Primerahora.com, lunes, 02 de noviembre de 2009
Olga Román Hernández
El poeta pastor Miguel Hernández (1910-42) murió con los ojos abiertos y nadie se los pudo cerrar. Entonces, nació el mito.
El drama impregnó su fugaz paso por la Tierra. Murió en la cárcel enfermo de tuberculosis, entre otros padecimientos, a los 32 años, tras su lucha como soldado en el sector republicano durante la Guerra Civil Española (1936-39). El poeta legó a la humanidad una fecunda y madura producción poética que ha inspirado revoluciones, movimientos sociales y generaciones.
El cantautor español Joan Manuel Serrat musicalizó algunos de sus poemas, entre ellos, Nanas de la Cebolla, dedicado a su segundo hijo, Manuel Miguel. Su primogénito, Manuel Ramón, murió al año de vida, y en su memoria, escribió Hijo de la luz y de la sombra.
Puerto Rico se une a los países del mundo que celebrarán el centenario del poeta, según anunció el Comité Año Hernandiano, grupo registrado como no pecuniario en el Departamento de Estado y que fue constituido por invitación de la Fundación Cultural Miguel Hernández en Orihuela, España, tierra del escritor.
El objetivo principal del comité es educar al pueblo sobre la vida y obra del autor. Para ello, han elaborado un programa que consta de siete conciertos poéticos-musicales; la producción de un disco/libro con ensayos, música y poesía (actualmente en proceso de producción); la elaboración de dos DVD; y la convocatoria a un certamen de dibujo y otro de poesía. La iniciativa del proyecto fue de Luz Nereida Pérez, directora del comité, escritora de la columna “Hablemos en Español” del semanario “Claridad” y cuya tesis doctoral (“Vivencia, emoción y mito en la poesía de Miguel Hernández”), en The University of New York (CUNY), fue basada en un minucioso estudio sobre el laureado escritor.
“Es un poeta universal”, manifestó la columnista sobre el poeta español, quien fue amigo de Vicente Aleixandre y de Pablo Neruda, quienes inspiraron su transformación poética de una teológica, conservadora y provincial a otra revolucionaria y comprometida social y políticamente.
El primer espectáculo artístico será el próximo 4 de noviembre a las ocho de la noche en el Teatro Yagüez en Mayagüez y está auspiciada por el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM). Con esta función se lanza oficialmente el centenario. La primera parte consta de un recital declamatorio de David Ortiz Angleró y, la segunda, de la interpretación musical de algunos de los poemas (no musicalizados hasta ahora) de Miguel Hernández, por parte de Danny Rivera, Chabela Rodríguez y Eduardo Villanueva Serrano.
Todo lo que se recaude en las actividades será para financiar los costos del viaje de los artistas y músicos del comité, que aspira a presentar el espectáculo en la ciudad natal de aquel poeta mítico que murió con los ojos abiertos.
Para más información sobre las actividades pueden comunicarse a la dirección electrónica miguelhernandez.puertorico@gmail.com o llamar al teléfono 787-635-8073.
Activa Orihuela, lunes, 02 de noviembre de 2009
SHG
La noche del 30 de octubre en el entorno del Rincón Hernandiano, donde esa misma mañana había tenido lugar la maratón poética de escolares, se celebró el acto central en conmemoración del 99 aniversario del nacimiento del poeta. Al espectáculo acudió la alcaldesa, Mónica Lorente, quien dio un pequeño adelanto de los preparativos del Centenario, miembros del Consistorio oriolano, estudiosos y seguidores de la figura de Miguel Hernández.
Bajo el título de ‘Nenica mía’, la función recogía versos extraídos de cartas que el poeta dedicó a su esposa, Josefina Manresa, interpretados por el autor oriolano Pepe Vegara. Sobre las tablas, la también oriolana María Oleza y su compañía de danza daban mayor dramatismo con sus cuerpos y sus movimientos a los poemas que atravesaban la noche. La música y las fotografías antiguas de la ciudad de Orihuela otorgaban mayor colorido a un acto que rendía tributo a la mujer, a través de un género menos conocido en la obra del poeta: el epistolar.
Previo a este espectáculo de danza y poesía, se dio a conocer el fallo del II Premio de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela. Esta edición ha experimentado una importante consolidación, ya que se han recibido 154 obras participantes procedentes de 44 países. Pedro Mañas Romero, joven autor madrileño de 28 años de dilatada trayectoria artística, ha sido el ganador del certamen con el título “Ciudad laberinto”. El premio está dotado con 7.000 euros y la publicación de la obra.
Diario de Burgos Digital, lunes, 02 de noviembre de 2009
Las jornadas darán a conocer la estancia de Hernández en Castilla, capítulo poco conocido de su biografía.
Era un pequeño pastor de las orillas de Orihuela y un poeta del pueblo, escribió de él su amigo Pablo Neruda, quien tanto le quería, quien nunca olvidó su rostro moreno de sol y campo, su palabra llana que describía el alma como nadie, su verbo claro y dolorido, su voz como predestinada al sufrimiento y la desdicha.
El próximo año se cumple el centenario del nacimiento del autor de poemas tan memorables como las “Nanas de la cebolla” o la “Elegía” a Ramón Sijé, y se están preparando numerosas actividades que se desarrollarán en España y en varios países del mundo. Burgos no estará ajena a esa conmemoración, ya que el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua desarrollará en febrero unas jornadas en su sede del Palacio de la Isla que se centrarán en la vida y obra del poeta oriolano, así como la experiencia que éste tuvo en la región cuando trabajó como voluntario en las Misiones Pedagógicas que puso en marcha la República y que representa uno de los capítulos menos conocidos de su biografía.
Otro de los proyectos tiene una estrecha vinculación con Burgos. Se trata de una iniciativa con una enorme carga de memoria y emoción. Y es que todos los institutos de Alicante van a acoger la lectura dramatizada de “Sino sangriento”. Homenaje a voz ahogada para Miguel Hernández, obra del también poeta Marcos Ana, a la sazón el preso político que más años pasó entre rejas durante el franquismo: la friolera de 23, de los que padeció 16 en el penal de Burgos. Precisamente entre sus muros escribió el poeta salmantino ese homenaje, que llegó a ser representado por los reclusos en un acto que el propio Ana ha calificado siempre como el más apasionado, arriesgado y generoso que se ha hecho jamás. Se hizo en el año 1960, coincidiendo con el 50 aniversario del nacimiento del autor de “El rayo que no cesa”.
En “Decidme cómo es un árbol”, su libro de memorias, Marcos Ana evoca de esta manera aquella increíble puesta en escena: “Preparamos el texto que iban a declamar cinco narradores. Un pequeño coro ponía música de fondo, con unas flautas hechas con la caña de una escoba, cerradas en los extremos con papel de fumar sujetos con una goma, lo que producía una melodía indefinible, pero hermosa, como si en ella se dieran cita el agua y los metales. Y una noche, cuando cerraron la galería, sobre un escenario improvisado, acotado por sábanas y mantas, celebramos el acto más impensable en las condiciones de una cárcel franquista. Desde las ventanas que daban al patio unos presos vigilaban para evitar ser sorprendidos”.
Marcos Ana narra cómo el estremecimiento embargaba a los cinco relatores (dos visibles y tres ocultos). “Iban desgranando el texto con la voz ahogada por la emoción, ante unos cientos de presos que sentados en el suelo apretaban su corazón, mientras en el silencio terrible de la cárcel se escuchaban los pasos de los guardianes y el ¡alerta! circular de los centinelas. Recuerdo aún con emoción, cuando se abrían las cortinas, en un silencio casi religioso escuchar, sobre el fondo de la marcha fúnebre, una voz triste que se iba acercando, alertando de la tragedia, repitiendo sin cesar y elevando su volumen: ¡Miguel ha muerto!, ¡Miguel ha muerto!, ¡Miguel ha muerto!, a la que se iban agregando otras voces, en un eco estremecido según se iba extendiendo y aproximando la noticia".
En las citadas jornadas que organizará el año que viene el Instituto de la Lengua, se analizará la peripecia de Miguel Hernández por tierra castellanoleonesa, donde coincidió, entre otros, con buena parte de los futuros integrantes del equipo de “Hora de España”, una de las revista más importantes de los años 30, como María Zambrano, Arturo Serrano Plaja, Antonio Sánchez Barbudo, Rafael Dieste o Ramón Gaya. El poeta de Orihuela desarrolló sus actividades de voluntario de la Misiones Pedagógicas entre febrero y mayo de 1935 por tierras de Castilla y León, experiencia que le dejó honda impronta. Se trata de reconstruir esa etapa de su vida, casi por completo ignorada, analizando las repercusiones en su obra a partir de un material hemerográfico esencialmente inédito o hasta ahora inadvertidas.
El ponente principal de este capítulo será el escritor José Luis Puerto.
Otro de los asuntos que se abordará en estas jornadas es el que hace mención a las referencias y los procedimientos musicales en su obra: nombres musicales; esquemas métricos musicales en el estilo hernandiano; otros procedimientos estilísticos musicales; obras musicales e instrumentos mencionados en la poesía de Miguel Hernández; la música de la naturaleza en la poesía hernandiana; el tema de la música como metáfora de la creación artística; anécdotas musicales en la poesía de Miguel Hernández; el flamenco y el poeta; relaciones con los músicos; colaboraciones musicales del poeta y musicalizaciones de su obra; obras escritas por el autor para la música; letras flamencas; dos himnos futbolísticos y sus relaciones con la música popular de la cultura de masas; himnos y coplas hernandianas en el Cancionero de la Guerra Civil y en el contexto de los cantos de lucha de la propaganda musical republicana; catálogos y repertorios de obras musicales creadas sobre textos de Miguel Hernández; homenajes musicales al poeta; análisis de obras musicales con texto hernandiano y relaciones música y poesía y visión de los músicos de la poesía hernandiana. En este apartado, el ponente principal será Eladio Mateos, del Grupo de Investigación de Teoría Literaria en la Universidad de Granada.
Un tercer bloque está relacionado con la tauromaquia: Desde los poemas tempranos hasta la guerra de 1936-1939. Miguel Hernández y José María de Cossío. El toro y la tauromaquia en el teatro hernandiano; Singularidad del tema del toro en Miguel Hernández respecto a otros poetas y dramaturgos del siglo XX; Influjos e intertextualidades en el tratamiento por Hernández en el tema taurino y táurico. El responsable de este apartado será José María Balcells, de la Universidad de León. Otros ponentes serán Antonio Hernández y Rebeca Hernández.
Finalmente, las jornadas concluirán con ‘Pasión y muerte: Miguel Hernández y Florentino Hernández Girbal. Se darán a conocer algunas cartas y se hará una extensa referencia al homenaje teatral anteriormente citado, en el que participará el propio Marcos Ana, Eladio Mateos y el historiador Isaac Rilova. La conferencia de clausura será impartida por Jorge Urrutia, de la Universidad Carlos III de Madrid y a la sazón editor de las obras completas del autor oriolano.
Regresamos a Neruda para recordar a Hernández: “Aquellos días y siglos en que a Miguel Hernández, los carceleros dieron tormento y agonía, la tierra echó de menos sus pasos de pastor sobre los montes y el guerrillero muerto, al caer, victorioso, escuchó de la tierra levantarse un rumor, un latido, como si se entreabrieran las estrellas de un jazmín silencioso: era la poesía de Miguel. Desde la tierra hablaba, desde la tierra hablará para siempre, es la voz de su pueblo, él fue entre los soldados como una torre ardiente (...) Nadie, Miguel, te ha olvidado. Aquí te llevamos todos en mitad del pecho".
Tercera Información, martes, 03 de noviembre de 2009
“Sino sangriento” es un homenaje al luchador, al compatriota y poeta del pueblo, Miguel Hernández, llevado a cabo en clandestinidad, dentro del Penal de Burgos, en el otoño de 1960, por los presos políticos encarcelados, bajo el cruel e ignominioso régimen franquista. La antología de este homenaje, inevitablemente, lleva a los años de nuestra guerra civil donde no sería posible comprender la obra de Miguel Hernández sin este luctuoso acontecimiento.
Es también un reconocimiento a esos presos, por su arrojo y compromiso, a pesar de represalias, celdas de castigo, torturas, condenas,... Jamás se habrá rendido a Miguel Hernández un homenaje con más pasión, más peligro y generosidad que el celebrado aquella noche en la Prisión de Burgos. Muestra una vez más del valor y compromiso de esos presos, con el poeta y por la defensa de la democracia, las libertades y los derechos humanos. Esta obra fue dirigida bajo la opresión del Penal y la dictadura franquista, por el poeta Marcos Ana. Representación que describe en su libro autobiográfico “Decidme como es un árbol”. Testigo directo que compartió prisión con Miguel, hoy presente y valedor de este sentido homenaje, mostrándonos el nombre de Miguel Hernández como una bandera de paz y de amor a España
Fecha: sábado, 28 de noviembre de 2009.Hora: 19:00 - 22:00.
Lugar: Teatro Nuria Espert.
C/Pablo Iglesias s/n.
Loranca (Fuenlabrada) Madrid.
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article10931 - forum # forum
Diario Córdoba, martes, 03 de noviembre de 2009
Manuel Padilla
El Ayuntamiento de Rute y la Fundación Casa del Burro han organizado una serie de actos culturales que incluirán el cambio de nombre de 40 calles de la localidad, que durante esta semana llevarán el nombre de cabras como Luna, Aulaga, Diana o Blanquita.
Los actos han comenzado con el rapero El Chojín, quien impartió a un grupo de escolares un taller de hip-hop. El Chojín encuentra nexos evidentes entre la poesía de Hernández y la poesía urbana de los rappers, porque "la idea última es la misma, utilizar las palabras para denunciar las cosas que no nos gustan".
Otro poeta y pintor, Antonio Quintana, impartió un taller de poesía a los escolares, que estaban encantados de estar rodeados de un rebaño de cabras, porque se sumaron dos cabreros ruteños, José Gómez y Antonio Trujillo, y sus animales. Tanto para el alcalde, Francisco Javier Altamirano, como para el presidente de Adebo, Pascual Rovira, con estos actos Rute se suma al Año Hernandiano y "lo enlazamos con la figura dura y romántica de los cabreros y del contacto con la naturaleza", recordó Altamirano.
Los actos seguirán con la inauguración de la escultura “El niño cabrero”, de José Cano; la presentación del pasodoble “Lucerito”, de Miguel Herrero, y el nombramiento de “Arriero de Honor” a título póstumo, de Miguel Hernández.
L.V.
La Fundación Miguel Hernández continúa con los actos de puesta en valor de la figura del poeta y participó el pasado fin de semana en el I Congreso Internacional sobre José Herrera Petere, que se desarrolló en su ciudad natal, Guadalajara, con motivo de celebrarse el centenario del nacimiento del escritor alcarreño. Herrera conoció al poeta oriolano poco antes del estallido de la Guerra Civil. En el congreso, organizado por la Diputación de Guadalajara, estuvo presente Aitor Larrabide, director del Taller de Empleo Centenario Miguel Hernández, promovido por la entidad cultural, participó con el trabajo que lleva por título “Algunas calas en la crítica literaria de José Herrera Petere”.
En él abordó, entre otros temas, la existencia de cuatro textos inéditos de Herrera sobre su amigo el poeta oriolano y que se conservan en la actualidad en el Archivo Herrera Petere de la Diputación Provincial de Guadalajara.
La Casa Museo del poeta Miguel Hernández en Orihuela (Alicante) culminó el mes de octubre, el sábado 31, con una animada tarde de poesía del Foro Social de Orihuela.
Los participantes, diversas personas tanto de Orihuela como llegadas de otras localidades de las provincias de Alicante y Murcia, leyeron o escucharon los poemas de diversos autores, entre ellos de Miguel Hernández, en un acto en esta ocasión dedicado a conmemorar el 99 aniversario (que se había cumplido la víspera, el día 30) del nacimiento del poeta oriolano.
Lectura de poemas el sábado 31 en la Casa Museo de Miguel Hernández en Orihuela.
Como explicó la coordinadora del Foro Social de Orihuela, la oriolana Manoli García Gómez, durante la tarde-noche del sábado los participantes y los rapsodas se fueron renovando, manteniendo la actividad en ambiente intimista en la habitación principal de la Casa Museo, bajo la atenta mirada de la gran foto de Miguel Hernández que preside la estancia.
Se trata de una lectura de poemas que vienen realizando desde hace años en esta Casa-Museo, a veces en el patio, a veces en el salón de la vivienda o en dependencias anexas, pero que infatigablemente llevan a cabo con mayor o menor número de participantes -entre ellos el sábado 31 pudimos ver a la edil socialista de Orihuela Ana Mas- en una actividad mensual que cuenta con la colaboración de la Concejalía de Cultura y que cada vez más consolidada.
Esta vez fue el último acto de los realizados en Orihuela este año en torno al 99 aniversario del nacimiento de Miguel Hernández, y con la vista puesta ya en el Centenario que se conmemorará en 2010.
El Foro Social de Orihuela invita cada mes a leer o escuchar poemas en la Casa Museo de Miguel Hernández.
La Asociación Cultural Andaluza de Torrevieja rendirá un homenaje a Miguel Hernández el próximo sábado día 7 a las 20 horas en el Teatro Auditorio Municipal de la ciudad salinera.
El acto lleva por título “Andalucía con Miguel Hernández” y comprende dos partes.
En la primera el Coro Brisa del Sur interpretará las célebres “Nanas de la cebolla”, y actuarán también Blanca Santander, que recitará “Vientos del pueblo”, y Paquito Sánchez, con la elegía dedicada a Ramón Sijé. Por su parte, la Escuela de Agustina Esteve realizará un espectáculo de danza. En la segunda parte del acto, habrá más actuaciones del Coro Brisa del Sur, Blanca Santander, Paquito Sánchez y la Escuela de Danza de Agustina Esteve.
El homenaje finalizará con la entrega de metopas a los artistas, agradecimiento a los colaboradores y un reconocimiento al alcalde de Torrevieja. Las entradas pueden ser adquiridas en la taquilla del Teatro Auditorio torrevejense y en internet.
La Fundación ha iniciado relaciones institucionales con la entidad organizadora y ha donado numerosas publicaciones a su biblioteca. La Asociación Cultural Andaluza de Torrevieja ha expresado su voluntad de organizar un acto conmemorativo en otoño del año próximo en colaboración con la Fundación oriolana.
El Comité Año Hernandiano, constituido por invitación de la Fundación, inicia en el día de hoy sus actividades con un recital declamatorio a cargo de David Ortiz Angleró y de la interpretación musical de algunos poemas hernandianos (no musicalizados hasta ahora) por parte de Danny Rivera, Chabela Rodríguez y Eduardo Villanueva Serrano.
El acto se celebrará a las ocho de la noche (hora local de Puerto Rico) en el Teatro Yagüez en Mayagüez, y está auspiciado por el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. Con la función se presenta oficialmente el centenario hernandiano en el país tropical.
La investigadora Luz Nereida Pérez, que defendió su tesis doctoral sobre el poeta oriolano en la Universidad de Nueva York en 1985, es la directora del Comité Año Hernandiano, integrado también por el profesor Orlando Santiago, Danny Rivera, Damarys Reyes, Gerardo Nieves, Tamara Yantín Ayala, David Ortiz Angleró, Francisco Agrait Lladó, Eduardo Villanueva, María Isabel (Chabela Rodríguez), Marcos Reyes Dávila, Awilda Irizarry y Mercedes López Baralt.
El Comité tiene entre sus objetivos difundir en Puerto Rico la vida y obra del universal poeta oriolano, y entre sus actividades se prevén siete conciertos poético-musicales, la producción de un disco-libro con ensayos, música y poesía, dos DVD, la convocatoria de un certamen de dibujo y otro de poesía. El Comité está registrado en el Departamento de Estado como grupo sin afán lucrativo y la recaudación de las actividades financiarán los costos del viaje de los artistas y músicos del Comité a Orihuela en octubre de 2010, para presentar en la ciudad natal del poeta el espectáculo.
La consellera de Cultura, Trinidad Miró, y la alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, acompañadas del director de la Fundación, Juan José Sánchez Balaguer, y de otras autoridades, han visitado esta mañana la casa natal del poeta en la popularmente conocida como calle de San Juan.
Las obras de rehabilitación del inmueble, con un coste de 600.000 euros y un plazo de ejecución de doce meses, se iniciaron hace unos días y la casa será destinada a convertirse en un centro de documentación audiovisual hernandiano.
Según la consellera, más de 2.000 documentos audiovisuales relacionados con la vida y el legado del poeta oriolano, con entrevistas a escritores y autores que trataron en vida al poeta, conformarán el fondo documental de este centro que verá la luz durante 2010.
A partir de las obras de rehabilitación, el inmueble ampliará su superficie original hasta los 100 m2 e incluirá en sus instalaciones una sala polivalente, una sala de trabajo y consulta y una sala de manipulación de fondos y unas cámaras especiales para la conservación de los mismos.
La participación del poeta Miguel Hernández (1910-1942) dentro del proyecto cultural y educativo de las Misiones Pedagógicas, y en concreto dentro de la provincia de Salamanca, investiga en la actualidad el también poeta y profesor José Luis Puerto, principalmente a partir de testimonios orales.
Se trata de un trabajo que Puerto (La Alberca -Salamanca-, 1953) realiza desde hace más de un año y que expondrá en forma de ponencia durante el congreso que, organizado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, conmemorará en 2010 el primer centenario del nacimiento del poeta alicantino.
Así lo ha explicado hoy a Efe Puerto, una semana después de recibir como una "grata sorpresa" su nombramiento como nuevo Juglar de Fontiveros por parte de la Academia Solar de la Poesía, con sede en esa localidad abulense donde nació San Juan de la Cruz.
Tras agradecer este reconocimiento por parte de un grupo de poetas entre los que figuran "amigos" suyos como Antonio Colinas, José María Muñoz Quirós o Gonzalo Santonja, y que recibirá en forma de título el próximo 14 de diciembre, el escritor salmantino ha desvelado algunos de los aspectos del trabajo relacionado con el paso de Miguel Hernández por Salamanca.
Tras más de un año de investigación en hemerotecas y a través de testimonios de personas que le conocieron, José Luis Puerto ha indagado en un "episodio biográfico" desconocido del poeta de Orihuela: su paso por las Misiones Pedagógicas en la zona salmantina de Vitigudino en el año 1935, en pueblos como Princones y Ahigal de Villarino.
Las Misiones Pedagógicas fueron un "proyecto cultural de la República", que pretendía "llevar al pueblo y a los campesinos la cultura de la ciudad", todo ellos bajo la "filosofía de la Institución Libre de Enseñanza y la inspiración de Manuel Bartolomé Cossío", ha explicado este profesor de Literatura del Instituto de Educación Secundaria Lancia, en la ciudad de León.
Desde su punto de vista, esa iniciativa representó el "sustrato cultural de la Generación del 27 y de la Residencia de Estudiantes".
Se trataba de acercar a las zonas rurales más deprimidas valores morales y espirituales, principalmente a través de la cultura en forma de cine, teatro y recitales mediante "museos y bibliotecas circulantes" coordinadas por escritores como Miguel Hernández, María Zambrano, Federico García Lorca y Carmen Conde, además de pintores entre los que destacaron Ramón Gaya y Eduardo Vicente.
Puerto, afincado en León desde hace más de una década, ha explicado cómo se conocía la participación de Miguel Hernández en este proyecto, pero "no se sabía con precisión" los lugares por los que había pasado, ni tampoco los compañeros con los que había compartido la experiencia, ni la programación, ni lo que hicieron en cada pueblo.
Estos aspectos serán desvelados por él durante el congreso que tendrá lugar el próximo año para conmemorar el centenario del nacimiento de Miguel Hernández.
Aunque descarta publicar un libro del paso del poeta alicantino por Salamanca, sí considera interesante realizar una publicación con las Misiones Pedagógicas en Castilla y León, ya que es un trabajo que "está por hacer".
José Luis Puerto acaba de publicar "Nueve poemas de marzo", un pequeño poemario con nueve composiciones de verso libre y que ha subtitulado "Devoción marroquí" como recuerdo de su paso, el pasado marzo, por ciudades como Fez y Rabat, donde protagonizó varias lecturas de versos suyos invitado por el Instituto Cervantes.
El Ministerio de Educación ha concedido los premios “Miguel Hernández 2009”, que tienen como objetivo la atención educativa de personas adultas y de integrantes de grupos sociales desfavorecidos. Dichos premios, creados en el año 1991, pretenden reconocer y divulgar la labor realizada por aquellas instituciones públicas, entidades privadas sin ánimo de lucro y centros públicos de educación de personas adultas de todo el Estado, que se hayan distinguido por su aportación eficaz a la alfabetización de personas adultas, por favorecer el acceso a la educación de los grupos socialmente desfavorecidos y por respaldar el afán de superación de todas las personas interesadas en retomar estudios formales o no formales.
En la edición de este año 2009, ha obtenido el Primer Premio Miguel Hernández dotado con 36.500 euros, la Asociación Universidad Popular de Palencia “Rey Alfonso VIII”, por la experiencia “25 años de la Universidad Popular de Palencia. Un espacio de educación y cultura”.
El Segundo premio, dotado con 24.250 euros, ha sido para la Asociación Pro Personas con Discapacidad Intelectual AFANIAS de Madrid, por el proyecto “Inclusión de adultos con discapacidad en Escuelas de adultos”.
El Tercer premio, dotado con 15.200 euros, a la Asociación Centro de Iniciativas Solidaridad y Empleo - CISE, de Gijón (Principado de Asturias), por el proyecto “Programa de alfabetización básica y manejo de las tecnologías de la información”.
La Fundación Florida situada en Catarroja (Valencia) ha obtenido una mención honorífica por el proyecto “Escola de ciutadania en femení María Moliner”. Asimismo la Asociación Bilaketa, de Navarra, por el proyecto "Universidad para mayores Francisco Ynduráin".
El primer premio será la única candidatura oficial española a los Premios Internacionales de Alfabetización convocados por la UNESCO con motivo del Día Internacional de la Alfabetización.
El jurado de los premios Miguel Hernández está compuesto por los siguientes miembros:
• Presidente: El Director General de Formación Profesional.
• Vicepresidenta: La Subdirectora General de Aprendizaje a lo largo de la vida, que sustituirá al Presidente en caso de ausencia.
• Vocales: Una persona representante de la Federación Española de Universidades Populares.
Una persona representante de la Federación de Asociaciones de Educación de Adultos. La Secretaria o el Secretario ejecutivo de la Comisión Española de la UNESCO. El Presidente o la Presidenta del Grupo de Educación de la Comisión Española de la UNESCO. Una persona en representación del Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Una persona en representación de la entidad ganadora del primer premio Miguel Hernández 2008. La Jefa del Servicio de Formación permanente, que actúa como secretaria del Jurado.
Mundo Hernandiano, viernes, 13 de noviembre de 2009
El cantautor granadino Paco Damas presenta el próximo martes día 17 en la Fundación, a las 12:30 h., el CD “Tristes Guerras”, en homenaje al poeta oriolano con motivo de su centenario.
Después de más de diez años dedicado a su profesión de médico, Paco Damas publicó en 2004 “Once canciones y una reina”, sobre poesía del siglo XV; en 2005 “Los versos del Quijote”; y en 2006, el disco “Animal de Fondo”, sobre la obra de Juan Ramón Jiménez.
Su nuevo proyecto musical fusiona Pop, Rock, boleros, Funk, etc., y lo integran doce poemas, con prólogo del escritor argentino Juan Gelman (Premio Cervantes 2007) y las colaboraciones musicales de Luis Eduardo Aute y de Pastora Soler. La novedad del disco de Paco Damas reside en el formato del mismo: un digipack para el público en general y otro didáctico, en CDROM, para el alumnado. La luz, la paz y la esperanza son los temas centrales de su proyecto.
El disco está patrocinado por la Fundación, el Ayuntamiento de Redován y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con la colaboración de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández
Mundo Hernandiano, viernes, 13 de noviembre de 2009
Mañana, sábado día 14, se celebrará a las cinco de la tarde hora local, en la sede del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, en La Habana, el concierto “Una canción para Miguel”, con los ganadores y finalistas del concurso homónimo de musicalización de poemas hernandianos, promovido por el Centro Pablo y por la Fundación, dentro de los actos previos a la conmemoración del centenario del nacimiento del universal poeta oriolano.
El concurso, que se falló el pasado día 30 de octubre, ha contado con una numerosa participación de trovadores cubanos, más de una treintena, con una alta calidad de interpretación. El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y la Fundación editarán el disco resultante de dicho concurso.
Los participantes serán: Dúo Karma / Xóchitl Galán y Fito Hernández, Ariel Barreiros, Nelson Valdés, Héctor Luis de Posada, Benito de la Fuente, Dúo Aire y madera, Dúo Janet y Quincoso, Gabriel Prieto, Ihosvany Bernal, Lianny Otero, Sally Ramos y Yoel Alejandro Matos.
El cantautor andaluz Paco Damas versiona poemas de Miguel Hernández. En el disco colaboran Luis Eduardo Aute, Pastora Soler y el argentino Juan Gelman.
Miguel Hernández en versión musicada es la propuesta del cantautor andaluz Paco Damas para contribuir al centenario del poeta de Orihuela en el 2010.
Ayer el músico jienense presentó en la sede de la Fundación Miguel Hernández el trabajo “Tristes guerras”, la obra que ha compuesto este hombretón que colgó la bata de médico para dedicarse a la poesía combinada con la música, su verdadera vocación.
Damas ha recogido doce poemas del escritor oriolano y los ha adaptado como canciones de variados estilos, desde el fado al bolero y otros ritmos más modernos como el rock o el funk.
El cantante estuvo acompañado por el director de la Fundación Miguel Hernández, Juan José Sánchez y por la alcaldesa de Redován, Leticia Bas, que es uno de los patrocinadores del disco.
El cantautor ha puesto música a los poemas hernandianos en un disco que Sánchez calificó en la presentación como novedoso y en el que también han participado reconocidos artistas como Luis Eduardo Aute y Pastora Soler, además de contar con un prólogo elaborado por el poeta argentino y Premio Cervantes Juan Gelman.
El propio Damas describe su último trabajo, en el que dijo que ha invertido dos años, como “un paseo sonoro para una nueva concepción a la hora de acercarnos musicalmente a un Miguel Hernández más desconocido”, esto es, prosigue el andaluz, “un poeta que escribe al mar, la paz, la guerra, los niños, la alegría, la tristeza, la vida y la libertad”.
El nuevo trabajo del cantautor andaluz se presenta en dos formatos, un formato digipack para el público en general y un formato didáctico para los alumnos de los centros educativos. “Los estudiantes podrán conocer y disfrutar de la obra de Miguel Hernández con esta herramienta didáctica que contiene juegos y actividades en torno al poeta oriolano”, explicó Damas, quien ha contado con otras instituciones colaboradoras, además de la FMH y el Ayuntamiento redovanense, como es la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
El cantautor, que ha adaptado en otras ocasiones obras de autores clásicos, explicó que “Tristes guerras” recorre la obra de Miguel Hernández como “un paseo melódico que nos lleva a territorios musicales llenos de vida, de expresión luminosa, paz y esperanza, en una visión optimista y vital de su poesía”. Asimismo relató que todos los poemas, excepto uno, nunca antes habían sido musicados y que la posibilidad de las nuevas tecnologías se ha usado para ofrecer a los estudiantes “una obra desde la que acercarse de forma amena a la obra del poeta cabrero”.
La presentación del disco finalizó con un minirecital de las obras del disco.
Mundo Hernandiano, miércoles 18 de noviembre de 2009
La Fundación ha donado libros del poeta y otros editados por la Entidad a la Universidad de L`Aquila, localidad italiana que quedó destruida con el terremoto del pasado 6 de abril.
La profesora de Español de dicha universidad, Magdalena León Gómez, solicitó la donación de ejemplares con destino a sus alumnos, ya que la biblioteca universitaria, que fue antiguo convento de jesuitas, se ha perdido bajo los escombros. Actualmente, las clase se imparten en un polígono industrial a las afueras de la ciudad italiana.
Con esta donación, la Fundación quiere solidarizarse con los estudiantes de Español y apoyarles con la lectura de los versos esperanzadores del poeta oriolano.
La CAM organiza tres conferencias de la poeta y novelista Gioconda Belli en el Aula CAM de Elche, en la Casa de Cultura de l'Alfàs del Pi y en el Aula CAM de Alicante los días 18, 19 y 20 de noviembre respectivamente. Las charlas sobre literatura, vida y solidaridad empezarán a las 20 horas.
En el acto de presentación de sus conferencias, Gioconda Belli señaló que está trabajando en una novela que presenta la visión de cómo sería la vida con la incorporación plena de la mujer. Además, destacó su interés por la obra de Miguel Hernández: “Cuando empecé a escribir poesía me dijeron que tenía influencias de Miguel Hernández, pero entonces yo aún no lo había leído”.
Para Belli, el poeta oriolano “expresaba como un hombre lo que yo sentía como mujer”. “Hay algo muy especial en la obra de Miguel Hernández: la ternura del hombre manifiesta en un hombre aguerrido, que no glorificaba la guerra, sino que mostraba el coste de la guerra en su carne, en su vida, en su amor…”. Para la poetisa, “eso lo hizo un poeta muy trascendente: ese dolor y efecto quedó eternamente presente en su poesía». Y concluye que para ella Miguel Hernández es «el poeta emblemático, el que mejor recoge el dolor que causa la guerra”.
Gioconda Belli nació en Managua (Nicaragua) y participó desde el año 70 contra la dictadura de Anastasio Somoza, lo que le obligó a vivir exiliada en México y Costa Rica. Sus novelas y poemas se han traducido a más de catorce idiomas, y escribe para diversos periódicos nacionales e internacionales.
P.M. Maciá
“El libro es un intento de colaborar al recuerdo de Ramón Sijé, para que no se olvide”. Con esas palabras define el magistrado Julio Calvet Botella los motivos que le han llevado a publicar en un libro una semblanza de José Marín Gutiérrez, quien combinó las letras de su nombre y su primer apellido para dar en llamarse Ramón Sijé. El «compañero del alma» de Miguel Hernández murió con poco más de veinte años y quienes le conocieron, y así recoge el escritor oriolano, suponían que de no haberse visto truncada su existencia tan temprano, habría llegado lejos en las letras españolas.
Una conferencia pronunciada el pasado mes de febrero en la CAM dio pie a Calvet Botella a decidirse a publicar esta semblanza en la que reivindica a Sijé por «afinidad», ya que ambos nacieron en la calle Mayor de Orihuela. Al tiempo quetrata la existencia del escritor, el libro, editado por ECU acerca al lector a la Orihuela de la época, a los secretos a voces que se contaban en los paseos nocturnos por la vuelta a los puentes o a una Glorieta mucho más arbolada y sencilla que la actual.
La intención del autor no era hacer una biografía, sino esa semblanza en la que cuenta con citas de quienes conocieron a Ramón Sijé, entre ellos el padre y el tío de Calvet Botella. Asegura que ha elegido la Editorial Club Universitario porque tiene corresponsalías en toda España «y lo que pretendo es que se hable de Orihuela fuera de Orihuela». De hecho para la portada se ha elegido una imagen de la Cruz de la Muela y en la contraportada aparece el huerto de la casa en la que vivió Miguel Hernández, actual casa-museo del poeta. “Me hacía mucha ilusión y estoy muy contento por publicar este libro, porque quiero dejar un recuerdo de Ramón Sijé y mío también”, afirma Julio Calvet.
La presentación de la publicación, de apenas sesenta páginas, tendrá lugar esta tarde a partir de las siete en la Biblioteca Pública Fernando de Loazes. Junto al autor estará el también escritor Antonio Colomina y el gerente de ECU, Juan Antonio López Vizcaíno.
Era la primavera de 1960 cuando un grupo de presos políticos encerrados en la prisión de Burgos rompieron el silencio sepulcral de la noche con el recital “Sino sangriento”, un homenaje clandestino al poeta Miguel Hernández compuesto por el también poeta Marcos Ana, entonces represaliado por el régimen franquista.
Ahora, a tan sólo unos meses de la celebración del centenario del nacimiento del célebre poeta oriolano, el Ateneo Republicano de Fuenlabrada rinde su particular homenaje con la representación de esta obra por parte de 16 actores que han trabajado en la adaptación del guión durante siete intensos meses. Pero el factor que hace de este homenaje un acontecimiento realmente significativo es que entre los asistentes se encontrará el propio Marcos Ana, que tras 49 años desde la escritura y representación de su obra, será testigo de su puesta en escena en un contexto de libertad de expresión.
La jornada, que tendrá lugar el 28 en el Teatro Nuria Espert, dará comienzo con la obra teatral, que irá seguida de la entrega de dos galardones por la libertad, la igualdad y la fraternidad en nombre de Tomás González Hurtado y Emiliano Solana Fabián.
El cantaor ilicitano El Niño de Elche será el encargado de poner el colofón a la gala con una selección de poemas del autor de “El rayo que no cesa” que cantará acompañado por su guitarrista, Jesús Guerrero.
“Ya desde muy pequeño comencé a poner ritmos a los versos de Miguel, porque me considero un fiel amante de su obra y un gran admirador de su figura”, comenta Francisco Contreras (El Niño de Elche), que el pasado año presentó el espectáculo “Lamentos del alma” basado en sus poemas. Además este joven artista de 23 años ya cuenta con una importante trayectoria profesional, y ha compartido escenario con artistas de la talla de Niña Pastori o Pitingo.
Por su parte, el responsable de producción y realización de la obra, José Toro, asegura que el acto contará con la presencia de importantes personalidades del ámbito político y cultural, ya que «tras la representación en la prisión de “Sino Sangriento” a voz ahogada, esta es la primera vez que esos textos verán la luz en un espacio público, como símbolo de reconocimiento a nuestro queridísimo Miguel y por supuesto al poeta Marcos Ana que todavía se encuentra entre nosotros”.
Según cuenta Toro, entre el público podría diferenciarse al cineasta Pedro Almodóvar, que tras la publicación de la novela autobiográfica de Ana “Decidme cómo es un árbol”, se mostró interesado en las vivencias de este intelectual y manifestó su intención de realizar un largometraje sobre su vida, ya que a su juicio, “todos los pasajes del libro contienen material cinematográfico de primer orden”.
Por ello, su asistencia aún está por confirmar, pero “lo que sí es seguro es que obtendrá un éxito memorable”, augura Toro.
Han sido muchos los niños o los jóvenes que escucharon por primera vez un verso de Miguel Hernández por boca de Joan Manuel Serrat. De aquella “Elegía” (a su amigo Ramón Sijé), a “Menos tu vientre”, las “Nanas de la cebolla” o “Para la libertad” han pasado casi 40 años. Pero hay poetas inagotables. Por eso, Serrat ha decidido hacer una segunda visita al armario de los versos hernandianos y ha parido un nuevo disco: “Hijo de la luz y de la sombra”.
"La viuda agradeció tanto el disco de 1972 que me avergoncé", recuerda el músico.
Directores como Coixet o Cuerda han filmado vídeos para las canciones.
También es verdad que no se le ocurría mejor idea para celebrar el centenario que comienza en 2010: componer para 13 poemas y una gira dedicada al artista muerto en 1942, con 32 años, en la cárcel de Alicante. Desapareció de este mundo tuberculoso, amargado, hambriento y con el puñal del fracaso en la frente.
Recuerda Serrat estos días cosas buenas. Cuando, entusiasmado, terminó su primer trabajo en 1972 y fue a enseñárselo a la viuda, Josefina Manresa. "Llegué a su casa con las canciones grabadas debajo del brazo y me dijo: '¿Cómo lo vamos a oír si no tengo tocadiscos?". El artista reaccionó como un cirujano: "No se preocupe usted, que ahora mismo bajo a una tienda, le compro uno y lo escuchamos juntos". Así fue como le presentó el disco. Era su segunda exploración en la obra de un poeta después de haberle dedicado un monográfico a Antonio Machado. Serrat encontró en Josefina Manresa a una mujer especial: "Era una señora dulce, que me transmitió mucho cariño. No había en ella ninguna aspereza, ni temor, ni desconfianza. Me mostró tanta gratitud que me sentía avergonzado".
Nada que ver con su experiencia de ahora. Sacar adelante su proyecto le ha costado bastante sudor y no menos de un desvelo. Desde el principio transmitió a los herederos lo que quería hacer. Se mostraron conformes. Lo compuso, lo grabó y cuando tenía el disco terminado, la lucha por editarlo ha sido un calvario. La Sociedad Centenario Miguel Hernández, SL -que ahora representa a la familia- le planteaba unas condiciones imposibles de cumplir. Hasta que la semana pasada, llegaron a un acuerdo rápido después de varias maniobras dilatorias. Pero Serrat no quiere comentar nada sobre un asunto que pocos querían airear en los meses previos al centenario.
"Hablemos del disco...", invita el músico. "Evitemos asuntos desagradables". Pues del disco, que iba a aparecer este mes de noviembre y ha retrasado su lanzamiento por la negociación a cara de perro con los gestores del legado, dice Serrat que espera suene distinto al anterior: "Es diferente, pero me gustaría pensar que está a la altura". Son 13 poemas de diferentes épocas. "Hay creaciones de juventud como “La palmera levantina”, “Ay del ay por el ay”, “El silbo del dale”, “Las abarcas desierta” o “Tus cartas son un vino”. También otros de la guerra: “Canción del esposo soldado”, “El hambre” o un homenaje que hizo a los brigadistas internacionales que he titulado simplemente “Canción".
Está el Hernández inocente de la primera época, el combatiente y el desolado. "Aquél que pasó de escribir como san Juan de la Cruz a descubrir el amor y el sexo en Madrid. Con eso comprobó que la mujer, en vez de pecado, representaba la gloria". El poeta que trasciende su realidad para hacerla universal. El niño autodidacto que venció y se rebeló contra su destino de cabrero y se hizo, en cierto sentido, símbolo y profeta. "Odiaba la pobreza. No para hacerse rico, sino porque sabía que era la causa de la opresión y la incultura". Pero jamás renegó de sus orígenes. "Fíjate que cuando le cuenta a Juan Ramón Jiménez sus años cuidando cabras, le escribe: 'Soy pastor desde niño, es un oficio de dioses paganos y héroes bíblicos”.
Está el amigo absolutamente leal sin dejar que las ideologías empañaran el cariño hacia personajes como Ramón Sijé, un hombre profundamente conservador, o José María de Cossío. "Una de las cosas que más me llamó la atención cuando visité a Josefina Manresa fue su gratitud hacia Cossío. Yo en aquella época era un radical cuadriculado que lo tenía todo claro. Un bobo. No entendía cómo un poeta así podía querer tanto a un tipo de derechas. A Cossío se le ha maltratado en este país por eso y Hernández nos da otra lección con su amistad incondicional".
También aparece el hombre orgulloso, el luchador y el derrotado. "Murió sin poder salvar a su hijo desde la cárcel. Podían haber evitado el final, pero nadie quiso. Le dejaron caer. Lo suyo, por falta de apoyos, fue un asesinato", dice Serrat. Pero dejó una obra importante, unos 1.200 folios de versos y teatro, además de una jugosa correspondencia. "No dejo de imaginar lo que pudo haber venido después", lamenta Serrat.
Pero lo que hay es lo que hay y no resulta poco para prender la inspiración. Su obra da pie a Serrat para montar una gira exclusivamente hernandiana. "Comenzará en Elche y me gustaría que acabará en Orihuela el 30 de octubre del 2010, justo el día que se cumplen 100 años del nacimiento". Hernández y sólo Hernández: "Es algo que a algunos puede que les resulte difícil de comprender. Pero tratamos de crear un espectáculo especial. Él tiene fuerza y vigencia como para montar algo muy digno. Al final, estoy seguro de que nadie me pedirá que cante Mediterráneo. No lo voy a hacer".
Es una gira que está preparando con mimo y con amigos entregados. No sólo músicos, sino también cineastas que han querido homenajear al poeta junto a Serrat sin cobrar un euro. Cada canción irá acompañada de un vídeo filmado por un realizador importante: Isabel Coixet, Manuel Gutiérrez Aragón, José Luis Cuerda, Jaime Chávarri, Sergio Cabrera, Javier Mariscal, Montxo Armendáriz...
Una lista grande. "Me lo pidió Joan Manuel y ni lo pensé, lo he hecho por admiración al poeta y por cariño a Serrat", asegura Coixet. Lo mismo Gutiérrez Aragón, que recalca, después de la polémica que se ha desatado por la gestión actual de los derechos del poeta: "Lo hemos hecho como un homenaje sentido, esto no se puede cobrar", comenta.
Las Naves del Español acogen del 27 al 29 de noviembre, con entrada libre, la pieza de la compañía Baraka "Miguel Hernández, labrador del viento", un viaje poético a través de la vida y la obra del poeta.
Cinco actores y un músico encarnan a los personajes claves en la vida de Miguel Hernández, que murió en la cárcel de Alicante el 28 de marzo de 1942, y del que se cumplirá el próximo año el primer centenario de su nacimiento.
Cartas, poemas, datos biográficos, conversaciones, fotografías, música y todo el material conseguido por la compañía tratan de acercar al espectador al mundo de los símbolos hernandianos.
"Miguel Hernández, labrador del viento " es un espectáculo con la colaboración de los herederos de Miguel Hernández y el Centenario Miguel Hernández, informa el Teatro Español.
El escritor Marcos Ana ha puesto a disposición de la Fundación Cultural Miguel Hernández -para que pueda ser ofrecida a los centros docentes y culturales que deseen representarla- la obra teatral “Sino sangriento” (“Homenaje a voz ahogada para Miguel Hernández”), escrita e interpretada clandestinamente en la prisión de Burgos por los presos políticos de dicha prisión en otoño de 1960. Fue el primer homenaje al poeta oriolano celebrado con motivo de su cincuentenario. Marcos Ana permaneció preso dieciséis años en el penal burgalés.
La obra consta de un prólogo y tres actos (“El rayo que no cesa”, “Vientos del pueblo” y “Cancionero y romancero de ausencias”). A través de estos poemas, y de la época en que fueron escritos, aparecen la vida de Miguel, sus tiempos de amor y de guerra, su calvario y su muerte en 1942 en la prisión de Alicante. Explica Marcos Ana que "Preparamos el texto que iban a declamar dos recitadores y cinco narradores. Un pequeño coro ponía una música de fondo, con unas flautas hechas con la caña de una escoba, cerradas en los extremos con papeles de fumar sujetos con una goma, lo que producía una música indefinible, pero hermosa, como si en ella se dieran cita el agua y los metales. Y añade: “Una noche, cuando cerraron la galería, sobre un escenario improvisado, acotado por sábanas y mantas, celebramos el acto más impensable en las condiciones de una cárcel franquista. Desde las ventanas que daban al patio unos presos vigilaban para evitar ser sorprendidos”.
Marcos Ana recuerda también que “Los cinco relatores, dos visibles y tres ocultos, éstos con voz lejana, iban desgranando el texto con la voz ahogada por la emoción ante unos cientos de presos, que sentados en el suelo apretaban su corazón, mientras en el silencio terrible de la prisión se escuchaban los pasos de los guardianes y el “alerta” circular de los centinelas”.
La obra será representada el próximo sábado día 28 en el Teatro Nuria Espert, de Fuenlabrada, a las 19 h. La Fundación oriolana ha colaborado con el préstamo de una exposición de carteles realizados por artistas cubanos, titulada “Miguel Hernández. Viento del pueblo”, y la donación de títulos editados por la entidad que lleva el nombre del poeta oriolano.
El Consell Valencià de Cultura (CVC) ha editado en su colección 'Biblioteca de Rescat' la obra 'Narrativa, teatro y ensayo. Pascual Pla y Beltrán', que reúne la producción de este autor alicantino "injustamente olvidado" debido a su exilio tras la llegada de la dictadura franquista y arroja luz sobre las importanets relaciones que mantuvo con artistas de la talla de Max Aub y Miguel Hernández.
El volumen, a cargo del catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona Manuel Aznar, fue presentado hoy en rueda de prensa junto a otras tres nuevas publicaciones del CVC, 'Homenaje a Alfred Russel Wallace', 'Les festes de xiquets' e 'Interpretación y lectura de relojes de sol'.
La obra sobre Pascual Pla y Beltrán reúne las creaciones literarias de este alicantino, nacido en Ibi en 1908 y que falleció en Caracas en 1961. De formación autodidacta, el poeta, dramaturgo y ensayista mantuvo una actitud de compromiso social y político y, de hecho, fue un iniciador de la poesía proletario-revolucionaria en España con su libro 'Narja'.
Estuvo al lado del Gobierno republicano durante la Guerra Civil y fue miembro activo de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de Valencia. Tras la contienda, fue encarcelado e, incluso, padeció un simulacro de fusilamiento. Finalmente, consiguió exiliarse y el 1 de octubre de 1955 se instaló en Caracas.
Entre los textos más interesantes que recoge el libro figura la reproducción de las cartas que Pascual Pla -aún en España- y Max Aub, que ya se había trasladado a México, intercambiaron entre 1948 y 1960. Asimismo, se incluye una entrevista de Pla a Antonio Machado y un texto sobre Miguel Hernández, con quien le unía un curioso "paralelismo vital", destacó Aznar.
El experto recalcó también que el "gran problema de los escritores exiliados es que es muy difícil encontrar las ediciones de su obra" por lo que subrayó que "permitir con este volumen que quien lo desee pueda leer la obra de Pla es el mejor homenaje que se le podía hacer" en el centenario de su nacimiento, celebrado el año pasado.
El CVC también ha presentado el título 'Homenaje a Alfred Russel Wallace', que reproduce en valenciano una selección de textos de este naturalista británico coautor con Darwin del desarrollo de la idea de la evolución de las especies por medio de la selección natural.
Por su parte, en 'Les festes de xiquet' el especialista Àlvar Monferrer propone una aportación al conocimiento del patrimonio etnográfico valenciano por medio de los juegos y costumbres protagonizados por los más pequeños. Los festejos navideños, el carnaval, las fechas religiosas y otras tradiciones curiosas se recopilan en este trabajo.
Finalmente, el autor José Fernández Nicolau expone en 'Interpretación y lectura de relojes de sol' los conceptos básicos para que el lector entienda las discrepancias entre la hora solar y la mecánica. Igualmente, ofrece un repertorio de relojes de l'Horta Nord y del resto de comarcas valencianes.
E.G.B.
El Colegio Público de Hurchillo, con el apoyo del Ayuntamiento y de la Fundación Miguel Hernández, pone en marcha mañana el proyecto "Miguel Canta a la Paz", que durará hasta final de año. La puesta en marcha del proyecto ha supuesto la difusión de una canción compuesta por una profesora del centro que da título al proyecto. La actividad será más operativa a partir de enero y durará nueve meses. El Colegio pondrá en marcha una página Web en donde cada mes se trabajará un poema y se presentarán actividades en Educación infantil y primaria sobre dicho poema. Los niños trabajarán con poemas de Miguel Hernández, como "leyendo", "olores", "El niño yuntero" o "Las abarcas desiertas", explican desde la dirección del centro.
Por otra parte, la Universidad de Alicante organiza esta tarde, a partir de las ocho y media, una conferencia-espectáculo sobre "Miguel Hernández, 100 años vivo. Un poeta para espíritus jóvenes", a cargo del catedrático Jesucristo Riquelme. El acto tendrá lugar en la Universidad Católica de Orihuela (Santo Domingo).
Acaba de publicarse el número vigésimo séptimo de la versión digital de la revista “El Eco Hernandiano”, realizado por alumnos-trabajadores del Taller de Empleo Centenario Miguel Hernández, de la Fundación. Este número abre sus páginas con, entre otros trabajos, un artículo del director del Taller sobre los centenarios de José Herrera Petere y Miguel Hernández. Además, se entrevista a la bailarina Guillermina Castro, que presentó el pasado 26 de septiembre en Mutxamel un espectáculo sobre el poeta oriolano, a la filóloga alemana Beate Buczkowski, que ha traducido al inglés y al alemán la página web institucional de la Fundación, al dramaturgo cubano Amado del Pino, que estrenará su obra “Reino dividido” en marzo, y a José Ángel Carrión, responsable del CIDAM (Centro de Investigación y Divulgación Astronómica del Mediterráneo).
Son entrevistados Luz Nereida Pérez, promotora del homenaje a Miguel Hernández en Puerto Rico, y Víctor Casaus, director del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau en La Habana, que adelantan los actos que se celebrarán en los dos países tropicales el año próximo, con motivo del centenario del nacimiento del autor de “El rayo que no cesa”.
El escultor Alberto Sánchez y el escritor Enrique Azcoaga son homenajeados en la sección “Miguel en el recuerdo”.
La habitual sección “Noticias de la Fundación” pasa revista a las noticias de los últimos meses. En “Prensa Histórica” se revisa la revista “Rumbos”, de Talavera de la Reina (1935-1936), en la que Miguel Hernández colaboró en el segundo número, del 15 de junio de 1935, con “Pastora de mis besos”. En “Otros autores” se ofrecen los perfiles biobibliográficos de Guillermo de Torre, Miguel Fernández y Francisco Umbral, mientras que en “Diccionario Hernandiano” se estudia el poema “Alba de hachas”; en “Casas Museos y Fundaciones” se visita la Casa Museo Lope de Vega; y en “Miguel en el siglo XXI” se pasea por la muestra “La Belleza del cuerpo”, en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ).
Destaca la sección “El rayo que no cesa”, en la que se reseñan los libros “Miguel Hernández y la música”, del filólogo Óscar Moreno, al que se le entrevista en la subsección “Hemos hablado con”; “Una voz de España en México: Miguel Hernández”, de Alberto Enríquez Perea; y “Me ha hecho poeta la vida”, selección antológica de poemas hernandianos publicada por la editorial SM. Se recupera, en “Libros perdidos”, el volumen “Apuntes para un estudio del gongorismo poético de Miguel Hernández”, de Rosa María Serrano Puig, impreso en Alicante y Málaga en 1972.
Con este número 27, que es posible consultar en la página Web www.elecohernandiano.com y en www.miguelhernandezvirtual.com, se continúa el trabajo del módulo de Revista Digital, apoyado por los otros dos módulos del Taller de Empleo Centenario Miguel Hernández: Archivos y Diseño y Mantenimiento de Páginas Web, con la colaboración de la Biblioteca Pública de Orihuela “Fernando de Loazes”.
Pilar M. Maciá
Acaba de publicarse el número vigésimo séptimo de la versión digital de la revista 'El Eco Hernandiano', realizado por alumnos-trabajadores del Taller de Empleo Centenario Miguel Hernández, de la Fundación que lleva el nombre del poeta. Este número abre sus páginas con, entre otros trabajos, un artículo del director del Taller sobre los centenarios de José Herrera Petere y Miguel Hernández.
Además, se entrevista a la bailarina Guillermina Castro, que presentó el pasado 26 de septiembre en Mutxamel un espectáculo sobre el poeta oriolano, a la filóloga alemana Beate Buczkowski, que ha traducido al inglés y al alemán la página Web institucional de la Fundación, al dramaturgo cubano Amado del Pino, que estrenarará su obra “Reino dividido” en marzo, y a José Ángel Carrión, responsable del CIDAM (Centro de Investigación y Divulgación Astronómica del Mediterráneo).
Luz Nereida Pérez, promotora del homenaje a Miguel Hernández en Puerto Rico, y Víctor Casaus, director del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau en La Habana, adelantan los actos que se celebrarán en los dos países tropicales el año próximo, con motivo del centenario del nacimiento del autor de 'El rayo que no cesa'.
El escultor Alberto Sánchez y el escritor Enrique Azcoaga son homenajeados en la sección “Miguel en el recuerdo”.
La habitual sección 'Noticias de la Fundación' pasa revista a las noticias de los últimos meses. En 'Prensa Histórica' se revisa la revista 'Rumbos', de Talavera de la Reina (1935-1936), en la que Miguel Hernández colaboró en el segundo número, del 15 de junio de 1935, con “Pastora de mis besos”. En “Otros autores” se ofrecen los perfiles biobibliográficos de Guillermo de Torre, Miguel Fernández y Francisco Umbral, mientras que en “Diccionario Hernandiano” se estudia el poema “Alba de hachas”; en “Casas Museos y Fundaciones” se visita la Casa Museo Lope de Vega; y en 'Miguel en el siglo XXI' se pasea por la muestra 'La Belleza del cuerpo', en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ).
Destaca la sección 'El rayo que no cesa', en la que se reseñan los libros “Miguel Hernández y la música”, del filólogo Óscar Moreno, al que se le entrevista en la subsección “Hemos hablado con”; “Una voz de España en México: Miguel Hernández”, de Alberto Enríquez Perea; y “Me ha hecho poeta la vida”, selección antológica de poemas hernandianos publicada por la editorial SM. Se recupera, en “Libros perdidos”, el volumen “Apuntes para un estudio del gongorismo poético de Miguel Hernández”, de Rosa María Serrano Puig, impreso en Alicante y Málaga en 1972.
Con este número 27, que es posible consultar en la página web “www.elecohernandiano.com” y en “www.miguelhernandezvirtual.com”, se continúa el trabajo del módulo de Revista Digital, apoyado por los otros dos módulos del Taller de Empleo Centenario Miguel Hernández: Archivos y Diseño y Mantenimiento de Páginas Web, con la colaboración de la Biblioteca Pública de Orihuela Fernando de Loazes.
El historiador José Luis Bazán ha aportado un documento inédito sobre Miguel Hernández, ofreciendo nuevos datos sobre el calvario que el poeta sufrió en su cautiverio y sobre la relación de amistad que tuvo con José Pertejo, un prestigioso médico de Elda que comenzó a tratarlo de su tuberculosis en el penal de Ocaña.
El poeta oriolano Miguel Hernández Gilabert y el médico José Pertejo Seseña, zamorano de nacimiento y eldense de adopción, se conocieron en la cárcel. Ambos fueron represaliados al finalizar la Guerra Civil por sus ideas liberales y ambos fueron traídos y llevados de uno a otro presidio recorriendo España de punta a punta. En uno de esos traslados ambos coinciden en Ocaña y el doctor comienza a tratar al poeta su tuberculosis, enfermedad que contrae en septiembre de 1940 durante su estancia en el centro penitenciario de Palencia, donde sufre una severa hemorragia causada por una neumonía. Todo ello lo ha plasmado en una publicación el historiador eldense José Luis Bazán. Su libro fue presentado en el Casino Eldense por la vicepresidenta de la Diputación, Mari Carmen Jiménez, y los beneficios de los 1.000 ejemplares editados han ido a parar a la ONG Manos Unidas. Bazán quería profundizar en la vida y obra de José Pertejo Seseña, médico muy conocido y querido en Elda, pero en su investigación se cruzó la figura del gran poeta y dramaturgo de Orihuela.
"Por sus ideas izquierdistas Pertejo estuvo varios años encarcelado y me consta que mantuvo cierta amistad con Miguel Hernández, que también recibió el apoyo y la compañía permanente de otros compañeros de presidio como Juan Antonio Areste y Fernando Revuelta. Ellos también le ayudaron a superar el calvario de su enfermedad y confinamiento", explica el profesor Bazán.
Al oriolano universal se le conmuta la pena de muerte por 30 años de reclusión y el 22 de septiembre de 1940 llega a la cárcel de Palencia procedente de la prisión madrileña de la plaza de Conde de Toreno. Pero el 26 de noviembre del mismo año se le comunica que va a ser trasladado al Reformatorio de Adultos de Ocaña, a donde llega tres días más tarde ocupando la celda 106 y permaneciendo 25 días incomunicado. Según recoge el libro, allí coinciden ambos por primera vez y el doctor Pertejo le proporciona los primeros cuidados médicos. Cuidados rudimentarios por la falta de medios, de alimentación y de unas mínimas condiciones de salubridad e higiene.
"Cuando Miguel Hernández supo que iba a ser trasladado de nuevo, en esta ocasión al Reformatorio de Adultos de Alicante, intentó por todos los medios que en alguna estación próxima a Ocaña le pudiera acompañar su mujer Josefina y así hacer juntos el viaje hasta Alicante", añade. Y de nuevo el caprichoso destino hace coincidir al médico y al poeta. Ambos son conducidos desde Ocaña a Alicante el mismo día. El 25 de junio de 1941, tal y como da fe la orden emitida por el director de la prisión para dar conocimiento de ello al jefe de servicios.
Este documento inédito que la hija del médico, la también facultativa de La Fe Virginia Pertejo, guardaba junto a muchos otros recuerdos de su padre -fallecido diez años atrás- es el que ha sacado ahora a la luz el historiador José Luis Bazán. "Previa identificación y registro de ropas correspondientes, permitirá la salida de este Reformatorio a los reclusos que se expresan, y son: Miguel Hernández Gilaber, Antonio Mata Lloret y José Pertejo Seseña, que a las ocho horas del día de hoy, serán entregados a la Guardia Civil para su conducción a la Prisión de destino" se dice en el parte fechado el 25 de junio de 1941.
El médico de los pobres y el poeta del pueblo ya no se volvieron a ver nunca más. José Pertejo fue directo a la prisión de la capital alicantina pero Miguel Hernández pasó antes por las cárceles de Alcázar de San Juan y Albacete. Tres días después, el 28 de junio de 1941, era internado en Alicante y en marzo de 1942 fallecía causando un hondo dolor a su "compañero del alma, compañero".
Antón Castro
Miguel Hernández (Alicante, 1910-1942) fue un auténtico poeta del pueblo. Se hizo a sí mismo, de forma autodidacta, con una inmensa vocación. En poco tiempo, compuso una obra muy personal, emparentada con lo telúrico, con el combate y con la desesperación que derivaba de su sino, de la fatalidad, del amor y de una incesante búsqueda de un lugar en el mundo contra las ruinas de la guerra. “Viento del pueblo” fue uno de sus títulos: un libro que no llegó a ver publicado en vida y que, en el fondo, con sus contradicciones y su formidable intensidad que no excluye el panfleto, le define.
El próximo 2010 será el Año Hernandiano, y por lo que ahora se atisba será un año complejo y laborioso de congresos, homenajes y actividades porque ya se perciben desencuentros entre los herederos del poeta, diversas instituciones e incluso algunos particulares, como un apaciguador Joan Manuel Serrat, que le ha dedicado un nuevo álbum, en el que ha colaborado uno de los mejores estudiosos y editores del poeta: Agustín Sánchez Vidal, responsable de sus obras completas en Aguilar (1979) y en Espasa Calpe (1992), con José Carlos Rovira y Carmen Alemany, y de ediciones de “Perito en lunas” y “El rayo que no cesa” (Alhambra), Poesías completas (Aguilar, 1979) o su “Epistolario” (Alianza, 1986), y autor de un libro fundamental: Miguel Hernández, desamordazado y regresado (Planeta, 1992). En este volumen cuenta su vida, su evolución de joven católico, y casi teólogo, hacia el comunismo, y la complejidad de su obra que abarcó el teatro, con ecos del auto sacramental, y la poesía. Sánchez Vidal manejó todos sus manuscritos y estuvo hasta en tres ocasiones con la viuda del poeta, Josefina Manresa, aquella costurera de Quesada (Jaén), hija de guardia civil, con la que Miguel formalizó su noviazgo en 1934 y con la contrajo matrimonio civil en plena contienda bélica: en 1937.
Miguel Hernández fue el tercero de siete hermanos de una familia pobre. A los cuatro años, se trasladó a la que ha quedado como la casa del poeta en la calle de Arriba: allí, aún ahora, se conserva el jardín de higueras, limoneros y pitas.
En uno de esos cuartos, cuando se encendía la noche y se apagaban las luces, él buscaba una lámpara o un farol para leer: narraciones, leyendas, poemas. Cuando se enteraba su padre, se erguía y se armaba jaleo, y volaban los golpes y los gritos. Miguel Hernández tuvo que irse de cabrero a los catorce años. Empezó a redactar en una libreta aquellos poemas de versos cortos, que presentaban ecos de Gabriel Galán, Vicente Querol, de los cancioneros. Con esa voluntad permanente de creación y rebeldía siguió escribiendo, y hacia 1930 apareció su primer poema en el diario “El Pueblo de Orihuela”. Para entonces ya había conocido a José Martín, más famoso por su seudónimo Ramón Sijé, con quien mantendrá una relación de amistad y admiración intelectual con altibajos. El más grave fue el de 1935, esencialmente porque en su lírica, carnal, exuberante de deseo y de hondura pagana, Miguel Hernández se escapaba de las propuestas del amigo, que fallecería poco más tarde de una forma bastante dramática, casi inverosímil y conmovedora, según cuenta otro buen biógrafo, José Luis Ferris, en “Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta” (Temas de Hoy, 2002).
Entre 1931 y la Guerra Civil, Miguel Hernández estuvo varias veces en Madrid. Pidió ayuda, en diversas ocasiones, a Juan Ramón Jiménez, que siempre sintió una gran admiración por él y lo llamó "el extraordinario muchacho de Orihuela"; a García Lorca, que le contestó a una carta primera e impetuosa con sensatez, tras el fracaso de lectores y de crítica de Perito en lunas (1933); a Giménez Caballero, a Vicente Aleixandre y a José María de Cossío, entre otros. Despertó algunos recelos, en el propio Lorca y en Cernuda, que no soportaban su real y afectada rusticidad, y también en Alberti y María Teresa León. Ésta, en plena Guerra Civil, llegó a soltarle una bofetada que lo mandó al suelo: Hernández, que conocía el temor y la sangre de las trincheras, se quedó patidifuso en una fiesta de escritores antifascistas y expresó, airado, su decepción.
En Madrid, también cosechó la complicidad y el cariño de Pablo Neruda, que lo definió "como una patata recién sacada de la tierra", y vivió una pasión amorosa y sexual con Maruja Mallo. Tanto Ferris como Sánchez Vidal se hacen eco de ella, en un periodo de crisis con Josefina y de silencio epistolar de María Cegarra, la poeta murciana. Mallo diría con más desdén que cariño: "Yo he jodido tanto y he conocido a tanta gente que ya se me amontonan un poco en la memoria (?) Miguel Hernández era como un fideo. Cuando llegó a Madrid vivía en un puente. Escribió una poesía y Bergamín le pagó por ella mil pesetas, y le hizo salir del puente".
De este triple desamor -el de María Cegarra, el de Maruja Mallo y el de Josefina, que se enmendó luego y sería la madre de sus dos hijos, Manuel Ramón, fallecido pronto, y Manuel Miguel- nacería El rayo que no cesa (1936), un libro revelador de sonetos que incluye la Elegía a Ramón Sijé. Miguel Hernández ingresó en el Partido Comunista y hizo la guerra como un soldado. Estuvo en la Batalla de Teruel y le dedicó un inolvidable poema a la ciudad congelada. Luego, intentó irse, pero al final, por imprudente y desesperado, por pura mala suerte, inició una peregrinación por las cárceles que acabaría con su vida.
De esa travesía espantosa de dos largos años quedó como legado su obra maestra: Cancionero y romancero de ausencias. Ese libro excepcional permite entrever lo que habría podido hacer este poeta de faz terrosa, "casi pura arcilla" y "ciegamente generoso", tal como escribió su gran amigo Vicente Aleixandre.
Esther García Mazón