ASCENSIÓN DE LA ESCOBA
Coronad a la escoba de laurel, mitro, rosa.
Es el héroe entre aquellos que afrontan la basura.
Para librar el polvo sin vuelo cada cosa
bajó, porque era palma y azul, desde la altura.
Su ardor de espada joven y alegre no reposa.
Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura,
azucena que barre sobre la misma fosa,
es cada vez más alta, más cálida, más pura.
Nunca: la escoba nunca será crucificada,
porque la juventud propaga su esqueleto
que es una sola flauta muda, pero sonora.
Es una sola lengua sublime y acordada.
Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieto.
Y asciende una palmera, columna hacia la aurora.
1. “Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández” (Universidad de Extremadura, 1992), de Marcela López Hernández. Es la única obra conocida que busca un vocabulario clave en la obra poética de Miguel Hernández, dándole un significado contextualizado en sus versos, que nos servirán como símbolos del enigma del autor.
2. Miguel Hernández, “Obra poética completa” (edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, Zero, noviembre 1976), es el libro utilizado en la obra de López Hernández. La forma en la que los localiza consta de referencia de la página en la que aparece la palabra y un número refiriéndose al verso que lo contiene, contando los versos desde el primero que aparece en la página.
3. “Obra completa I”, de Miguel Hernández (edición crítica de Agustín Sánchez Vidal y José Carlos Rovira con la colaboración de Carmen Alemany, Madrid, Espasa Calpe, 1992). La utilizamos como referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión.
En el prólogo del libro escrito por Marcela López Hernández, Gregorio Salvador expone que esta obra nos permite acceder a todo el léxico utilizado por el poeta, y conocer todos y cada uno de los sentidos con que ha usado cada palabra. Su idiolecto lírico, su sentido idiomático, sus temas recurrentes, sus palabras preferidas y el hueco, a veces sorprendente de las que nunca utilizó en sus versos, aunque estén en el habla nuestra y suya de cada día.
Marcela López aclara que el criterio selectivo por el que escoge unas veces las definiciones del DRAE y otras las del DUE no es otro que el de considerarlas más exactas, mejor expresadas o más actuales.
Las palabras seleccionadas de este poema han sido estudiadas y comparadas tomando como base la bibliografía anteriormente citada. En la edición de Leopoldo de Luis el orden de los versos comienza tomando como referencia el principio de la página, y es correlativo hasta el final. En cambio, en la edición “Obra completa de Miguel Hernández” la numeración está basada en el principio del poema, siguiendo ésta hasta el final del mismo.
Análisis del PoemaLa última etapa poética de la vida de Miguel Hernández halló su apogeo en un libro desgarrador, extenso y bellísimo: “Cancionero y romancero de ausencias”. A esta obra -con la que el poeta comienza un nuevo y definitivo ciclo poemático- pertenece el poema “Ascensión de la escoba”.
Fue escrito en la cárcel madrileña de Torrijos (según Concha Zardoya), un día que Miguel es castigado a barrer el patio de la prisión por no cantar el “Cara al sol”.
Miguel Hernández se expresa en esta composición sobre un objeto tan ordinario como la escoba y le concede connotaciones fabulosas, religiosas y heroicas.
delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura.
Azucena que barre sobre la misma fosa,
es cada vez más alta, más cálida, más pura…”
La describe como el instrumento emblemático necesario para restablecer en el mundo la pureza perdida y librarlo de la inmundicia diaria de los hombres. La escoba de palma que desciende de las alturas y tras finalizar su cometido asciende de nuevo.
“…Es una sola lengua sublime y acordada.
Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieto.
Y asciende una palmera, columna hacia la aurora…”
Miguel Hernández se valió de una pequeña libreta para escribir los 74 poemas que constituyen el cuerpo principal del libro “Cancionero y romancero de ausencias”.
Según Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, a estos poemas se añadieron otros que carecían de borradores previos, y son las “Nanas de la cebolla” y la “Ascensión de la escoba”. Agustín Sánchez Vidal señala como límite de fechas de composición de esta obra el 19 de octubre de 1938 y el 17 de septiembre de 1939, fecha de su salida de la cárcel de Torrijos.
Cuando Miguel sale de la cárcel se dirige a Cox para reunirse con su mujer. A ella le entregó la pequeña libreta en la que tenía anotadas las primeras 74 canciones del “Cancionero y romancero de ausencias”.
El libro no vio la luz en vida del poeta oriolano. Fue publicado en Buenos Aires por la Editorial Lautaro en 1958 con prólogo de Elvio Romero.
1. Héroe: m. Varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes.
“Coronad a la escoba de laurel, mitro, rosa.
Es el héroe entre aquellos que afrontan la basura…”.
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
Elegía Segunda |
p. 303, v. 12 |
p.566, v.21 |
Ascensión de la escoba |
p.475, v.22 |
p.723, v.2 |
Juan Sansano |
p.542, v.4 |
p.220, v.32 |
2. Basura: f. Suciedad o conjunto de desperdicios de cualquier clase, como los que se hacen a diario en una casa, las barreduras, las cosas viejas que se tienen al hacer limpieza de lo desechado, etc. (DUE)
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
El silbo de la afirmación en la aldea |
p. 203, v.v.5-6 |
p. 373, v.132 |
Jornaleros |
p.314, v.11 |
p. 580, v.41 |
La boca |
p. 437, v.v 1-5 |
p. 721, v. 53 |
Ascensión de la escoba |
p. 475, v. 22 |
p. 723, v. 2 |
3. Espada: f. Arma blanca, larga, recta, aguda y cortante, con guarnición y empuñadura. (DRAE)
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
Culebra |
p. 62, v.v.2-5 |
p. 292, v. 18 |
El rayo que no cesa |
p. 224, v.12 |
p.502, v.12 |
Sino Sangriento |
p. 260, v. 20 |
p.537, v. 20 |
Llamo a la juventud |
p. 305, v. 36 |
p. 570, v.32 |
Recoged esta voz |
p.311, v. 34 |
p.577, v. 84 |
Euzkadi |
p. 333, v.22 |
p. 610,v.18 |
Las cárceles |
p. 362, v. 7 |
p. 669, v.7 |
4. Bravura: f. Fiereza de los brutos. (DRAE)
“…Su ardor de espada joven y alegre no reposa.
Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura,…”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
Toro |
p. 60, v.v. 31-32 |
p. 291, v. 2 |
Diario de junio- interrumpido |
p. 94, v.v. 20-21 |
p. 406, v. 53 |
5. Fosa: f. Hoyo en la tierra para enterrar uno o más cadáveres. (DRAE)
Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura,
azucena que barre sobre la misma fosa,
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
Sino Sangriento |
p.260, v.v. 24-30 |
p.537, v. 30 |
Recoged esta voz |
p. 310, v. 5 |
p. 574, v. 66 |
Visión de Sevilla |
p. 318, v. 2 |
p.586, v. 44 |
Ceniciento Mussolini |
p. 319, v. 24 |
p.588, v.24 |
Canción del esposo soldado |
p. 328, v. 8 |
p. 60, v. 18 |
Ascensión de la escoba |
p.475, v. 27 |
p. 723,v. 7 |
6. Lengua: Se aplica como nombre de forma a cosas estrechas y largas que tienen aproximadamente la forma de una lengua, o se emplea para describir esa forma. (DUE)
“…Es una sola lengua sublime y acordada.
Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieto…”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
Ascensión de la escoba |
p. 476, v. 1 |
p.723, v. 12 |
7. Sublime: adj. De gran belleza y tal que provoca una emoción noble. (DUE)
“…Es una sola lengua sublime y acordada.
Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieto…”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
Plegaria |
p. 152, v.v. 14-16 |
p. 192, v. 34 |
Juan Sansano |
p. 476, v. 1 |
p. 220, v.32 |
Citación fatal |
p. 517, v. 6 |
p. 347, v. 41 |
Ascensión de la escoba |
p. 542, v. 4 |
p. 723, v. 12 |
8. Flauta: Instrumento músico de viento, en forma de tubo con varios agujeros circulares, que se tapan con los dedos y llaves. (DRAE)
“…porque la juventud propaga su esqueleto
que es una sola flauta muda, pero sonora…”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
Ascensión de la escoba |
p. 475, v. 31 |
p. 723, v. 11 |
Sueños dorados |
p. 500, v. 8 |
p. 174, v.v. 19-29 |
9. Vuelo: Espacio que se recorre volando sin pararse. (DRAE)
“…Es el héroe entre aquellos que afrontan la basura.
Para librar el polvo sin vuelo cada cosa…”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
Invierno- puro (diciembre) |
p. 120, v. 9 |
p. 349, v. 3 |
Alba de hachas |
p. 281, v. 9 |
p. 518, v. 6 |
El herido |
p. 358, v.13 |
p. 665, v. 7 |
A mi hijo |
p. 396, v. 24 |
p. 707, v. 28 |
Sonreír con la alegre tristeza del olivo |
p. 470, v. 25 |
p. 751, v. 11 |
10. Polvo: Parte más menuda y deshecha de la tierra muy seca, que con cualquier movimiento se levanta en el aire.
Para librar el polvo sin vuelo cada cosa
bajó, porque era palma y azul, desde la altura.
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
Lagarto real |
p.90, v.v.14-15 |
p.343, v.9 |
Eclipse- Celestial |
p. 132, v. 32 |
p. 364, v.20 |
Cuerpo y alma |
p.139, v. 21 |
p. 444, v.50 |
La morada amarilla |
p. 157, v. 11 |
p.370, v87 |
Casi nada |
p. 167, v. 17 |
p. 473, v. 10 |
El silbo de la sequía |
p. 196, v. 25 |
p. 385, v. 58 |
Égloga |
p. 265, v. 21 |
p. 540, v. 11 |
11. Juventud: f. Edad que media entre la niñez y la edad viril. (DRAE)
“…porque la juventud propaga su esqueleto
que es una sola flauta muda, pero sonora…”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
Un carnívoro cuchillo |
p. 213, v. v. 13-16 |
p. 493, v. 15 |
Nuestra juventud no muere |
p. 305, v. 4 |
p. 569, v. 32 |
Primero de mayo de 1937 |
p. 326, v. 11 |
p. 598, v. 25 |
Ascensión de la escoba |
p. 475, v. 30 |
p. 723, v. 10 |
Amorosa |
p. 497, v. 48 |
p. 171, v. 32 |
12. Palmera: f. Árbol de la familia de las palmas que crece hasta 20 metros de altura.
“…Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieto.
Y asciende una palmera, columna hacia la aurora…”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
Siesta mayor |
p. 116, v. 20 |
p. 333, v. 3 |
Agosto – diario |
p. 128, v. 25 |
p. 430, v. 30 |
Cohete- y glorioso |
p.134, v.8 |
p. 436, v. 31 |
A María santísima |
p. 153, v. 26 |
p.368, v. 18 |
El silbo de afirmación en la aldea |
p. 203, v. 24 |
p. 373, v. 1 |
Rosa I. Pina Cutillas
Esther García Mazón