
“Hace ya cien años, en 1910, el 30 de octubre, un día que parecía ser como todos los demás, iba a ser una fecha muy importante para Orihuela, porque en esta bella ciudad de Alicante nació un niño que iba a escribir unos poemas muy hermosos: Miguel Hernández”.
Con estas palabras comienza la adaptación biográfica, que Rosa Navarro Durán ha hecho del poeta oriolano con motivo del Centenario de su nacimiento. Cuarenta y dos páginas e ilustraciones a todo color, para introducir a los más pequeños en la historia y los versos de Miguel Hernández, con una magia y emoción similar a la que se le otorga a los cuentos.
“La vida y poesía de Miguel Hernández contada a los niños” supone la quincuagésima adaptación para niños que la autora realiza junto la editorial EDEBÉ. Otras de ellas han sido: “El Quijote contado a los niños”, (Edebé, 2005), “Tirante el Blanco contado a los niños” (Edebé, 2005), “Platero y yo de Juan Ramón Jiménez contado a los niños” (Edebé, 2006), el “Lazarillo contado a los niños” (Edebé, 2006), “La Odisea contada a los niños” (Edebé, 2007), “Leyendas de Bécquer contadas a los niños” (Edebé, 2008), “Novelas ejemplares de Cervantes contadas a los niños” (Edebé, 2008) y “La Eneida contada a los niños”.
La encuadernación está realizada en cartoné cosido o tapa dura, dado que es una obra dirigida a los niños y por tanto pensada para su fácil manejo. Con letras en color negro para el título, que aparece centrado en la parte superior de la cubierta, sobre una ilustración que muestra a Miguel Hernández paseando por su amada huerta, con la ciudad de Orihuela de fondo, al pie de la sierra por donde tantas veces llevaría el rebaño de su padre. La publicación consta de un total de cuarenta y dos páginas y se divide en varios capítulos o epígrafes:
- Miguel Hernández nace en Orihuela.
- Miguel descubre la poesía.
- Miguel contempla la belleza de la naturaleza.
- Miguel se marcha a Madrid en busca de la fama.
- Su primer libro de poemas.
- Miguel Hernández escribe, escribe…
- Se va otra vez a Madrid para dar a conocer sus poemas.
- Poemas amorosos y unos versos finales muy tristes.
- Empieza la guerra civil.
- Las dos vidas de Miguel Hernández.
- Un nuevo libro: Viento del pueblo.
- Dolor y esperanza.
- El calvario de Miguel Hernández: las cárceles.
- Muerte de Miguel Hernández.
A pesar de los numerosos títulos que dividen el cuento, cada uno de ellos es de gran brevedad, teniendo en cuenta el tipo de lector al que va dirigido, y su función principal es la de ordenar mejor la historia y anticipar que es lo que se va a leer.
Casi todas las páginas van acompañadas por una ilustración en color. Algunas de ellas ocupan la totalidad de la hoja en la que se encuentran. Este trabajo ha sido realizado por Jordi Vila Delclós, que ha ilustrado libros de texto, cuentos infantiles y novelas en las más prestigiosas editoriales y revistas.

Miguel no es un niño como otro cualquiera en Orihuela. A él le gusta leer y escribir poemas. Su sueño es ser poeta, por encima de todo, y que sus versos se conozcan en el mundo entero. Sin embargo, las cosas no son tan fáciles como piensa y en el camino hacia el reconocimiento encontrará no pocas dificultades.
Con mano diestra y palabras sencillas, Rosa va desgranando la historia del joven Miguel, que fue pastor de cabras y poeta universal, intercalando sus vivencias con algunos de sus versos más conocidos, que a la vez, sirven de apoyo al hilo del relato.
musical. Más de un billón
de aves cantan la lección
de armonía, que el egregio
profesor Sol les señala…”
Lo difícil en estos casos es hacer comprensible al lector infantil unos hechos reales y crudos sin restarles la emoción y el rigor histórico que se merecen. La autora es capaz de trasmitir la emoción y el profundo sentimiento con que Miguel se enfrentó a una vida llena de tristeza sin perder sus valores humanos, sin perder la esperanza en un mundo mejor y sobre todo sin perder su amor a la poesía. Los pocos poemas insertos en el texto son una muestra perfecta para introducir a los lectores más jóvenes en ese mundo de sueños con que Miguel pintaba versos. Una iniciación a la poesía en la que el niño se va adentrando sin darse apenas cuenta, ya que forma parte indivisible de la historia que están leyendo.
Con este libro los niños sabrán que Miguel Hernández dedicó su poesía a los niños y niñas sin escuela, a los hombres sin pan y a los campesinos pobres del mundo. Conocerán, siguiendo sus pasos, el capítulo más triste de la historia de España, una guerra civil terrible y cruenta que dividió a los hombres en dos bandos y a Miguel como hombre y como poeta.

Por su parte, el ilustrador Jordi Vila Delclós, da vida a este relato con las imágenes que acompañaron a Miguel durante toda su vida y que inspiraron muchos de sus poemas. La huerta oriolana, la sierra, la naturaleza que cautivó a Miguel y fue motivo casi principal de su “Perito en Lunas”. Con ellas se hace más comprensible y atrayente el texto de Rosa Navarro.
Las últimas páginas son especialmente emotivas. Con un acierto y sensibilidad extraordinaria, Rosa narra en unas líneas la muerte de Miguel. Sin dramas y con palabras de gran belleza:
Y un último mensaje que insta a la lectura de su poesía:
“Miguel Hernández murió, pero sus poemas siguen viviendo y lo harán mientras nosotros los leamos”.
La editorial Edebé es la encargada de la producción de otro de los libros dedicados a Miguel Hernández, uno de tantos que se han escrito y que sin duda serán publicados a lo largo de éste Centenario de su nacimiento, pero que cabe tener muy en cuenta porque consigue reflejar la esencia de la persona de Miguel y la fuerza de su poesía. Un cuento altamente recomendable para niños y también para mayores que quieran acercarse a la figura del poeta desde la inocencia y sencillez de un niño.

Subir