Noticias de la Fundación
La Fundación convoca los premios literarios Miguel Hernández, dotados con 23.000 euros

El Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández ha convocado los premios literarios Miguel Hernández correspondientes al año 2004. Las tres categorías (Premio Internacional de Poesía, Premio Internacional de Periodismo y Premio Nacional de Poesía) están dotadas económicamente con la suma de 23.000 euros, lo que convierte a los premios de la Fundación en uno de los más importantes de la Comunidad Valenciana.

A continuación se detalla un resumen de las bases que regulan los premios literarios. Dichas bases están publicadas de forma completa en la página web de la Fundación Cultural Miguel Hernández www.miguelhernandezvirtual.com

El ‘Premio Internacional de Poesía-Comunidad Valenciana 2004’ está dotado con un único premio de 12.000 euros y con un elemento artístico decorativo. Podrán participar todos los escritores que lo deseen, con una o más obras originales e inéditas escritas en castellano.

Las obras, de tema libre, deberán contar con un mínimo de 500 y un máximo de 1.000 versos. Se presentarán grapadas o encuadernadas debidamente, por quintuplicado, en formato Din-A4, escritas a máquina o en ordenador a doble espacio y por una sola cara. En los originales sólo se hará constar el título de la obra y un seudónimo. En sobre aparte, cerrado y con el título de la obra y el seudónimo en el exterior, se incluirán los datos personales del autor: nombre y apellidos, dirección , teléfono de contacto y correo electrónico, fotocopia del DNI y una breve nota bio-bibliográfica. En el sobre donde se incluyan la obra y los datos del autor deberá figurar claramente que opta al 'Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana'.

El plazo de presentación de originales finaliza el día 31 de enero de 2004. Los originales se enviarán a: Fundación Cultural Miguel Hernández, calle Miguel Hernández nº 75, 03300 Orihuela.

El ‘Premio Internacional de Periodismo ‘Fundación Cultural Miguel Hernández 2004’ se concederá un premio, único e indivisible, dotado con la cantidad de 8.000 euros y un elemento artístico acreditativo.

Podrán presentarse al Premio Internacional de Periodismo 'Fundación Miguel Hernández 2004' todos los trabajos encuadrados en cualquier género periodístico, escritos en español, que hayan sido publicados en medios de comunicación impresos, editados en cualquier país. Los trabajos que opten a este Premio deberán tratar cualquier aspecto relacionado con la vida y obra de Miguel Hernández, en su más amplia expresión.

Los trabajos, sin límite de extensión, deberán estar firmados por su autor o poder ser identificado el mismo mediante seudónimo; en este caso, la personalidad del autor deberá acreditarse con un certificado del director del medio que lo haya publicado. Podrá concurrirse al Premio por iniciativa del autor, de terceras personas o de entidades e instituciones públicas o privadas.

Los trabajos que concurran a este Premio deberán haber sido publicados entre el 1 de abril de 2003 y el 31 de diciembre de 2003.

El plazo de presentación de originales finaliza el día 10 de febrero de 2004. Los originales se enviarán a: Fundación Cultural Miguel Hernández, calle Miguel Hernández nº75, 03300 Orihuela. Los trabajos se presentarán en página con original del periódico que los haya publicado, donde pueda apreciarse el nombre del medio y la fecha de los mismos. Asimismo deberán acompañarse seis fotocopias, en formato Din-a4. En una hoja aparte deberán reflejarse los datos del autor y un breve vitae.

Al ‘XIX Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández’ podrán concurrir los poetas menores de 35 años, residentes en España. Se concederá un premio único de 3.000 euros y se entregará un elemento artístico acreditativo.

Cada poeta podrá presentar un solo original, que habrá de ser inédito y escrito en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana. El tema será libre. Los poemarios tendrán una extensión entre 500 y 1.000 versos. Se presentarán cinco ejemplares mecanografiados, escritos a doble espacio y por una sola cara. En los originales sólo se hará constar el título de la obra y un seudónimo. En sobre aparte, cerrado y con el título de la obra y el seudónimo en el exterior, se incluirán los datos personales del autor: nombre, apellidos y dirección, teléfono, correo electrónico, y una breve nota bio-bibliográfica.

Las obras que opten al premio se deberán enviar a la Fundación Cultural Miguel Hernández, calle Miguel Hernández nº 75, 03300 Orihuela. En el sobre se indicará: "Para el XIX Premio Nacional de Poesía Fundación Miguel Hernández".

El plazo de presentación de las obras finalizará el 31 de enero de 2004. Se considerarán incluidas dentro de este plazo las obras que se envíen por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior.

Entre los ganadores de los premios Miguel Hernández aparecen poetas y escritores como José Hierro, Leopoldo de Luis, Ramón Bascuñana y el peruano Emilio Westpallen, considerado como el padre del surrealismo peruano.

CUATRO DIBUJOS INÉDITOS DE MIGUEL HERNÁNDEZ SE EXPONDRÁN POR PRIMERA VEZ EN MADRID
Las ilustraciones, elaboradas para el libro ‘Perito en lunas’, descubren el mundo íntimo y la simbología del poeta

El hijo del dibujante oriolano Francisco de Díe García-Murphy, Francisco de Díe Rogel, ha facilitado a la Fundación Miguel Hernández, entre otras valiosas obras, cuatro dibujos atribuidos al poeta oriolano para su exposición pública en Madrid, coincidiendo con el II Congreso Internacional Hernandiano que preside el premio Nobel José Saramago.

Francisco de Díe (1909-1988) coincidió con el poeta en Madrid. Hernández informa en una carta de diciembre de 1934 a su entonces novia Josefina Manresa que gracias a Díe encontró domicilio en la capital.

Díe aprueba, a los 17 años, el ingreso en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, en donde coincide con Salvador Dalí. En las “falsas” de su casa de la calle Alfonso XIII y Teatro Circo monta su estudio. Allí conocería a Miguel Hernández, enviado por Ramón Sijé. Díe es el autor de las viñetas que ilustran la revista “El Gallo Crisis”. Imparte clases de dibujo como profesor interino en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza desde 1932 hasta 1936. Después de la guerra decide trasladarse a Madrid y regresa a Orihuela y, poco después, a Alicante.

Los cuatro dibujos de Miguel Hernández estaban pensados para ser incluidos en su primer libro, Perito en lunas. En 1933, en el Ateneo de Alicante, Sijé habla sobre los elementos barrocos de Perito en lunas y Hernández recita su “Elegía media del toro” ayudado de un cartelón diseñados por Díe que el poeta perdió en el tren. Los dibujos, nunca expuestos en público, se caracterizan por su sencillez e ingenuismo, exponentes de un mundo íntimo y cercano que se corresponde con las vivencias de su casa de la calle Arriba: una culebra, un gallo, una sandía y tres granadas. Los dibujos tienen su correlato poético en otros cuatro poemas de Perito en lunas. Están realizados en color sobre cuartillas de 210x150mm. cada uno. Francisco de Díe adjuntó un texto mecanografiado al dorso de los dibujos en el que afirma, entre otras curiosidades, que Hernández empleó en su ejecución cortezas de sandía raspadas para conseguir el color verde.

El director de la Fundación Miguel Hernández, Juan José Sánchez, destacó la influencia del artista oriolano Francisco de Díe para la definitiva ubicación de la Casa Museo del poeta en la calle Arriba en detrimento de la casa natal de la calle San Juan. Así lo reflejó en diversas cartas dirigidas al Ayuntamiento de Orihuela desde el año 1974, cuando comenzaron las gestiones en el Consistorio oriolano, con Pedro Cartagena en la Alcaldía, para perpetuar el legado del poeta con la apertura de una Casa Museo. En 1976 se adquiere el inmueble bajo el gobierno de Francisco García Ortuña (UCD). Las intensas gestiones cristalizaron en 1985, siendo alcalde de Orihuela el socialista Vicente Escudero, con la restauración del inmueble y su apertura al público, junto a la sierra y donde aún se conserva el huerto y la higuera tan constantes en la obra hernandiana.

Los cuatro dibujos (una culebra, una sandía, tres granadas y un gallo), pese a su ingenuidad y sencillez, descubren parte de la simbología del poeta y conecta con un mundo íntimo que se fraguó en el primer libro Perito en lunas.

Aitor Larrabide, director del taller de empleo Miguel Hernández, destacó la voluntad de Francisco de Díe de ceder para la Casa Museo del poeta los cuatro dibujos de Miguel, que por primera vez se van a exponer al público con motivo del Congreso Internacional del 27 al 30 de octubre en Madrid. Asimismo, Larrabide recordó la afición de Miguel por la pintura, como demuestra la ilustración en la cárcel de los dos cuentos, El potro-obscuro y El conejito, que dedicó a su hijo Manuel Miguel.

La Fundación Miguel Hernández prepara una exposición antológica de Francisco de Díe para antes de fin de año. La muestra permitirá redescubrir la obra de un artista que pasó la mayor parte de su vida en Alicante, donde destacó por su contribución al arte foguerer.


EL CARTEL OFICIAL DEL II CONGRESO INTERNACIONAL MIGUEL HERNÁNDEZ PROFUNDIZA EN LA “PASIÓN E INTEGRIDAD” DEL POETA
La Fundación incorpora al programa de actos un homenaje a los coetáneos de Miguel en el Ateneo de Madrid

La Fundación Miguel Hernández ha presentado esta mañana en el Centro de Estudios Hernandianos de Orihuela el cartel oficial del II Congreso Internacional Miguel Hernández que se celebra en Orihuela y Madrid del 26 al 30 de octubre con el premio Nobel José Saramago como presidente de Honor.

El cartel ha sido realizado por el pintor, ilustrador y diseñador valenciano Artur Heras, un laureado ilustrador al que avalan cuarenta años de trayectoria profesional. Sus obras se extienden por Alemania, Francia, México, Cuba, Polonia y Finlandia, entre otros países. De su extenso currículo cabe resaltar que entre 1980 y 1985 diseñó los carteles oficiales de Internacional la Mostra de Cinema del Mediterrani y en 1987 firmó el cartel del Congreso de Intelectuales y Artistas que presidió Octavio Paz.

El cartel del Congreso representa dos características fundamentales en la vida y obra del poeta: la pasión y la integridad. Sobre un fondo rojo, la silueta completa de Miguel Hernández aparece con un cuaderno y de los pies a la cabeza, para representarle en su totalidad. Víctor Sánchez, de la comisión organizadora del Congreso, ha destacado que la silueta del poeta está rellenada “con versos que recuerdan al poeta de la tierra. Los versos, de color plateado, caen a la tierra recitadas por el propio Miguel Hernández, que está sembrado poesía en busca de un futuro mejor”.

Homenaje a los coetáneos de Miguel Hernández Aitor Larrabide, de la Fundación Miguel Hernández, adelantó algunas de las actividades complementarias que acompañarán las conferencias impartidas en la Universidad Complutense de Madrid. Larrabide destacó el homenaje que se va a rendir a los coetáneos de Miguel Hernández la tarde del lunes 27 de octubre en el Ateneo de Madrid.

Está prevista la participación del poeta y escritor Leopoldo de Luis, Rosario Sánchez la dinamitera, a quien Miguel dedicó un poema durante la Guerra Civil, José Ramón Clemente, Juan Amando Portela, Luis Rodríguez Isern y José Aldomar Poveda. Además, asistirá Concha Zardoya, “una de las primeras personas en publicar estudios sobre Miguel Hernández allá por 1955”, destacó Aitor Larrabide. Los asistentes al homenaje recordarán personalidad de Miguel en una emotiva mesa redonda que estará presidida por Francisco Esteve, presidente de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández.

Otro de los aspectos destacados por la fundación en el programa es la participación del escritor José Luis Ferris, quien pronunciará una conferencia sobre Miguel Hernández titulada Paisaje tras una biografía. Asimismo, la Fundación presentará en la Sala La Cacharrería del Ateneo de Madrid un libro de Arturo del Hoyo, donde el escritor y amigo del poeta oriolano ha recopilado abundante material inédito sobre las vivencias de Miguel en Madrid.

LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PROGRAMADORES Y DISEÑADORES DE PÁGINAS WEB CONCEDE A LA FUNDACIÓN MIGUEL HERNÁNDEZ EL PREMIO DE ORO 2003 POR LA “CALIDAD Y DINAMISMO” DE LA WEB DEDICADA AL POETA
La página registra 56.000 accesos en agosto y eleva la cifra a 280.000 visitas desde que se inauguró en marzo

La Asociación Internacional de Programadores y Diseñadores de Páginas Web ha concedido a la Fundación Miguel Hernández el Premio de Oro 2003-2004 por la calidad y dinamismo del sitio electrónico que la Fundación dedica al poeta oriolano en la dirección www.miguelhernandezvirtual.com. La Asociación ha remitido un escrito de felicitación a la institución en la que indica a los diseñadores de la página web “habéis trabajado muy duro y os merecéis el premio”.

Como parte de la distinción, la asociación internacional de programadores y diseñadores web incorporará la página de la Fundación en un selecto directorio en el que aparecen las “mejores” webs premiadas en todo el mundo, a juicio del organismo que mide la innovación y la fórmula de aplicación de los vertiginosos avances en las herramientas puestas al servicio del diseño.

El premio obtenido por la web de la Fundación Miguel Hernández no es casual. La página registró en el mes de agosto 56.000 accesos, lo que supone una cifra récord desde que el sitio electrónico fue inaugurado en marzo. En total, la cantidad de accesos entre marzo y agosto asciende a 280.000. La actualización diaria de los contenidos y la riqueza de las secciones convierten a la web de la Fundación en el principal punto de referencia del espacio dedicado a Miguel Hernández en el vasto universo que es Internet.

El Congreso Internacional de octubre en Orihuela y Madrid y la publicación literaria especializada El eco hernandiano son algunas de las principales atracciones de la web, que pese a su corta trayectoria ya ha recibido la felicitación del Instituto Cervantes, a la que se suma ahora la Asociación Internacional de Programadores y Diseñadores de Páginas Web. Otras secciones que los alumnos-trabajadores del taller de empleo Miguel Hernández actualizan a diario son el portal educativo Infopoesía, la Biblioteca Virtual, Hemeroteca, Miguel Hernández en la Red, Ruta Hernandiana y Senda del Poeta, entre otras, además de la sección de Mundo Hernandiano, que recoge las últimas noticias de la Fundación.

LA FUNDACIÓN MIGUEL HERNÁNDEZ PRESENTA LA EDICIÓN IMPRESA DE ‘EL ECO HERNANDIANO’ EN LA ASAMBLEA DE CASAS MUSEOS Y FUNDACIONES DE ESCRITORES (ACAMFE)
Vicente Ramos relata cómo se evitó que los restos mortales del poeta acabaran en una fosa común en 1952

La Fundación Miguel Hernández ha editado el primer número impreso de la revista literaria El Eco Hernandiano. La publicación será presentada en la Asamblea de Casas Museos y Fundaciones de Escritores (ACAMFE) que se celebra este fin de semana en Segorbe (Castellón). Este ejemplar será distribuido también entre los asistentes al II Congreso Internacional Miguel Hernández organizado en Orihuela y Madrid del 26 al 30 de octubre con el Premio Nobel de Literatura José Saramago como Presidente de Honor.

La versión impresa de El Eco Hernandiano recoge algunos de los reportajes y entrevistas más destacadas que han sido publicadas en los tres primeros números de la revista digital, disponible en la web de la Fundación www.miguelhernandezvirtual.com y en www.elecohernandiano.com . La revista impresa tendrá una periodicidad trimestral y saldrá cuatro veces al año. Entre los contenidos destaca un artículo del poeta y escritor Leopoldo de Luis, que reseña de Miguel Hernández que “en ningún otro poeta alcanzó nunca la llamada poesía social una forma tan original”. De Luis destaca que “Miguel confiaba ciegamente en los jóvenes y ostentó siempre la insignia de su fe en el hombre como redentor de sí mismo”.

El Eco Hernandiano, que aúna su afán investigador con un espíritu divulgativo, rememora en una entrevista con el alicantino Vicente Ramos, pionero en la investigación de la obra del poeta oriolano, uno de los capítulos más oscuros en el trágico destino de Miguel: sus restos mortales estuvieron a punto de acabar en una fosa común del cementerio de Alicante. Finalizaba el año 1951 cuando Josefina Manresa, transmitió a Manuel Molina y al propio Vicente Ramos su preocupación por las dificultades para reunir las 2.042 pesetas necesarias para adquirir el nicho donde fue enterrado a su muerte en 1942. El plazo expiraba en marzo de 1942 y había que actuar contra el reloj. Vicente Ramos y Manuel Molina impulsaron una campaña y “en poco más de un mes ya se había recuperado el dinero”. Hoy, paradójicamente, los restos del universal poeta descansan en el panteón de alicantinos ilustres.

Una profunda entrevista con Eduardo Galeano, realizada en Orihuela durante su visita a la Fundación Miguel Hernández, analiza la influencia de la obra hernandiana en América Latina. El literato uruguayo reivindica la vigencia de Miguel y la erferencia que supone para los artistas que entienden la creación literaria y el compromiso social como una misma cosa.

La revista de la Fundación Miguel Hernández muestra una radiografía de dos fundaciones dedicadas a divulgar la vida y obra de dos de los artistas más universales que España aportó al mundo en el siglo XX: Rafael Alberti y Pablo Picasso. Finalmente, el primer ejemplar de El Eco Hernandiano bucea en la trayectoria de Carlos Fenoll, uno de los componentes del denominado Grupo de Orihuela, gestado en las célebres tertulias literarias en las que participaban también Miguel Hernández y los hermanos Ramón y Gabriel Sijé.

EXPERTOS EN MIGUEL HERNÁNDEZ DE ESTADOS UNIDOS, RUSIA, CUBA, ITALIA, ALEMANIA, PALESTINA, FRANCIA, MÉXICO Y LA REPÚBLICA CHECA PARTICIPARÁN EN EL CONGRESO INTERNACIONAL QUE PRESIDE SARAMAGO
El director del Instituto de Cultura Juan Gil Albert, Joaquín Santo Matas, moderará una mesa redonda titulada “Presencia Internacional de Miguel Hernández”

El Congreso Internacional Miguel Hernández que se celebra en Orihuela y Madrid del 26 al 30 de octubre reunirá a diez de los principales expertos en la vida y obra del poeta universal. Los críticos e investigadores literarios procedentes de diferentes países de Europa, América y Asia analizarán la vigencia e influencia del autor de El Rayo que no cesa y Viento del pueblo en la literatura contemporánea universal.

La Fundación Miguel Hernández y la Asociación de Amigos de Miguel Hernández, organizadores del Congreso, han realizado un enorme esfuerzo para que el evento presidido por el Premio Nobel de Literatura José Saramago se convierta en una cita importante para comprender el alcance internacional de la poesía de Miguel Hernández, un legado que ha trascendido fronteras, idiomas y culturas.

Entre los expertos extranjeros que asistirán al Congreso destaca la presencia de Gabriele Morelli, presidente de la Asociación Italiana de Hispanistas y catedrático de Literatura de la Universidad de Bérgamo. La catedrática de Literatura en la Universidad de La Habana, la cubana Gleyvis Coro, el director del Centro de Estudios Alfonso Reyes de México, Alberto Enríquez, y el profesor de Literatura Española, Francesa e Italiana en la Universidad de Nuremberg, Thomas Stauder, son otros de los investigadores que enriquecerán el Congreso con su asistencia.

La selecta nómina de expertos hernandianos se completa con la participación del escritor y editor checo Michael Doubek, en representación de la Asociación de Escritores Checos, de Maricel Mayor, directora de la prestigiosa revista literaria “Baquiana”, editada en castellano en Estados Unidos, y del catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, Mahmud Sobh.

Investigadores españoles que desarrollan su labor en el extranjero asistirán al Congreso para exponer sus conclusiones. Es el caso de Odón Betanzos Palacios, presidente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, de Andrés Santana, de la Embajada de España en Rusia y de Eutimio Martín, catedrático de la universidad francesa de Aix-en-Provence.

Además de su intervención individual, los especialistas hernandianos llegados del extranjero participarán la tarde del martes 28 de octubre (17.30 horas) en una mesa redonda, titulada “Presencia internacional de Miguel Hernández”, que estará moderada por el director del Instituto de Cultura Juan Gil Albert, Joaquín Santo Matas.

Subir