RECOMENDACIONES DEL MES PARA EL VIAJERO HERNANDIANO

SOROLLA. VISIÓN DE ESPAÑA

Bancaja cierra el círculo del recorrido de Sorolla por España, que inició en Valencia hace dos años con la exposición Sorolla. Visión de España. Ahora la obra del pintor regresa a su Centro Cultural en la capital valenciana con la nueva exposición Visión de España. Sorolla en las colecciones de la Hispanic Society of America y de Bancaja. Esta muestra ofrecerá al público la posibilidad de volver a admirar, antes de su regreso a Nueva York, los paneles regionales que el artista pintó para la Hispanic Society of America, pero también suma el aliciente de disfrutar de obras nunca antes expuestas en Valencia, tanto de la Colección Bancaja como de los fondos de la Hispanic.

Joaquín Sorolla (1863-1923) recibió el encargo, por parte de Archer M. Huntington, de pintar la decoración de la biblioteca de la Hispanic Society.

Durante el año 1912 el pintor se dedicó a recorrer la geografía española, captando imágenes de tipos para construir después la gran decoración de la Hispanic Society. En 1913 cambió de opinión y, aunque no dejó de usar algunos de los cuadros de tipos, empezó a pintar los paneles directamente del natural; ese año hizo el monumental “La fiesta del pan. Castilla”.

Durante el año siguiente realizó cinco paneles, “Los nazarenos. Sevilla” (marzo-abril), “La jota. Aragón” (verano), “El concejo del Roncal. Navarra” (verano), “Los bolos. Guipúzcoa” (septiembre) y “El encierro. Andalucía” (noviembre-diciembre). En 1915 pintó cuatro más, “El baile. Sevilla”, desde enero hasta marzo, “Los toreros. Sevilla”, desde marzo hasta mayo, “La romería. Galicia”, durante el verano y “El pescado. Cataluña” en el otoño.

El año 1916 sólo pintó “Las grupas. Valencia”, en el que empleó desde enero hasta marzo; también el año siguiente, 1917, solamente un panel, “El mercado. Extremadura”. Entre noviembre de 1918 y enero de 1919 hizo “El palmeral. Elche” y, finalmente, ese mismo año 1919 pintó el último de los paneles durante los meses de mayo y junio, “La pesca del atún. Ayamonte”.

En total, una obra colosal que ocupó los últimos años de su vida activa; él mismo la consideró «la obra de su vida», llamándola exactamente con ese nombre en distintos escritos que se conservan.

El juicio sobre el conjunto que constituye la exposición organizada por Bancaja es que se trata no sólo de la obra más importante de Sorolla, sino también de uno de los más importantes conjuntos pictóricos de todo el siglo XX.

Las obras, que es la primera vez que salen de su emplazamiento original, han sido restauradas para la ocasión por un equipo de expertos conjunto entre Bancaja y la Hispanic Society.
La colocación de los cuadros es muy distinta a la que han tenido en la sala de la Hispanic Society de Nueva York. En la exposición "Sorolla. Visión de España" las obras están a una altura mucho más baja, lo que permite resaltar la grandiosidad, el color y la proporción de las mismas.

Además de la propia exposición, se ha preparado una muestra de fotografías de todo el proceso de restauración de las obras y otra sala en la que explica la historia de la Hispanic Society.

Estas actuaciones siguen la línea de Bancaja de traer grandes colecciones para acercar a la sociedad grandes obras de la humanidad, como se hizo con la exposición  de “Faraones” en 2004 o con la de “Guerreros de XI’AN”.



Otros datos de interés:

Duración:

La exposición estará visible desde el 1 de octubre de 2009 hasta el 10 de enero de 2010 en el Centro Cultural Bancaja, Plaza Tetuán, 23, de Valencia.


Horario:

De lunes a viernes y domingos: de 9 a 22 horas (última visita a las 21 horas).

Sábados y vísperas de festivos: de 9 de la mañana a la 1 de la madrugada (última visita a las 24 horas).

OTRAS ACTIVIDADES CULTURALES

Alicante

  • 4 de noviembre de 2009: miércoles, a las 19:30 h. Presentación del libro “Asómate a Miró”. Una cuidada edición y selección de textos del ilustre escritor alicantino, llevada a cabo por Consuelo Jiménez de Cisneros e ilustrada con fotografías originales de Carlos Uralde.

    Lugar: Sala de Conferencias del Aula CAM. Avenida Dr. Gadea,1.

  • Del 18 de noviembre al 2 de diciembre de 2009: Concurso y exposición fotomaratón “Diversalacant”. Con motivo del V Encuentro Intercultural “Diversalacant”, el Ayuntamiento ha organizado una serie de actividades en las que se incluye ésta. Se trata de una exposición fotográfica en la que se muestra una visión intercultural.

    Lugar: Estación de trenes ADIF de Alicante. Avenida de Salamanca. Abierto todos los días.


  • Del 19 al 20 de noviembre: Observatorio Cultura Contemporánea. Coordinado por Francisco Jarauta.

    • 19 de noviembre: jueves, a las 20:00h. Conferencia “Milagros y traumas de la comunicación”. Mario Pernola, catedrático de la Universidad de Roma.

    • 20 de noviembre: viernes, a las 10:00h. “El arte y la comunicación en la fase de la puerilidad”. Mario Pernola.


  • 20 de noviembre de 2009: viernes, a las 20:00h. Ciclo Literatura y vida: Gioconda Belli, “Literatura y solidaridad”. Es una de las más populares escritoras y poetisas nicaragüenses. Entre sus obras destacan “Línea de fuego” y “La mujer habitada”. En 2008, su novela “El infinito en la palma de la mano” ganó el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral en España.

    Lugar: Aula CAM. Avenida Dr. Gadea,1, Alicante.

  • Del 23 al 26 de noviembre: Ciclo de conferencias “La mirada sin límite: 1909-2009. La vanguardia en su centenario”. Coordinado por Guillermo Carnero.

    • 23 de noviembre: lunes, a las 20:00h. “Esencia y levedad: Primitivismo, Cubismo y Purismo”.

    • 24 de noviembre: martes, a las 20:00h. “Renuncia y orfandad: Expresionismo y Dadaísmo”.

    • 25 de noviembre: miércoles, a las 20:00h. “Energía y velocidad: Futurismo”

    • 26 de noviembre: jueves, a las 20:00h. “Profundidad: Superrealismo”


  • Hasta el 9 de diciembre de 2009: Universo Urbano Ripollés. Exposición al aire libre compuesta por 15 estructuras de gran formato en bronce, con las temáticas y representaciones más habituales de la obra de Ripollés (figuras humanas, animales, tótems). Sin embargo, no sólo es una exposición, sino, además, una intervención en la vida de la ciudad que impacta en el colectivo ciudadano exponiendo las obras en un escenario abierto, alejándose del típico espacio museístico. Es una forma de razonar sobre el cambiante significado de la ciudad y sobre la fragmentación y la dislocación del entorno urbano.

    Lugar: Paseo Conde de Vallellano. Muelle 2, Puerto de Alicante.

Alcoy

  • Del 11 al 13 de noviembre de 2009: VI Congreso “La investigación ante la sociedad del conocimiento”. El Congreso se centra en campos afines a la sostenibilidad y medio ambiente, con áreas temáticas muy diversas. Constituye un punto de encuentro entre investigadores de diferentes áreas. Se abordarán temas de investigación centrados en sostenibilidad y medioambiente desde un punto de vista multidisciplinar, con el objetivo de establecer relaciones para posteriores proyectos, tanto entre investigadores de la propia Universidad, como entre éstos y técnicos de centros tecnológicos o de empresas interesadas en la temática que se plantea.

    Lugar: CEMACAM, Font-Roja-Alcoi.

  • Hasta el 31 de diciembre de 2009: “El Laberinto del corazón verde”. Se trata de una visión muy antigua, una mirada ancestral que permite disfrutar de la relación natural que identifica el bosque con el ser humano. “El laberinto del corazón verde” es el relato de un viaje, o más bien de una visita. El argumento nos plantea un impulso sentido por alguien, no importa quién, que le lleva a acudir a un reencuentro con el bosque. Es como una llamada a realizar ese paseo tantas veces postergado.

    Lugar: Edificio Font Roja Natura, Font Roja-Alcoi. De lunes a domingo, de 10 a 14h.

Elche

  • Del 10 al 17 de noviembre: Proyección de cortos del Festival de Cine 2009.

Lugar: Aula CAM de Elche.

  • Hasta el 7 de diciembre: Exposición “La Energía”. Presenta la historia de los diferentes tipos de energías. Nos muestra la relevancia de la energía en nuestro modo de vida, la importancia de su ahorro y el aprovechamiento de nuevas fuentes energéticas respetuosas con el medio ambiente.

    Lugar: Plaça del Palau. De lunes a domingo, de 9:30 a 13:30 y de 16 a 20h.

Murcia

  • Del 27 de octubre de 2009 al 31 de enero de 2010: Exposición Alfonso X El Sabio. La exposición sobre Alfonso X el Sabio es una muestra única y que da continuidad a la labor iniciada por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el Ayuntamiento de Murcia y Caja Mediterráneo en 2008 con el Año Saavedra Fajardo. En 2009 nos centramos en Alfonso X el Sabio y la fuerte vinculación del monarca castellano con esta región. Esta exposición cuenta con piezas de excepcional valor histórico, algunas de ellas reunidas por primera vez con motivo de esta conmemoración.

    Lugar: Sala San Esteban. C/ Acisclo Díaz, s/n. De lunes a jueves de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00h., viernes y sábados de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 24:00h. y domingos de 10:00 a 14:00h.

    Página web: www.alfonsoxelsabio.com

Orihuela

Ciclo de Conferencias Cátedra Arzobispo de Loazes

  • Del 3 al 24 de noviembre de 2009: “Educación y medio ambiente”

    • 3 de noviembre: martes, a las 20:15h. “Ciencia e ideología en la formación medioambiental”. Ponente: Dr. D. Antonio Reguera Rodríguez, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de León.

    • 10 de noviembre: martes, a las 20:15h. “Población y medio ambiente: de la escala global a la local. Retos de nuestro tiempo.” Ponente: Dr. D. Jesús Monteagudo López-Menchero, catedrático de Geografía Humana en la Universidad de Huelva.

    • 14 de noviembre: sábado, a las 10:15h. “Salida de campo para subir a la Cruz de la Muela (Sierra de Orihuela)”, a lo largo del recorrido se harán paradas explicativas sobre la visión del territorio. Sendero guiado por D. José Manuel Ortiz Martínez.

    • 17 de noviembre: martes, a las 20:15h. “Itinerarios geográficos y educación ambiental. Aplicación al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas”. Ponente: Dr. D. Eduardo Araque Jiménez, Profesor Titular de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Jaén.

    • 24 de noviembre: martes, a las 20:15h. “El patrimonio hidráulico, saber tradicional aplicado en ámbitos semiáridos.” Ponente: Dra. Dña. Margarita Box Amorós, Profesora Titular de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante.


  • Del 5 al 26 de noviembre de 2009: “Pensando en Latinoamérica”. Coordinador del ciclo Dr. D. Gregorio Canales Martínez, Director Académico de la Sede Universitaria de Orihuela, Universidad de Alicante.

    • 5 de noviembre: jueves, a las 20:15h. “Cuba y el Imperio colonial español en el siglo XIX”. Ponente: Dra. Dña. Candelaria Sáiz Pastor, Profesora Titular de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Alicante.

    • 2 de noviembre: jueves, a las 20:15h. “La ciudad en Iberoamérica: del pasado modelo colonial al actual modelo global”. Ponente: Dr. D. Jesús Monteagudo López- Menchero, catedrático de Geografía Humana en la Universidad de Huelva.

    • 19 de noviembre: jueves, a las 20:15h. “Cuba: desde la esperanza a una situación comprometida”. Ponente: Dr. D. José María Serrano Martínez, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Murcia.

    • 26 de noviembre: jueves, a las 20:15h. “La territorialización de los movimientos campesinos que luchan por la tierra en Brasil”. Ponente: Dña. Francilane Eulália de Souza, Profesora de la Universidad Estadual de Goiás (Brasil).


  • Del 29 de octubre a 13 de diciembre de 2009: Exposición “Luces y sombras”. Amparo Sigalat. Con materiales reciclados y el vidrio como protagonista, la artista plasma en sus obras los poemas más representativos de Miguel Hernández. La exposición trata, a través de la simbología, algunos versos del poeta oriolano, así como instantes de su vida. Ha elegido la obra lírica del poeta, “Nanas de la cebolla”, que muestran el lado más paternal del escritor. La risa es también algo esencial en su exposición, ya que para ella es una parte importante en la vida, acorde con el ambiente que se recrea en la sala.

    Lugar: Sala de Exposiciones Fundación Cultural Miguel Hernández. De martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00h., domingos y festivos de 10:00 a 14:00h.
    Página web: www.miguelhernandezvirtual.com.

  • Del 6 al 27 de noviembre de 2009: Exposición Colectiva: “Arte contra la violencia de género”. La exposición pretende transmitir el rechazo de la sociedad contra la violencia sobre la mujer, utilizando un amplio abanico de medios expresivos como la pintura, la fotografía, la escultura, la poesía y el microrrelato de artistas de Orihuela, de la Vega Baja del Segura y de la provincia de Alicante.

    Lugar: Sala de Exposiciones CAM. Plaza de Europa, s/n. De lunes a viernes de 11 a 13 y de 15 a 21h.

  • 18 de noviembre de 2009: miércoles, a las 20:15h. Presentación de la Novela Histórica: “El emboscado”, de Rosa Cáceres. Presentada por María Pilar Díez de Revenga Torres, Catedrática de la Universidad de Murcia. Entrada libre. En colaboración con la Asociación Cultural Orihuela 2m10.

Lugar: Aula CAM. Plaza de Europa, s/n.

VISITAS RECOMENDADAS

MUSEO DEL CÁÑAMO EN CALLOSA DE SEGURA

Los museos etnológicos son la mejor cantera para descubrir el pasado de una ciudad, tanto en el área doméstica y social como laboral, siendo un claro ejemplo de ello la desaparecida Industria del Cáñamo en Callosa de Segura.

Callosa fue centro de una potente industria de hilos, cuerdas y redes que procede de la Edad Media. Esta industria colocó a Callosa en la modernidad de las hilaturas de redes y cuerdas, primero con fibras naturales y posteriormente con su reconversión mediante el tratamiento de nuevos materiales. Las diversas coyunturas mundiales y la especialización de los callosinos, convirtieron a Callosa de Segura en un referente de los trabajos y de la industria de esta fibra durante el siglo XX.

En los años sesenta, la crisis económica sobrevino ante la implantación de las fibras sintéticas, hecho que truncó el prometedor futuro de esta actividad, obligando a muchos callosinos a emigrar en busca de mejores expectativas laborales. Unos pocos lustros después, Callosa resurgió de sus cenizas y se adaptó de forma inteligente a los tiempos con nuevas fábricas, herederas de aquella actividad artesano–industrial, volviendo a ocupar el primer puesto en la producción nacional de hilos, cabos, cuerdas y redes de fibra sintética, con modernas fábricas, más maquinaria y tecnología y menos mano de obra que en la época dorada del cáñamo.

El Museo Etnológico del Cáñamo y Huerta es un museo original y único en la Comunidad Valenciana, que recoge todo lo referente al cultivo y tratamiento, por medios e instrumentos artesanales, de la planta y fibra del cáñamo. En él se presenta el ciclo completo de la elaboración de la fibra del cáñamo, desde la plantación de la semilla, sus cuidados como planta y sus posteriores tratamientos, hasta convertirla en producto elaborado para hilos, cuerdas, zapatillas, etc, explicando detalladamente las labores de: plantación, embalsado, agramado, espadado, rastrillado, hilado y las transformaciones artesanales de las rederas, sogueras, costureras y alpargateras. También podrán conocer numerosos objetos relacionados con los trabajos diarios de la huerta, instrumentos de labranza y cultivo, etc. Una típica barraca huertana recoge los utensilios domésticos, cerámicas populares y la vida de nuestros antepasados.

Todo este proceso se muestra en distintas fases, en las que se divide este museo:
La fase agrícola es aquella referida a la plantación, cultivo y primeros tratamientos que se hacían en la huerta y era desarrollado por agricultores. Algunos de sus materiales se exponen en las dos primeras secciones del Museo. Se pueden apreciar elementos relacionados con la vivienda y el trabajo de los agricultores en la huerta, así como los específicos del embalsamado y agramado del cáñamo.

En la fase industrial se representan diversas secciones de la elaboración de la fibra del cáñamo y su diversificación en productos de la industria del hilado y de la alpargatera con secciones tales como el espadado, el rastrillado y repasado, empaquetado y prensado, el hilado y corchado, confección de redes, trenzados de sogas, urdidos de suelas, confección de zapatillas y botas, primera maquinaria, la carrera de hilar y la sección de tradiciones y costumbres populares de Callosa (Partir la Vieja, Farolito de Venancio, Cruces de Mayo, etc.).

Este museo, vivo y dinámico, sale al exterior a realizar demostraciones. No obstante, también se realizan demostraciones internas de algunas de sus fases y detalladas explicaciones acerca del proceso.

El Museo permanecerá abierto durante todo el año, ofreciendo la posibilidad de acercarse a este peculiar oficio, ya en el olvido, por la aparición, en los años sesenta, de las fibras sintéticas.



Centros culturales de interés

1. Casa Museo Miguel Hernández

Horario:
- Martes a sábado: 10-14 horas / 17–20 horas.
- Domingos y festivos: 10-14 horas.
Entrada: gratuita.

2. Museo de la Semana Santa

Horario:
- Martes a viernes: 10-14 horas / 17–20 horas.
- Domingos y festivos: 10-14 horas.
Entrada: 1 €

3. Museo Diocesano de Arte Sacro

Horario:
- Lunes a viernes: 10–13:30 horas / 17–19:30 horas.
- Sábados: 10–13:30 horas.
Entrada: 1.20 €
El Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela se encuentra ubicado en el Claustro de la Catedral de Orihuela.

4. Museo de la Muralla

Horario:
- Martes a sábado: 10–14 horas / 17–20 horas.
- Domingos y festivos: 10–14 horas.
Entrada: gratuita.

5. Sala Museo San Juan de Dios

Horario:
- Martes a sábado: 10-14 horas /17-20 horas.
- Domingos y festivos: 10-14 horas.
Entrada: gratuita.

6. Museo de La Reconquista

Horario:
- Lunes a viernes: 11-13 horas/ 17-19 horas.
Entrada: gratuita.

7. Catedral

Horario:
- Lunes a viernes: 10-13:30 horas/ 16-19 horas.
- Sábados: 10-13:30 horas.
Entrada:
- Iglesia: gratuita.
- Torre y Relicario: 1.20 €

8. Palacio Rubalcava

Horario:
- Martes a sábado: 10-14 horas / 16-19 horas.
- Lunes, Domingo y festivos: 10-14 horas.
Entrada: gratuita.

9. Real Monasterio de la Visitación

Horario:

- Martes: 10-13:30 horas/ 16-17:30/ 18:30-19 horas.
Entrada: 0.60 €

VÍAS DE ACCESO

El acceso a la ciudad de Orihuela (capital de la comarca del Bajo Segura), se realiza por la Autovía del Mediterráneo A-7/E-15, a través de diferentes enlaces: salida 79 (Orihuela/ Redován); salida 80 (Orihuela); salida 81 (Orihuela/ Benferri).

Otra vía de conexión es la carretera N-340, que une las ciudades de Alicante y Murcia. La vía de ferrocarril Alicante-Murcia dispone de la Estación Intermodal de Orihuela en el área Sur de la ciudad.

TELÉFONOS DE INTERÉS

  1. Fundación Cultural Miguel Hernández: 96.530.02.45

  2. Ayuntamiento: 96.673.68.64

  3. Taxi: 96.674.02.02

  4. Estación de Tren: 902.24.02.02 / 96.530.02.84

  5. Estación de Autobuses: 96.530.15.90 / 96.530.15.67

  6. Oficina de Turismo: 96.530.27.47 / 96.673.60.89

  7. Policía Municipal: 96.530.16.40

  8. Comisaría de Policía: 96.530.00.82

  9. Casa de la Juventud: 96.673.80.44


ALOJAMIENTOS


  1. SH Hotel Palacio Tudemir ****
    C/ Alfonso XIII, nº 1.
    Tf: 96.673.80.10
    E-mail: palacio.tudemir@sh-serotel.com

  2. Hostal Rey Teodomiro**
    Avd. Teodomiro, 10 1º.
    Tf.: 96.674.33.48

  3. Hostal Casa Corro**
    Palmeral de San Antón s/n.
    Tf.: 96.530.29.63

  4. Hostal El Palmeral*
    Carretera Alicante-Murcia, Km. 26.
    Tf.: 96.674.35.00


RESTAURANTES

La cocina oriolana es eminentemente tradicional, rica en delicias gastronómicas como cocido con pelotas, migas, arroz de los tres “puñaos”, trigo “picao”, mondongo, olla gitana, arroz “clarico”, arroz con verduras, con conejo o cualquier otra variedad, pero, por supuesto, el plato rey es el arroz con costra.
En cuanto a repostería, Orihuela destaca por la Repostería Conventual, también llamada de las monjas. Podemos encontrar dulces tan típicos como las almojábanas, pasteles de gloria, zamarras, chatos, tortadas de yema y otras muchas delicias.

  1. Bar El Dátil
    C/ Escorratel, 29
    Tf: 96 674 01 92

  2. Rte. Casa Corro
    Avda. Doctor García Rogel
    Tf.: 96 530 29 63

  3. La Bocatería
    Avda. Teodomiro, 30
    Tl.: 96 674 49 59

  4. Bar Merendero del Segura
    Ctra. Beniel, km.1
    Tf.: 96 530 28 50



María Rodríguez Martínez
Mónica Guirao Beltrán
Elisa Berná Gambín

Subir