PRENSA HISTÓRICA

Revista Oleza


I.- Ficha Descriptiva

Cabecera: Oleza, Edición Extraordinaria.
Subtítulo: “Orihuela, pierde el gobierno de la Diócesis después de cuatro siglos”.
Lugar: Orihuela.
Lengua que utiliza: Castellano.

DATACIÓN

Cronología: La revista Oleza Edición Extraordinaria consta de un único número, editado en Abril de 1968, con motivo de un homenaje al poeta oriolano Miguel Hernández. Este número fue secuestrado por el régimen franquista y reapareció en 1969.
Periodicidad: Sólo tuvo una única edición.
Colección: Un solo número editado en 1968.

SEDE SOCIAL

Dirección Social: Travesía Molino de Cox, 3.
Redacción y administración: Joaquín Ezcurra.
Lugar donde se imprime: Imprenta Oriolana.

FORMATO

Dimensiones: 24,3x34,6 cms.
Número de páginas: 30 Hojas (60 páginas)
Número de columnas: 2 o 3 columnas dependiendo de la página.

ESTRUCTURA

Portada: Bajo el titulo, aparece un retrato de Miguel Hernández, en el lado izquierdo de la portada, junto al retrato hay una foto del obispo Barrachina.
Páginas 2 y 3: Hablan de publicidad de las playas de Orihuela.
Páginas 4-18: Hablan de la pérdida de gobierno de la Diócesis por parte de Orihuela, aparte de varias hojas llenas de publicidad.
Páginas 19-60: Trata de la dedicatoria a Miguel Hernández. Hay versos, notas biográficas, artículos de escritores y poetas, relatos de coetáneos a Miguel Hernández, datos históricos de la época, hay cartas del poeta y para el poeta, aparte de publicidad.

ILUSTRACIONES

Imágenes de Miguel Hernández:



Fotos de Obispo Barrachina:



Fotos de Playas de Orihuela:


IMPRESOR

La impresión fue realizada por la Imprenta Oriolana, de Orihuela.

II.-Ficha Analítica



Aspectos jurídicos

Fundadores: Joaquín Ezcurra
Propiedad: Joaquín Ezcurra

Aspectos económicos

Lugares de suscripción: No consta en el periódico.
Suscripciones: No consta en el periódico.
Tarifa de publicidad: No consta en el periódico.

Equipo redaccional

Dirección: Joaquín Ezcurra.
Colaboradores: J. Millán Santos, Gines de Alberola, Bruja Verde, Jaime Campmany, Francisco J. Carrillo, Eliseo Bayo, Manuel Cuevas, María de Gracia Ifach, Fray Jacinto Nicolás Mateos, Juan Bellod Salmerón, José María de Cossío, J.S. Rocamora, Candido, Antonio García Molina, Ángel Sopeña Ibáñez y Xavier Alvi.

Naturaleza y orientación

Tendencia política y social: Revista con un ideal políticamente moderada.
Propósito editorial: Este número extraordinario, tuvo una doble intención; por un lado, la pérdida de gobierno de la Diócesis que el Obispo Barrachina se llevó a Alicante y por otro lado, un cálido y sentido homenaje a Miguel Hernández, en el que fue el XXVI Aniversario de su muerte. En dicho homenaje, colaboran coetáneos del poeta, escritores y gente que vivió en el entorno de Miguel Hernández, tanto dentro como fuera de la cárcel. La revista habla de la vida de Miguel, y recoge testimonios inéditos de sus últimos momentos en el penal de Alicante.

Aspectos históricos

Esta edición extraordinaria de la revista Oleza vio la luz en Abril de 1968 y el número fue secuestrado por el régimen franquista de aquella época (a pesar de que estaba en decadencia). Cabe destacar que en la misma portada de este numero, hay una nota informativa de la propia editorial en la cual informa a todos los lectores del contenido de la misma. En la portada de la revista hay dos grandes imágenes, un retrato hecho a mano de Miguel Hernández y una fotografía del obispo Barrachina.

El número consta en dos grandes bloques como partes principales, que son: la pérdida de Orihuela de la Diócesis a favor de Alicante y un sentido homenaje a la vida y obra de Miguel Hernández. Habría que destacar que, en la página 2 y 3, aparece oferta turística del levante español (playas de Orihuela), esto denota la fase final del franquismo, ya que España se empezaba a abrir al turismo extranjero por primera vez desde la última república.



La primera mitad trata del cambio de Diócesis que sufre Orihuela, ya que ésta pierde la custodia y recae en Alicante. En las primeras páginas hay un comunicado oficial que informa de la inauguración en Alicante el 8 de enero de 1968, a partir de ahí, hay cartas  de personas que están disconformes y notas de oficina del Obispado que exponen las razones por la cual se efectuó dicho cambio.

La segunda mitad de este número, que es la que nos ocupa, comprende desde la página 19 hasta la 60. En este segmento se conmemora el 25 aniversario de la muerte del poeta oriolano Miguel Hernández. Dentro de este conjunto de páginas podemos leer diferentes artículos coetáneos a Miguel, algunos de ellos estuvieron al lado del poeta en los últimos días de su vida, como por ejemplo Antonio Ramón Cuenca, que estuvo presente en la vida de Miguel tanto en su época como cabrero como en sus últimos días en la cárcel de Alicante.


En los diversos reportajes que encontramos en este revista, en la mitad dedicada al poeta oriolano Miguel Hernández, se hace un análisis de su poesía entretejiéndola con los momentos más importantes de su vida, como por ejemplo se puede observar en la poesía “Vientos del pueblo”, que escribió durante la guerra civil o también, “Nanas de la cebolla”, compuesto en la cárcel.


Textos a los que dedica más atención:

La edición extraordinaria de la revista Oleza se podría dividir perfectamente en dos partes. La primera mitad (desde la página 4 a la 18), podríamos decir que es una serie de comentarios y opiniones de la propia dirección del ejemplar con el fin de aclarar el por qué de la pérdida de gobierno de la Diócesis de Orihuela después de cuatro siglos. La segunda mitad (desde la página 19 hasta el final), diríamos que está mas enfocada a Miguel Hernández, ya que hay multitud de artículos de opinión, cartas de lectores referidos a la figura del poeta, así como cartas del propio Miguel Hernández. También, en la segunda mitad de la revista, hay datos biográficos del poeta.

Artículos destacados:

  • “Replica de un sacerdote”, por un sacerdote, Pág. 4.
  • “Nota de la Oficina de Prensa del Obispado”, Pág. 7-8.
  • “El mundo poético de Miguel Hernández”, Pág. 56-59.
  • “Entre la leyenda y la historia. Viaje a Miguel Hernández”, por Eliseo Bayo, Pág. 23-25.

Textos relacionados con Miguel Hernández

  • “Dedicatoria a Miguel Hernández” (Pág. 19 y 20)
  • “Miguel Hernández”, por Jaime Campmany (Pág. 21)
  • “El mayor poeta de la España popular contemporánea”, por Francisco J. Campillo (Pág. 22)
  • “Viaje a Miguel Hernández”, por Eliseo Bayo (Pág. 23, 24 y 25)
  • “El último mensaje de Miguel”, por Manuel Cuevas (Pág. 25)
  • “Homenaje a Miguel”, por Jaime Campmany (Pág. 27)
  • “La prosa de Miguel Hernández”, por María de Gracia Ifach (Pág. 28)
  • “Miguel Hernández poetapastor de palabras”, por Fray Jacinto Nicolás Mateos (Pág. 29)
  • “Una vieja fotografía”, por Juan Bellod Salmerón (Pág. 32)
  • “Entrevista a Ramón Cuenca, compañero de Miguel en el pastoreo y en la celda”, por Joaquín Ezcurra (pág. 33 y 34)
  • “Miguel en la memoria”, por José María de Cossío (pag. 35)
  • “Bibliografía de Miguel Hernández”, por J.S. Rocamora (pág. 36 y 37)
  • “Homenaje de Miguel Hernández a Ramón Sijé”, publicado en “El Sol” de Madrid (Pág. 39)
  • “Algo más que el Azahar”, por Candido (Pág. 39)
  • “Orihuela y Miguel Hernández”, por Antonio García Molina (Pág. 40)
  • “Visión poética de lo familiar en Miguel Hernández”, por Ángel Sopeña Ibáñez (Pág. 41, 42 y 47)
  • “Carta de D. Álvaro Botella”, por Ángel Sopeña Ibáñez (Pág. 48 y 49)
  • “El mundo poético de Miguel Hernández”, publicado en la revista INSULA en noviembre de 1960 (Pág. 53, 54, 55 y 56)
  • “El poeta del pueblo, bajo tierra”, por Xavier Alvi (Pág. 58 y 59)


Juanjo Menárguez Gómez
Santiago Mirete Moñino


Subir