
Nació en Santiago de Compostela. Fue bautizada con los nombres de María Rosalía Rita. Hija de padres desconocidos. Muy poco se sabe de su educación. Se sabe que en la escuela mostró talento de versificadora. También le gustaba el dibujo, la música y la declamación.
Rosalía de Castro contrajo matrimonio con Manuel Martínez Murguía, erudito cronista de Galicia. Al año siguiente Rosalía da luz a su primera hija, Alejandra, a la que han de seguir seis hijos más. Su domicilio cambió varias veces, entre Madrid y Simancas. Rosalía nunca disfrutó de buena salud. Luchó siempre contra enfermedades, y a menudo con la penuria, vivió dedicada a su hogar, a sus hijos y a su marido, nunca aspiró a la fama. Su marido fue quien la convenció para que publicara sus obras. Murió de cáncer a los cuarenta y ocho años en su casa de Padrón, la cual hoy es un museo. Todos sus hijos murieron antes que ella, sin poder dejar herederos.
Compuso sus primeros versos a la edad de 12 años. A los 17 años ya era conocida en el Liceo de San Agustín. Su primer libro fue “La Flor”, y “Follas Novas”, el último libro, que contiene su manera de ver la vida, en el muestra su esencia vital. Rosalía muestra una visión sombría de la existencia humana. En los “Cantares”, Rosalía asume la voz del pueblo gallego. Su obra maestra en castellano es “En las orillas del Sar”, versos de tono íntimo, de extraña penetración, cargados de nocturna belleza. Merece ser considerada, al lado de Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la Modernidad e iniciadora de una nueva métrica castellana.
Bibliografía
- Castro, Rosalía de, “Obra poética”, edición y estudio preliminar a cargo de D. Benito Varela Jácome, Barcelona, Bruguera, 1972.
- González López, Emilio, “Galicia, su alma y su cultura”, Ediciones Galicia (Centro Gallego de Buenos Aires, Instituto Argentino de Cultura Gallega), 1978.
- Ortega, Exequiel César, “Cómo fue la Argentina, 1516-1972”, Buenos Aires, Plus Ultra, 1972.
Fundación Rosalía de Castro

La Fundación Rosalía de Castro se constituyó en el otoño de 1947 para comprar la casa en donde Rosalía de Castro vivió sus últimos años y, también, para cuidar de su mausoleo; con el compromiso añadido de celebrar anualmente las conmemoraciones de su nacimiento y de su muerte. En su importante obra poética, Rosalía reivindicó la capacidad poética de la lengua gallega, las tradiciones populares, la belleza de Galicia y denunció los injustos padecimientos del pueblo gallego hasta el punto de que su personalidad trasciende de su obra para convertirse en símbolo de Galicia, universalmente aceptado, como lo prueba que las obras de restauración de la Casa (1971) fueran financiadas por medio de una suscripción popular.
La Fundación Rosalía de Castro es una organización de interés gallego que tiene como finalidad fomentar y difundir el culto a la memoria de Rosalía, de Manuel Murguía y de sus hijos; conservar el conjunto de la Casa-Museo de Rosalía; conservar e incrementar el patrimonio rosaliano disponiendo de él de la mejor manera para que pueda ser contemplado y estudiado; cuidar del Mausoleo de Rosalía situado en San Domingos de Bonaval; y celebrar actos en conmemoración de las fechas rosalianas (24 de febrero y 15 de julio), así como el 25 de julio en Santiago de Compostela.
Ello hace que la labor de la Fundación además de su actividad editorial y cultural, no sea otra que mantener vivos y abiertos a todas las gentes esos dos lugares, la Casa-Museo y el Mausoleo, convertidos en lugar de culto y peregrinación para todos los gallegos. Nacida de la mano de hombres que dedicaron su vida a la defensa de la cultura de su tierra, la Fundación se reviste del carisma de sus fundadores en la perpetuación de la memoria de su autora.
En la planta baja, denominada “O perfil dunha sombra” el visitante puede apreciar la verdadera dimensión de esta emblemática figura de la cultura gallega; su vida, el entorno que la rodeó y la relación del pueblo gallego con la figura de la escritora. En la primera planta, denominada “O seu”, se propone una recreación ambiental de una casa rural de la época, entre labriega e hidalga.

El Patronato de la Fundación Rosalía de Castro está formado por 40 patronos y patronas:
Representación Institucional
2 Rector de la Universidad de Santiago.
3 Rector de la Universidad de A Coruña.
4 Rector de la Universidad de Vigo.
5 Presidente del Consell de Cultura Gallega.
6 Arzobispo de Santiago.
7 Alcalde del Concello de Santiago.
8 Alcalde del Concello de Padrón.
9 Presidente del Seminario de Estudios Galegos.
10 Presidente del Centro Gallego de Madrid.
11 Presidente del Centro Gallego de Buenos Aires.
12 Director del Museo de Pontevedra.
13 Director del Museo do Pobo Gallego.
14 Presidente de la Unión de Sociedades Gallegas en Cuba.
15 Presidente de la Unión de Sociedades Gallegas en Uruguay.

Personajes
17 Xesús Alonso Montero.
18 Xosé Luís Axeitos Agrelo.
19 Carlos Baliñas Fernández.
20 Masito Beiró Martínez.
21 Ana Blanco Gómez.
22 Alfredo Conde Cid.
23 Xusto Cortizo Soñora.
24 Isaac Díaz Pardo.
25 Xerardo Fernández Albor.
26 Francisco Fernández del Riego. 27 Manuel Fernández Fernández.
28 Andrés Fernández-Albalat.
29 Úrsula Heinze.
30 Xaime Isla Couto.
31 Mª do Carmo Kruckenberg.
32 Mª Luísa López López.
33 Ramón Lorenzo Vázquez.
34 Luz Pozo Garza.
35 Gonzalo Rey Lama.
36 Xosé Luís Romaní González.
37 Gustavo Santiago Valencia.
38 Manuel Suárez Suárez.
39 Andrés Torres Queiruga.
40 Helena Villar Janeiro.

Organización
-
Presidenta: Helena Villar Janeiro.
-
Vicepresidenta: Ana Mª Blanco.
-
Secretario: Xosé Luís Axeitos.
-
Tesorero: Xusto Cortizo.
Comisión Ejecutiva
-
Presidenta: Helena Villar Janeiro.
-
Vicepresidenta: Ana Mª Blanco.
-
Secretario: Xosé Luís Axeitos.
-
Tesorero: Xusto Cortizo.
-
Vocales: Avelino Abuín de Tembra.
Gustavo Santiago Valencia.
Mª do Carme Kruckenberg.
Xesús Alonso Montero (Director Centro de Estudios
Rosalianos).
Carlos Valle (Director Casa-Museo).
La creación del CER (Centro de Estudios Rosalianos) fue acordada en el Plenario del 19 de diciembre de 1997, estipulando su inauguración para el 15 de julio de 1999. Se hizo sobre el artículo 6 de los estatutos, que establece, entre los fines de la Fundación, “fomentar, mantener y difundir el culto en memoria de Rosalía de Castro, de su esposo Manuel Martínez Murguía y dos sus hijos; promover el estudio, edición y divulgación de su obra y vida, la Galicia de su tempo y su influencia posterior, creando un Centro de Estudios en la misma sede de la Fundación”.
Funciones del Centro de Estudios Rosalianos
a) Rosalía de Castro:
I. Estudios de su vida.
II. Estudios de su obra.
III. Edición y divulgación de sus textos.
IV. El nombre y la obra de Rosalía post mortem .
b) Vida y obra de Murguía y de sus hijos (especialmente Ovidio y Alejandra).
c) Estudios de los escritores y de las obras (gallegos especialmente) que, de una u otra manera, iluminen algún aspecto de Rosalía.

El proyecto abarca:
- Bibliotecas:
- Rosaliana, que incluya traducciones, estudios publicados e
inéditos, catálogos, programas de actos, etc.
- Selectiva del XIX literario gallego.
- Publicaciones:
-
Anuario de Estudios Rosalianos (AER).
-
Rosalía de Castro: Bibliografía activa .
-
Rosalía de Castro: Bibliografía pasiva.
-
Edición escolar de “Cantares gallegos”, “Follas novas” y otros títulos de Rosalía.
- Simposio rosaliano para estimular entre los especialistas y los licenciados jóvenes o estudio de parcelas (de la vida y de la obra) poco atendidas por los eruditos.
- Promover traducciones de libros o antologías en los países de ámbitos idiomáticos donde Rosalía no esté debidamente conocida o valorada.

Datos de interés del Centro de Estudios Rosalianos
Dirección
C/ A Matanza.
15917 Padrón. A Coruña.
Tel.: 981 811 204
Fax: 981 811 294
E-mail: casamuseo@fundacionrosaliadecastro.es
Horario
Invierno: de 10 a 13’30 h. y de 16 a 19 h.
Verano: de 10 a 14 h. y de 16 a 20 h.
Domingos y festivos: de 10 a 13’30 h.
Lunes cerrado.
Juanjo Menárguez Gómez
Santiago Mirete Moñino
Subir