DESTELLOS
I.Ficha descriptiva:
Cabecera
Subtítulo: “Revista Literaria quinquenal”
Lugar: Orihuela.
Lengua que utiliza: castellano.
Datación
Cronología
Primer número: 15-XI-1930.
Último número: número 13 (15-V-1931). “Se dice que la vida de Destellos termina aquí, porque la realidad se impone: el ambiente oriolano no es conveniente para la vida próspera de revistas de naturaleza de la nuestra, que ha renunciado a la fraseología política, social y hasta personal, que al parecer gustaba a la mayoría de los que en Orihuela dedican un rato a la lectura, Destellos nació siendo una revista exclusivamente literaria y, como nació muere.”
Periodicidad: quincenal.
Colección: nº 12 (30-IV-1931) y nº 13 (15-V-1931).
Sede Social
Redacción y administración: en Orihuela, calle Sagasta, 2.
Lugar donde se imprime: Orihuela.
Características técnicas
Formato
Número de páginas: 8.
Dimensiones: 31´5 x22cms
Número de columnas: 2
Dimensiones:8´5 cms.
Estructura
Ilustraciones: en el número 13, varias fotografías de la Vírgen de Monserrate y del Santuario de la Patrona de Orihuela.Impresor: Escuela Tipográfica y Encuadernación de la Beneficencia, en la calle Santiago, de Orihuela.
II.Ficha analítica
Empresa periodística
Aspectos jurídicos
Fundadores: José María Ballesteros Villanueva y José Marín Gutiérrez (Ramón Sijé).
Propiedad: José María Ballesteros
Aspectos económicos
Lugares de suscripción: en la Administración.
Precio de la publicación
Suscripciones: 40 céntimos al mes.
Tarifa de publicidad: al despedirse ( nº13), Destellos da las gracias a sus anunciantes, que tan asiduamente han cooperado a la vida de la revista y cita en especial a la Caja de Ahorros de Monserrate, “que ha venido pagando un anuncio con exceso únicamente por favorecer la cultura oriolana.”
Equipo redaccional
Director: José María Ballesteros, aunque el alma mater era Ramón Sijé.Redactores: Ramón Sijé, Miguel Hernández y Carlos Fenoll.
Colaboradores habituales: José María Pina Brotóns, Juan Sansano, José María Sarabia, José Ballester, Luis Ezcurra Sánchez, José Mogica, M. Celdrán, José Luis Santeiro y Aurelia Ramos.
Naturaleza y orientación
Tendencia política o social: mantiene una clara ortodoxia católica conservadora. Por ejemplo, para justificar el número extraordinario dedicado a Nuestra Señora de Monserrate, se afirma:Destellos es una revista meramente literaria. Por eso decimos hoy en este mes de mayo oriolano, como ofrenda a la Vírgen pequeña y morena María de Monserrate, este número de nuestra revista, puesto que la Patrona de Orihuela es toda literatura: es prosa lírica, es poesía, es la suprema inspiración.” Pese a la orientación, básicamente literaria, en algunos artículos parece apuntar una ideología conservadora, sin embargo en el número 11 aparecía un artículo, firmado por “Babbitt” (Ramón Sijé), en que saludaba la llegada de la República Española, considerando la fecha del 14 de abril como “ el triunfo rotundo de la libertad y del civismo, el triunfo indiscutible de la ciudad ciudadana, por la manera tan desmesurada y cuerda de haber cambiado de régimen.”
El artículo recogido en Renacer (nº74), terminaba así: “ Hoy que el trabajo corporal e intelectual entrañablemente abrazados dan a luz un pueblo nuevo y sensato; hoy que hondea en todos los mástiles la flamante bandera tricolor, España, nuestra Patria, recordando las gestas gloriosas de sus antepasados, da un salto, y de él, se coloca a la cabeza de la civilización y de la intelectualidad del Mundo”.Según afirmaba Renacer, el artículo de “Babbit” provocó la baja de un destacado suscriptor y tal vez esté en el fondo de la desaparición misma de Destellos.
III. Aspectos Históricos
Significación: en sus escasos meses de vida, Destellos, hizo honor al propósito inicial de sus mentores: ser un vehículo donde poder dar rienda suelta a las aficiones literarias de un grupo de inquietos oriolanos que posteriormente alcanzarían renombre en el ámbito de la literatura local y provincial e incluso, en el caso de Miguel Hernández, nacional e internacional.
Fuente histórica
Temas a que dedica preferentemente atención: los literarios y religiosos.
Artículos destacados
José María Pina Brotóns, “Poetas y rimadores”
Juan Sansano, “Desdenes”
Miguel Hernández, “Juan Sansano”
José María Sarabia, “El eterno poema”
Aurelia Ramos, “La mujer que no nació para ser dichosa no para ser desgraciada”
Ramón Sijé, “Viñeta de romance devoto”
Miguel Hernández, “Siesta”
Número extraordinario, el 13, dedicado a la Patrona de Orihuela.
Publicidad: Papelería Estruch, comercios locales diversos y varias entidades financieras, como el Banco Central, Banco Internacional de Industria y Comercio, Caja de Socorros y Ahorros de Orihuela, Banco Español de Crédito y Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Nuestra Señora de Monserrate de Orihuela.
IV. Localización de fondos
Biblioteca Pública “Fernando de Loazes”, de Orihuela. Microfilm en el Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”, de Alicante.
Subir