INSOMNIO

y ser levantino y soñador como yo.
una albahaca apoplética de verdores, me llama
el paisaje romántico de la noche otoñal.
Dejo el lecho mullido que hoy me creo de plomo;
abro el viejo ventano, y a la noche me asomo
que me funde en un beso dulcemente glacial.
El paisaje me bebo mientras muere la una
y un traslúcido peplo de mis hombros la luna
cuelga alegre y nevada desde el cielo zafir,
y en la higuera del patio se desmayan las hojas,
y van –aves extrañas volanderas y rojas-
hacia rizos tejados a rodar y a gemir...
¡Oh, la noche de otoño!...¡Qué apacible y serena,
con la luna en el pleno y una brisa que suena
en la bóveda cóncava como un gran cascabel,
y que trae de un guitarro los melados llorares,
los temblores cantores de los magnos palmares,
y las dulces fragancias del huertano vergel...!
Me reclino en los hierros del alarbe ventano
con los ojos perdidos en un astro lejano
y el oído despierto para todo rumor...
Esta noche de otoño que de mayo parece,
de dulzura me parte, de ansiedad me estremece,
de poesía me ahoga y me mata de amor.
Por la sombra del éter una estrella resbala;
en un próximo aprisco melancólico bala
un chotillo que busca de la madre el querer;
y de un nido cercano, con calientes aromas
viene un poema de arrullos de fecundas palomas
a ponerme en los labios un sabor de mujer.
La mirífica aurora a anunciar viene un gallo;
vuelvo a Oriente los ojos y de la luz virgen lo hallo
rebruñido. La luna ya comienza a espirar.
En el cielo la vida de un lucero se apaga;
un boscaje de nieblas por la atmósfera vaga,
y un sonoro bostezo quiere el día iniciar.
En la alábega fresca donde brilla el rocío
hundo el rostro que se unge de perfume bravío...
Luego trazo en mi pecho la señal de la cruz.
Y el ventano abandono porque el alba no vea
que un raudal de poesía por mi boca chorrea
y los ojos dos lágrimas me salpican la luz.
Marcela López Hernández. Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández. Universidad Extremadura 1992.
El libro de trabajo utilizado por Marcela López Hernández: Miguel Hernández, Obra Poética Completa, en la edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia. Madrid, Zero, 1976.
Según el prólogo de Gregorio Salvador, este libro es un acceso, exhaustivo, a todo el léxico utilizado por el poeta oriolano y el objetivo es conocer todos y cada uno de los sentidos con que ha usado el poeta cada palabra.
Marcela López Hernández aclara que, cuando el significado del vocablo no es metafórico y coincide con la definición registrada en el DRAE o en el DUE, opta por ella entre paréntesis.
En estas páginas y versos se puede encontrar este término y en el libro: Obra Poética Completa, en la edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia. Y en la Obra Completa de Miguel Hernández,1992.
Nota: En la edición de Leopoldo de Luis el orden de los versos comienza tomando como referencia el principio de la página y es correlativo hasta el final. En cambio, en la edición Obra Completa de Miguel Hernández la numeración está basada en el principio del poema, siguiendo ésta hasta el final del mismo.
Diccionario
-Ventano: m. Ventana pequeña.
(DUE)“Por el viejo ventano donde interna una rama..”
Obra Poética Completa |
Obra Completa |
|
Al verla muerta.... Nocturna | 490, v. 10490, v. 32 |
162, v. 20163, v. 9 |
Insomnio | 527, v. 23;27528, v. 13; 34 |
206, v. 1; 5206, v. 19207, v. 40 |
- Albahaca: f. Nombre aplicado a distintas especies de plantas labiadas del género Ocinum, de hojas muy pequeñas, que se cultivan por su agradable olor. (DUE)
“una albahaca apopletica de verdores, me llama
el paisaje romántico de la noche otoñal.”
Obra Poética Completa |
Obra Completa |
|
Insomnio | 527, v. 24 |
206, v. 2 |
Oficiales de la VI división | 368, vv. 29-31 |
676, vv. 13-15 |
Ofrenda | 503, v. 17 |
179, v. 17 |
La bendita tierra | 524, v. 2 |
201, v. 74 |
Contemplad... | 526, v. 26 |
205, v. 54 |
Canto a Valencia | 539, v. 32 |
219, v. 89 |
Romancillo de Mayo | 543, v. 15 |
- Apoplético: adj. Que padece apoplejía (DRAE)
“una albahaca apoplética de verdores, me llama
el paisaje romántico de la noche otoñal.”
Obra Poética Completa |
Obra Completa |
|
Insomnio | 527, v. 24 |
206, v. 2 |
- Verdor: m. Color verde vivo de las plantas (DRAE)
“una albahaca apoplética de verdores, me llama
el paisaje romántico de la noche otoñal."
Obra Poética Completa |
Obra Completa |
|
Insomnio | 527, v. 24 |
206, v. 2 |
Abril-gongorino | 68, v. 32-33;69, v. 1 |
405, vv. 6-8 |
Árbol desnudo | 91, v. 1 |
446, v. 1 |
Otoño-Mollar | 107, v. 28 |
440, v. 28 |
Oda-al minero burlona | 109, v. 23 |
337, v. 16 |
Era-en seis tiempos (La hora de recolección) | 127, v. 10 |
430, v. 32 |
Agosto-diario | 128, v. 23; 9-10 |
431, v. 28; 14-15 |
El trino-por vanidad | 164, v. 16 |
373, v. 2 |
Alabanza del árbol | 170, v. 21 |
354, v. 11 |
¡Marzo viene...! | 429, v. 29 |
165, v. 11 |
Contemplad... | 525, v. 21 |
204, v. 19 |
La bendita tierra | 523, v. 37 |
200, v. 66 |
- Peplo : m. Especie de vestidura exterior, amplia y suelta, sin mangas que bajaba desde los hombros. Usada en Grecia. (DRAE)
“El paisaje me bebo mientras muere la una
y un traslúcido peplo de mis hombros la luna...”
Obra Poética Completa |
Obra Completa |
|
Insomnio | 528, v. 2 |
206, v. 8 |
- Zafir : Adj. Del Color del zafiro, azul.
“..y un traslúcido peplo de mis hombros la luna
cuelga alegre y nevada desde el cielo zafir ...”
Obra Poética Completa |
Obra Completa |
|
Insomnio | 528, vv. 2-3 |
206, vv. 8-9 |
- Volandero/ra : Adj. Se aplica a cosas o parte de una cosa que no están fijas, que van de un sitio para otro, o que no están sujetas sino colgadas u oscilantes (DUE).
“... y van –aves extrañas volanderas y rojas-...””
Obra Poética Completa |
Obra Completa |
|
Otros sonetos (Dichoso) / Dichoso el campesino que ara y lanza | 189, vv. 11-13 |
473, v. 1-3 |
Insomnio | 528, v. 5 |
206, v. 11 |
- Cóncavo/va: Adj. Que tiene, respecto del que mira, la superficie más deprimida en el centro que por las orillas (DRAE)
“...con la luna en el pleno y una brisa que suena
en la bóveda cóncava como un gran cascabel,..”
Obra Poética Completa |
Obra Completa |
|
Insomnio | 528, vv. 8-9 |
206, vv. 14-15 |
- Guitarro: m. Guitarra pequeña (DRAE)
“...y que trae de un guitarro los melados llorares,...”
Obra Poética Completa |
Obra Completa |
|
Al verla muerta... | 490, vv. 10-12 |
162, vv. 20-22 |
Insomnio | 528, v. 10 |
206, v. 16 |
Canto a Valencia | 527, v. 26 ; 33 540, v. 30 |
216, v. 4 217, v. 11 220, v. 131 |
- Melado : Adj. De color de miel (DRAE)
“...y que trae de un guitarro los melados llorares,...”
Obra Poética Completa |
Obra Completa |
|
Insomnio | 528, v. 10 |
206, v. 16 |
- Palmar : m. Sitio o lugar donde se crían palmas (DRAE)
Obra Poética Completa |
Obra Completa |
|
La bendita tierra | 522, v. 26 524, v. 8 |
199, v. 23 201, v. 80 |
Contemplad... | 525, v. 25 |
204, v. 23 |
A Don Juan Sansano | 550, v. 13 |
227, v. 51 |
Luz en la noche | 553, v. 31 |
231, v. 11 |
Plegaria | 517, v. 34 |
194, v. 62 |
Insomnio | 528, v. 11 |
206, v. 17 |
- Alarbe o alárabe : Adj. Árabe. (DUE)
“Me reclino en los hierros del alarbe ventano...”
Obra Poética Completa |
Obra Completa |
|
Insomnio | 528, v. 13 |
206, v. 19 |
Canto a Valencia | 538, v. 33 |
218, v. 47 |
- Aprisco : Lugar cercado en el campo, donde se encierra o recoge por la noche el ganado. (DUE).
“....en un próximo aprisco melancólico bala
un chotillo que busca de la madre el querer;..”
Obra Poética Completa |
Obra Completa |
|
Insomnio | 528, vv. 20-21 |
207, vv. 25-26 |
Al acabar la tarde | 550, v. 16-17 |
228, v. 2-3 |
- Balar : Dar balidos. (DRAE)
“....en un próximo aprisco melancólico bala
un chotillo que busca de la madre el querer;..””
Obra Poética Completa |
Obra Completa |
|
Otros sonetos. (de amor) / De amor penadas se alicaen las flores | 188, vv. 16-17 |
462,vv. 2-3 |
Me llamo barro aunque Miguel me llame | 222, vv. 11-14 |
501, v. 17-20 |
Insomnio | 528, v. 20 |
207, v. 26 |
- Chotillo : [ni DRAE ni DUE] dim. De choto. Cria de cabra mientras mama.
“un chotillo que busca de la madre el querer;..”
Obra Poética Completa |
Obra Completa |
|
Insomnio | 528, vv. 20-21 |
207, vv. 26-27 |
- Rebruñido /da : [ni DRAE ni DUE] Abrillantado de nuevo. Lleno de brillo otra vez.
“...vuelvo a Oriente los ojos y de luz virgen lo hallo
rebruñido. ...”
Obra Poética Completa |
Obra Completa |
|
Insomnio | 528, vv. 26-27 |
207, vv 32-33 |
- Alábega : f. Por metátesis, ‘albahaca’.
“En la alábega fresca donde brilla el rocío
hundo el rostro que se unge de perfume bravío...”
Obra Poética Completa |
Obra Completa |
|
Insomnio | 528, vv. 31-32 |
207, v. 37 |
- Chorrear : Hiperbólicamente, estar una cosa tan empapada que escurre o casi escurre líquido. (DUE)..
“... que un raudal de poesía por mi boca chorrea
y los ojos dos lágrimas me salpican la luz.”
Obra Poética Completa |
Obra Completa |
|
Insomnio | 528, v. 35 |
207, v. 41 |
Diario de Junio-interrumpido | 94, vv. 16-17 |
408, vv. 49-50 |
Oda entre sangre y vino a Pablo Neruda | 272, v.29 |
522, v. 21 |
Ángeles Martínez Sainz