -Localización de fondos
La Biblioteca Pública de Orihuela cuenta con un ejemplar de la edición facsimil realizada en 1973 por el Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Orihuela, conteniendo todos los números publicados, y la “Suma Amarilla” o índice de materias y autores. La edición, numerada, cuenta con prólogo y comentarios del profesor José Muñoz Garrigós, oriolano y catedrático de la Universidad de Murcia, fallecido en 1998.
Subir