PERFIL DEL VISITANTE A LA FUNDACIÓN CULTURAL MIGUEL HERNÁNDEZ Y A LA CASA MUSEO.

Hemos realizado un análisis sociológico de tipo cualitativo sobre el perfil del visitante que nos ha acompañado durante abril, mayo y junio, en el Centro de Estudios Hernandianos (Fundación Cultural Miguel Hernández) y la Casa Museo. Para ello hemos llevado a cabo una serie de entrevistas abiertas a los diversos grupos que nos han visitado.

Nuestro objeto de estudio ha sido verificar o rechazar la siguiente hipótesis; las visitas recibidas en estos tres meses han aumentado con respecto a las de años anteriores y, por tanto, se ha fomentado un aumento en la difusión de la obra y vida de Miguel Hernández.

La sociedad española ha sufrido grandes transformaciones que la han enriquecido no solamente de libertades y derechos, sino también, en la convivencia entre culturas e ideologías, de forma que, en la actualidad, se es capaz de difundir y promover la vida y obra de un poeta: ‘Miguel Hernández’, que en su tiempo (1910-1942) se rebeló contra todo un sistema.

Miguel Hernández todavía se respira en el aire de la ciudad, en la Fundación Cultural que lleva su nombre, en su casa, hoy convertida en museo, y en sus visitantes que le rinden homenaje todos los días.

En estos tres últimos meses (abril, mayo y junio) el Centro de Estudios Hernandianos y la Casa Museo han recibido la visita de numerosos grupos de gente de distintos puntos de España, edades y profesiones. Entre los colectivos más frecuentes que nos han visitado podemos encontrar desde personas de la tercera edad, asociaciones de amas de casa, estudiantes, profesionales y otros grupos tanto de la provincia de Alicante como de fuera de ella.

HÁBITOS DE LA LECTURA EN LOS JÓVENES

Hay que señalar que son los estudiantes de la provincia de Alicante, y en concreto de Secundaria, los que más nos han visitado en lo que respecta a todo el trimestre objeto estudio, aunque, este fenómeno, es muy representativo en el mes de abril ya que los datos en porcentajes llegan a alcanzar cifras del 100%.

Dichos estudiantes vienen de colegios e institutos de Secundaria, influidos por sus profesores de literatura, quienes les motivan para estudiar la obra y vida del poeta Miguel Hernández. Si tenemos en cuenta el hecho de que los jóvenes prefieren otras actividades ludicas antes que la lectura, y que los que optan por la lectura se inclinan por los libros de terror, aventuras o humor (los del sexo masculino) y por los libros románticos las jovenes, entonces, el introducirse dentro del entorno de Miguel Hernández les permite conocerlo más de cerca y mostrar mayor motivación hacia el estudio de su obra. Es interesante señalar la corta edad de los alumnos (8 años) de una de las visitas procedentes de Santomera, así como el interés y la emoción mostrados por sus profesores al recitar la poesía de Miguel Hernández,’Nanas de la cebolla’ resaltando de Miguel “su alma popular, sus sentimientos de nobleza, pureza y las sensaciones fuertes de la ‘Elegía a Ramón Sijé’.”

HÁBITOS EN LAS AMAS DE CASA

Las amas de casa manifestaban curiosidad por saber y conocer del poeta Miguel Hernández su vida cotidiana, sus costumbres, sus fotografías y les llamaba la atención sobre todo, el hecho de que su ideología marcara toda una serie de acontecimientos sociales sucesivos que se manifestaron de forma decisiva en su poesía sentimental e idealista, y en el desarrollo de su vida. Este grupo social se ha caracterizado por su procedencia, siempre de fuera de la provincia, así como por ser el segundo grupo que más ha frecuentado la Fundación y la Casa Museo en los últimos meses, llegando a alcanzar en mayo la cifra en porcentajes del 35% con respecto al 39% del colectivo de estudiantes.

El colectivo de la tercera edad nos ha honrado con su presencia en muchas ocasiones, pero es el mes de mayo, donde es más significativo este hecho. Proceden de diferentes puntos de España, desde el norte hasta el sur y es especialmente relevante la masiva afluencia de mujeres con respecto a hombres, fenómeno que se produce como consecuencia de que los hombres son alcanzados con más antelación por el suceso demográfico de la mortalidad. Las mujeres mayores han estado habituadas a permanecer mucho tiempo en casa realizando tareas domésticas mientras sus hijos dependían de ellas. Ahora que los hijos se han emancipado, tienen menos obligaciones en la casa existe menos interacción personal, por lo que no quieren estar desocupadas y por ello desean acceder a un mundo de convivencia, colaboración, relación y comunicación social. Los jubilados se sienten atraídos por la Casa Museo por todos los elementos con los que cuenta ya que éstos son el reflejo de la época de Miguel Hernández y, de algún modo, se identifican también con esta época de sus vidas, y para ellos es emocionante rememorar el pasado.

VISITAS DESDE DISTINTAS PROVINCIAS DE ESPAÑA

No solamente hemos tenido entre nosotros a amas de casa, personas de la tercera edad o estudiantes sino también nos han visitado profesionales del mundo de la medicina y de la cultura.

Tuvimos entre nosotros una visita de 45 médicos procedentes de diferentes lugares de España, hecho que ha aumentado considerablemente y se ha manifestado en el gráfico de barras la cifra de visitantes de fuera de la provincia. Dicho grupo hablaba de la sensibilidad de Miguel Hernández y el no haberse dejado aconsejar por las personas que le habrían ayudado para que su vida fuera mejor. También hay que hacer referencia al mundo de la cultura ya que a principios de mayo tuvimos entre nosotros al escritor sudamericano Eduardo Galeano y al cantante español José Manuel Soto. Eduardo Galeano señaló en sus palabras emotivas hacia el poeta oriolano que los escritores de mi generación en América somos en gran medida hijos de Miguel...”

Otro de los grupos que nos han visitado estaba formado por catorce reclusos de Murcia que, acompañados por dos monitores, venían a conocer el entorno en el que creció Miguel. El colectivo de reclusos destacó de Miguel Hernández su compromiso con la época que le tocó vivir, ellos hablaban del poeta como un ser del cual emana una profunda ética así como de una filosofía fiel a sus pensamientos y a sus ideas que defendió hasta la muerte. La lectura y el teatro son actividades que los reclusos practican con mucha frecuencia, por ello, Miguel Hernández, por su condición de escritor y las circunstancias en las que vivió en los últimos años de vida les es atractivo a la hora de decidir qué escritor leer. Este tipo de actividades culturales ayudan a potenciar la reinserción social del preso y su contacto con la sociedad, también crean intereses y nuevas motivaciones, al mismo tiempo que aumenta su nivel cultural y educativo.

MIGUEL HERNÁNDEZ EN LA RED

Es de vital importancia hacer referencia a datos de años anteriores para entender la evolución del tema objeto de estudio que estamos tratando, es decir, “Perfil de las visitas al Centro de Estudios Hernandianos (Fundación Cultural Miguel Hernández) y Casa Museo”. De modo que si nos trasladamos al trimestre estudiado en el año 2001 y 2002 se observa que el número de visitas en el segundo ha aumentado con respecto al primero, antes citado, en 1233 personas (incluidas visitas fines de semana), fenómeno producido por el hecho de que la actividad o finalidad que estaba llevando a cabo la Fundación se ha empezado a conocer. Aunque hay que tener en cuenta que la tendencia de la curva es a la baja conforme se van acercando los meses de verano. En agosto, sin embargo, se aprecia un ligero aumento influenciado porque hay gente que dedica sus vacaciones a realizar visitas de tipo cultural.

En el año 2003 se observa que entre todos los grupos que nos han visitado en estos tres meses se obtiene la significativa cifra en números absolutos ( sin tener en cuenta las visitas de los fines de semana) de 1010 personas. De estas, abril sostiene la cifra de 371, mayo 359 y junio 280 personas. Esto significa que el comportamiento de la curva en líneas generales sigue siendo el mismo que en los dos años anteriores, aunque la cifra es muy superior, el crecimiento es muy representativo y se ha generado en principio por las visitas de los diferentes grupos antes comentados, así como por la celebración de los actos de la ‘Primavera Hernandiana’, y por la creación de la revista mensual y digital ‘ EL Eco Hernandiano’, todo esto difundido mediante comunicados de prensa .

La Fundación Cultural Miguel Hernández dispone de una página web www.miguelhernadezvirtual.com desde hace unos meses, compuesta de varios apartados, entre los más destacables podemos resaltar la revista digital mensual ‘El Eco Hernandiano’, inaugurada el 15 de abril de 2003. En febrero de este año, nada más salir a la luz la página web, la cifra de accesos era de 291; en marzo, sin embargo, la cifra había aumentado en 40660. Este aumento coincide, al igual que las visitas anteriormente ya dichas con el comienzo de los actos de la ‘Primavera Hernandiana’, celebrados para conmemorar el aniversario de la muerte de Miguel Hernández, el 28 de marzo de 1942. Los meses siguientes disminuyen sus cifras ligeramente, coincidiendo con las vacaciones de Semana Santa, fechas, en las que la gente no suele utilizar de forma frecuente Internet. Hay que señalar que en junio asistimos a una recuperación de la curva que empieza de nuevo a ser ascendente. La cifra total de accesos en todo el trimestre alcanza los 135288.

A través de este análisis podemos llegar a la conclusión de que, a nivel general, el grupo de estudiantes es el que más frecuentemente nos ha visitado durante todo el trimestre objeto de estudio. El colectivo de amas de casa ha sido el segundo grupo que más nos ha visitado después del grupo de los estudiantes. Hemos recibido la visita de personas importantes del mundo de la cultura, como puede ser el escritor sudamericano Eduardo Galeano. Tras analizar los meses de abril, mayo y junio en los años 2001, 2002 y 2003, observamos un incremento considerable de visitas en el año 2003 con respecto a los dos años anteriores, aunque el comportamiento de la curva es el mismo en los tres años analizados. La pagina web www.miguelhernandezvirtual.com inaugurada el 15 de abril de 2003 ha llegado a registrar la representativa cifra en marzo de 40660 accesos. Todo esto influenciado por la celebración de la ’Primavera Hernandiana’, la difusión de la pagina web y la revista digital así, como por los comunicados de prensa.

*Podemos aceptar la hipótesis planteada y afirmar que las visitas recibidas en estos tres meses han aumentado con respecto a los años anteriores, por tanto se ha cumplido con uno de los objetivos de la Fundación Cultural Miguel Hernández: la difusión de la obra y vida de Miguel Hernández.


FICHA TÉCNICA

  • Método de estudio: entrevistas abiertas cara a cara.
  • Universo: estudiantes, amas de casa, profesionales, personas de la tercera edad, otros grupos.
  • Muestra: año 2003, muestra meses abril, mayo y junio, 26 entrevistas; una entrevista por grupo categórico.
  • Trabajo de campo: abril, mayo, junio de 2003 (sin contar fines de semana).
R. Padilla
Mª Carmen Rabasco Hernández
Subir