Recomendaciones del mes para el viajero hernandiano.

La exposición “Rostros del pueblo. Óleos con versos” de Luis Cases se  inauguró el pasado día 8 de enero en la Sala de Exposiciones de la CAM de Orihuela a las 20:00 horas y estuvo expuesta al público hasta el día 29 de enero.

Luis Cases es natural de Orihuela. Psicólogo y diplomado en Trabajo Social comenzó a pintar en 1993 y desde entonces ha realizado más de 50 pinturas y ha participado en las siguientes exposiciones colectivas:

  • “La cultura por la Paz”, en homenaje a Miguel Hernández. Octubre de 2004, organizada por el Foro Social de Orihuela. Sala de Exposiciones de la Fundación Cultural Miguel Hernández.
  • “AbandonArte”. Abril de 2008, organizada por Juventudes Socialistas. Sala de Exposiciones San Juan de Dios de Orihuela.
  • “MostrArte”. Junio de 2009, organizada por la Asociación cultural “Orihuela 2010”. Sala de Exposiciones de CAM de Orihuela.
  • “Arte contra la violencia de género”. Noviembre de 2009, organizada por la “Plataforma contra la violencia de género de Orihuela”. Sala de Exposiciones CAM de Orihuela.
  • La exposición “Rostros del pueblo” que patrocina la CAM y en la que han colaborado el “Foro Social de Orihuela” y “Vega Baja Acoge”, consta de 40 pinturas al óleo, que están acompañadas de poemas del poeta oriolano Miguel Hernández y otros poetas alicantinos. Estas pinturas retratan a  personas de diferentes continentes y culturas así como algunos paisajes de la Vega Baja. Abundan en los lienzos rostros de mujeres y niños que transmiten sentimientos que son comunes en todos los seres humanos indistintamente del lugar de origen, como el amor maternal,  la pobreza y la soledad, fruto de la miseria y la marginación.


    (Haz clic para aumentar)

    Con esta exposición el autor quiere destacar dos acontecimientos que se desarrollaran a lo largo del año 2010:

    El primero es la declaración por la Asamblea de las Naciones Unidas como el Año Internacional de la reconciliación de las culturas. Destacan en su obra la diversidad cultural que muestran las pinturas que se presentan en la exposición y la multiculturalidad de la gente que vive actualmente en la Vega Baja procedente principalmente de países sudamericanos, africanos y del continente europeo.

    El segundo de los acontecimientos al que hace referencia es el Centenario del nacimiento del poeta oriolano Miguel Hernández (30 de octubre de 2010). El título de la exposición hace alusión a un poema de Miguel Hernández “Viento del pueblo”. Así, pues, Luis Cases ha querido acompañar estos óleos con versos de poetas de la tierra y de este modo conjugar dos artes, la pintura y la poesía.

    Durante la exposición pudo verse un audiovisual sobre la declaración universal de los derechos humanos, dirigido por Carlos Escolano, en el que han colaborado personas de diferentes países y continentes.

    Otros Datos de Interés

    Exposición:
    Rostros del pueblo
    Óleos con versos
    Obras de Luis Cases

    Horario de visitas:
    De lunes a viernes de 11 a 13 y de 17 a 21 horas.
    Excepto sábados y festivos.

    Inauguración:
    Viernes, 8 de enero de 2010 a las 20:00 horas.

    Entrada libre

    Exposición de Grabados de Ángel Monsalvo, “Perito En lunas”

    La Fundación Cultural Miguel Hernández inauguró en su Sala de Exposiciones, en el Rincón Hernandiano de Orihuela, la muestra titulada "Perito en lunas", con una magnifica colección compuesta de 42 grabados de Ángel López Monsalvo ilustrados con los versos de la obra de Miguel Hernández de la cual toma el nombre la exposición. Con dicha muestra la entidad cultural inició la programación de actividades plásticas ligadas al Centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández.

    “Perito en lunas” se compone de 42 grabados inspirados en los poemas que integraron el primer libro hernandiano, del que se cumplen ahora 77 años de su aparición. La muestra, que estuvo expuesta hasta el 21 de febrero, exhibió los dibujos del escritor, que él mismo definió como basados en “el poeta más puro, el más natural”.

    Ángel López Monsalvo presentó la exposición por vez primera en la sala Puente Cultural de Madrid en marzo de 1977, y en el catálogo que la acompañaba Antonio Buero Vallejo dejó escrito que, en la sucesión de sus estampas se intuye “la totalidad de un singular destino humano contemplado desde sus orígenes, pero también desde la muerte que lo cierra”. Asimismo, indicó López Monsalvo que la obra, tanto la suya como la hernandiana en el año 77, era difícil de ser vista con los ojos con los que se mira ahora, debido a los cambios a los que se enfrentaba el país, en plena Transición.

    Monsalvo, emocionado por el tiempo transcurrido y el hecho de encontrarse en la ciudad natal, del poeta concretamente en la calle de Arriba, describió que el dramaturgo le indicó que no prologaría su muestra “si no le gustaba la colección de estampas grabadas”, pero que al poco apareció con una carpeta en la que le aportó el prólogo, no sin antes indicarle que “no se dejaría caer por la inauguración, porque a otros amigos no les había dedicado un elogio”, dijo con voz trémula Monsalvo.

    Exposición “Perito en lunas”.

    Realizada por el Centro de Investigación y Divulgación Astronómica del Mediterráneo (CIDAM).



    Hay un constante estío de ceniza
    para curtir la luna de la era,
    más que aquélla caliente que aquél iza,
    y más, si menos, oro, duradera.

    Una imposible y otra alcanzadiza,
    ¿hacia cuál de las dos haré carrera?
    Oh tú, perito en lunas, que yo sepa
    qué es de mejor sabor y cepa.

    Miguel Hernández

    El día 1 de febrero se inauguró en la Lonja de Orihuela “Perito en lunas”, una exposición sobre las lunas del sistema solar ilustrada con poemas hernandianos, realizada por el Centro de Investigación y Divulgación Astronómica del Mediterráneo (CIDAM), con el patrocinio de la concejalía de Educación del Ayuntamiento de Orihuela, la Fundación que lleva el nombre del poeta, y la Universidad Miguel Hernández.

    La muestra pudo contemplarse hasta el 15 de febrero. La exposición, de carácter didáctico, tiene el propósito de homenajear a Miguel Hernández a través de la difusión de estos satélites, que tanta relevancia y presencia tuvieron en la trayectoria literaria del escritor oriolano. Por otra parte, también desea mostrar los últimos descubrimientos en la investigación planetaria  y en concreto sobre las lunas del sistema solar y conmemorar el Año Internacional de la Astronomía 2009 y el centenario del nacimiento de Miguel Hernández, 2010.

    Según palabras de Aitor Larrabide “Para Miguel Hernández la luna tuvo una relevancia mayor que la de servir como motivo inspirador de su obra literaria. Como se sabe, los ciclos naturales son recogidos por el movimiento de la luna, y la sensibilidad del joven poeta le hizo percibir la influencia del satélite.

    Sin embargo, la luna conservó una presencia más allá de su primer libro, titulado precisamente “Perito en lunas”. Se convirtió en metáfora de la vida y de sus cambios, también de la época convulsa que le tocó en suerte vivir. Por ello, la luna aparece en sus poesías escritas durante la guerra civil y en sus últimas composiciones en las que se metamorfosea en símbolo de la cambiante, eterna y siempre mágica naturaleza”.


    Calendario de la exposición 2009/2010

    ·  5 de marzo al 5 de abril 2009: CAMPUS ELCHE, UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

    ·  5 al 16 de Octubre 2009: BIBLIOTECA INTERNACIONAL DE GRAN ALACANT

    ·  19 al 30 de Octubre 2009: BIBLIOTECA CENTRAL DE SANTA POLA

    ·  4 al 27 de Noviembre 2009: SAN JUAN, CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

    ·  27 de Noviembre al 27 de Diciembre 2009: CASA DE CULTURA DE HONDÓN DE LAS NIEVES
     

    ·  1 al 14 de febrero 2010: SALA DE EXPOSICIONES DE LA LONJA, ORIHUELA

    ·  12 al 30 de abril de 2010: SALA DE EXPOSICIONES REINA SOFÍA, ALBATERA

    ·  7 de octubre al 21 de noviembre 2010: MUSEO HISTÓRICO DE ASPE


    Otras Actividades Culturales

    Orihuela

    Del 12 de enero al 2 de febrero de 2010: Taller de lectura “La prensa generadora de opinión pública”. Enseña al lector a leer de forma crítica un texto periodístico, atendiendo no sólo al código verbal, sino también a los elementos visuales y a su colocación en la página del periódico. El Taller está impartido por Vicente Pina López, librero y experto en talleres de animación a la lectura y tendrá lugar los martes 12, 19 y 26 de enero y el 2 de febrero a las 17:30 horas en el Aula CAM de Orihuela. Inscripción  gratuita mediante llamada a SERVICAM  (902 44 43 00).

    Día 15 de enero de 2010: Presentación del libro “Miguel Hernández y yo”, de Francisco de Díe a las 18 horas en el aula 2.4. del campus de Las Salesas de la Universidad Miguel Hernández,. El acto, organizado por la Asociación Universitaria Oriol, será presentado por Aitor L. Larrabide, doctor en Filología Hispánica y editor del volumen.

    Del 20 de enero al 21 de febrero de 2010: Exposición de pintura de Ángel López Monsalvo. La exposición lleva por título, “Perito en lunas“ y estará expuesta al público en la Sala de Exposiciones de la Fundación Cultural Miguel Hernández.

    Día 21 de enero de 2010: Presentación del libro ‘Miguel Hernández. ¡Dejadme la esperanza!’, de Fernando G. Lucini. En el Salón Imperio del Casino Orcelitano. Hora de inicio  a las 20:00 horas.

    Día 22 de enero de 2010: Concierto “Luis Eduardo Aute”, en el Teatro Circo de Orihuela a las 21:30 horas.

    Del 25 de enero al 7 de febrero de 2010: Exposición “Imagen de tu huella”, de varias artistas cubanas. Esculturas, pinturas y fotografías. Sede de la Fundación Cultural Miguel Hernández.

    Día 6 de febrero y día 1 de octubre de 2010: Concierto homenaje al poeta Miguel Hernández titulado “Orquesta Ciutat d’Elx”. Lugar: Gran Teatro (Elche)

    Del 6 al 7 de febrero de 2010: Encuentros con Autor: “Miguel Hernández”. Jornadas-Encuentro destinado al alumnado de la comarca de La Axarquía y la Vega Baja, donde se profundizará en la vida y la obra del Poeta, Miguel Hernández.

    Lugar: Auditorio de La Lonja. Organiza: CEFIRE de Orihuela y CEP de la Axarquía (Velez-Málaga, Ayuntamiento de Orihuela y la Fundación Cultural Miguel Hernández)

    Del 26 de febrero al 28 de marzo de 2010: Exposición de pinturas de la artista Juliana Javaloy. Cuarenta obras que giran alrededor del poemario amoroso hernandiano.  Horario: de 10:00 a 14:00 y de 14:00 a 19:00. Lugar: Sala de Exposiciones, de la Fundación Cultural Miguel Hernández.

    Todos los sábados de febrero: Actividad  lúdico-educativa en la que niños y niñas
    realizan dibujos sobre textos de Miguel Hernández y leen poemas de nuestro poeta.
    Dirigido especialmente a público infantil.

    Día 14 de febrero de 2010: XII Medio Maratón “Ciudad de Orihuela” 2010, Año Hernandiano. Edición especial con motivo del Centenario, con un recorrido de 21.097 m. y circuito homologado por la R.F.E.A. Horario: 10:30. Lugar de salida y meta: La Glorieta “Gabriel Miró”.

    Día 26 de febrero de 2010: Pablo Milanés en concierto. El artista cubano se suma al homenaje al poeta oriolano en su centenario con un concierto íntimo en la ciudad natal de Miguel Hernández. Horario: 21:30. Lugar: Teatro Circo.

    Día 27 de febrero de 2010: Concierto de guitarra clásica a manos del maestro chileno Bernardo García Huidobro, homenaje a Miguel Hernández y a los poetas de la Generación del 27 con motivo del Año Hernandiano. Horario: 20:30. Lugar: Auditorio de la Lonja.



    Cox

    Día 14 de febrero de 2010: Concierto homenaje a Miguel Hernández. Paco Curto. Horario: 18:00h. Lugar: Sociedad Musical Armónica de Cox.
    Alicante

    Desde noviembre de 2009 hasta febrero de 2010: Exposición“En los confines del Argar". Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante. Lugar: Sala Enrique Llobregat. Museo Arqueológico provincial de Alicante.

    Día 25 de enero de 2010: Exposición de esculturas “Espais, Realitats i Utopíes”, de Moisés Gil. La inauguración de la Exposición tendrá lugar a las 20:00 horas en la Sala de Exposiciones del Castillo de Santa Bárbara.

    Día 25 de enero de 2010: Estreno mundial de “Miguel, canto y vuelo”. El espectáculo producido por Paco Marsó y bajo la dirección de José Luis de Damas está dentro de los actos programados con motivo del Centenario del nacimiento de Miguel Hernández y cuenta con Micky Molina como uno de los actores protagonistas. El estreno será a las 20:30 horas en el Teatro Principal de Alicante. Consultar precio en taquilla.

    Día 27 de enero de 2010: Concierto Daniel Hope y Sebastián Knauer.  Dentro de la programación anual del Teatro Principal y gracias a la colaboración de la Sociedad de Conciertos de Alicante actúa en el teatro alicantino Daniel Hope al violín y Sebastián Knauer, al piano en el Teatro Principal de Alicante a las 20:15 horas.
    Beniel

    Día 14 de enero de 2010: Con motivo del Centenario de Miguel Hernández y al comienzo del mismo, en colaboración con la Concejalía de Cultural del Ayuntamiento de Beniel y el Centro Cultural "Infanta Cristina" la Asociación Cultural Orihuela 2010, organiza una exposición de fotografías inspiradas en determinados poemas de Miguel Hernández. El título de la exposición es "Imaginando a Miguel" y estará abierta al público en la Sala de Exposiciones "Pepe Rubio" del Centro Cultural, desde el 14 de Enero fecha de inauguración hasta el 14 de Febrero de 2010.El horario de la Exposición será el habitual del Centro Cultural.



    Murcia

    Día 15 de enero de 2010: Presentación de la carpeta Conmemorativa del Centenario “40 Poemas, Miguel Hernández”. Antología poética ilustrada por 38 artistas. Esta presentación tendrá lugar en el Museo de la Universidad de Murcia a las 12:30 horas.

    Día 15 de enero de 2010: Inauguración de la exposición colectiva de pintura “Miguel Hernández, 40 poemas”, en la Sala Nicolás Almansa” del Museo de la Universidad de Murcia. Cuartel de Artillería de la C/Cartagena.

    Día 20 de enero de 2010: Conferencia “La imagen mítica de Miguel Hernández”, a cargo de Luis Mariano Abad Merino. Se impartirá en el Hemiciclo de la Facultad de Letras de Murcia a las 19:00 horas.

    Día 26 de enero de 2010: Recital poético “Labrando el aire con Miguel Hernández”, a cargo del grupo Aularia. Tendrá lugar a las 20:00 horas en el Colegio Mayor Azarbe, Sala Isidro Maiquez. Murcia.

    Desde el día 4 de febrero hasta el día 7 de marzo de 2010: Exposición Homenaje a Miguel Hernández con la muestra “Nanas de la cebolla”. Recoge la interpretación pictórica que Alarcón Felizes realiza basándose en la obra de Hernández. Horario: 20:00h. Lugar: Museo de la Ciudad de Murcia.

    Día 4 de febrero de 2010: Concierto “Homenaje flamenco a Miguel Hernández” de Antonio Muñoz. Lo organiza la Asociación Cultural Orihuela 2m10. Horario: 19:00. Lugar: Sala “Isidro Maiquez” Colegio Azarbe de Murcia. Calle Rambla, 1. (A la espalda del Cine Rex).

    Día 11 de febrero de 2010: Conferencia “Miguel Hernández y la tradición literaria”, a cargo de D. José Antonio Torregrosa Díaz. Lugar: Hemiciclo de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia. Campus de la Merced. Horario: 19:00h.



    VISITAS RECOMENDADAS

    Una de las excursiones más arraigadas en Orihuela y sus pedanías es la típica ascensión a “La Muela”, el cerro que protege la ciudad de los vientos del norte, y en cuya cima se alza la emblemática Cruz, visible desde gran parte de la Vega del Segura, bien desde tierras alicantinas, bien desde las murcianas.

    La Cruz de la Muela es una cruz de término, situada en la emblemática cima del mismo nombre a 464,1 m. dentro del conjunto de la sierra de Orihuela. Una mole de hierro de más de 1.200 Kg. y unas dimensiones de 14,80 metros de altura por casi 8 metros de brazos, sostenida por una peana de cemento de 1,60 metros.

    Se ha relacionado esta cruz con el dominico santo valenciano Vicente Ferrer, quien en un sermón, a su paso por Orihuela en 1411, pudo haber dicho:

    "Devotos oriolanos, hijos míos, estoy cierto que en aquella elevada montaña habitan muchos demonios, los que con sus infernales astucias causarán entre vosotros innumerables ruinas espirituales y temporales. Si queréis veros libres de ellos, colocad allí el soberano estandarte de la Santísima Cruz".

    De 1715 data la primera cruz que estaba hecha de madera. El historiador J. Montesinos, en los albores del siglo XIX, da cuenta de la costumbre de acudir el sacristán mayor de la Catedral el día de Pascuas de Resurrección a bendecir los términos al pie de esta cruz, colocando palmas benditas en las tres anillas que la misma ostentaba.

    El tiempo y el hombre destruyeron el símbolo en más de una ocasión. El beato oriolano Inocencio Carretero propuso en 1910 la fabricación de una gran cruz de hierro, que desapareció durante los años de la guerra civil. En 1942 volvió a colocarse, de hierro. El 2 de enero de 1985 fue aserrada por incontrolados y reconstruida por fervor popular.

    Podemos acceder a la Cruz por dos rutas bien por la cara sur, desde el bar El Piste, situado en la N-340, o desde la vertiente norte que comienza en la urbanización Montepinar, situada en la carretera local de la Matanza, a unos cinco kilómetros de Orihuela.

    (Imágenes de la recolocación de la cruz, 1985)

     

    El primer tramo hay que hacerlo por el camino que bordea unos huertos de limoneros, que quedarán siempre a nuestra izquierda.

    Pasamos muy pronto junto a una caseta alrededor de la cual se agrupan un puñado de colmenas.  Enseguida encontramos el camino de subida propiamente dicho, nada más pasar el cartel de coto privado, y sin abandonarlo, comenzamos la ascensión.

    Tras las iniciales cuestas serpenteantes, llegamos a una primera área de "recuperación" desde la cual se puede divisar el pueblo de Redován, al pie mismo de la  Sierra de Callosa.

    Durante unos trescientos o cuatrocientos metros el camino de ascenso se suaviza hasta el punto de permitirnos caminar en llano y aun en ligera bajada, siempre bordeando la sierra.

    Antes de que vuelva a empinarse el camino podemos contemplar la extensa franja de Vega Baja que se deja ver desde estos primeros recodos. Pueblos como Bigastro, Jacarilla, Benejúzar, Redován, y las pedanías oriolanas de La Campaneta, San Bartolomé, El Escorratel, etc.

    Seguimos la ascensión, y la caprichosa trayectoria del sendero nos devuelve al otro flanco del monte, el del norte, permitiéndonos ahora dirigir la mirada en otra dirección, hacia la cercana urbanización de Montepinar, y alejándonos de ella, hacia Benferri, La Murada, Abanilla (ya en la provincia de Murcia), la barriada conocida como la Virgen del Camino.

    Tras una hora de subida llegaremos a la antesala de la Cruz, una pequeña meseta desde la cual ya podemos divisar la fertilísima Vega Baja del Segura. Dirigiendo la mirada hacia poniente, si el día es claro, veremos sin dificultad el Cristo de Monteagudo, y también la torre de la catedral de Murcia.

    Dejamos la meseta y tras unos doscientos metros culminamos la ascensión y ante nosotros despliega sus brazos metálicos la Cruz de La Muela.

    Ya a sus pies, podemos contemplar lo que queda del Palmeral de Orihuela, y huertos de limoneros y naranjos.

    En días de poca o nula calima, se puede apreciar sin problema las salinas de Torrevieja y La Mata, el mar más al fondo, desde Santa Pola hasta Guardamar y a la ciudad salinera.

    Muchos oriolanos realizan esta ruta semanalmente. Subir a la Cruz de La Muela acaba cautivando a los amantes de la naturaleza y el aire libre, así es que Animamos desde aquí a todo aquel que no lo haya hecho ya, a realizar esta ruta.
     



    CENTROS CULTURALES DE INTERÉS

    Rincón Hernandiano

    Situado al final de la Calle de Miguel Hernández entre la parte trasera del Colegio de Santo Domingo y la Ermita de Ntra. Sra. de Monserrate, el Rincón comprende la Casa Museo, la Sala de Exposiciones y el Centro de Estudios Hernandianos. En este lugar predicó San Vicente Ferrer.

     Casa Museo Miguel Hernández

    En esta casa  vivió con sus padres y hermanos desde 1914 hasta 1931 con su primera marcha a Madrid. Es una vivienda con explotación ganadera, un patio y un pequeño huerto donde se conservan las higueras que inspiraron al Poeta en algunas de sus obras. A sus espaldas se encuentra el Canto Foral, la sierra donde acudía el Poeta con el ganado. Los últimos sábados de cada mes y en fechas señaladas, se celebran tertulias literarias.
     
    Horario:
    - Martes a sábado: 10- 14 horas / 17 – 20 horas.
    - Domingos y festivos: 10- 14 horas.
    Entrada gratuita.

    Sala de Exposiciones Miguel Hernández

    Antes de su restauración, fue una típica casa familiar de barrio. Actualmente es concebida como lugar de encuentro artístico para creadores de cualquier disciplina, cuyos trabajos suelen estar relacionados con la figura del Poeta. Se exhiben exposiciones fruto de las investigaciones del Centro de Estudios.

    Centro de Estudios Hernandianos

    Este centro difunde el legado literario del Poeta desde perspectivas variadas, tanto de publicaciones, como de investigaciones e incluso realiza proyectos educativos como la lectura de poesía entre los más jóvenes o la Senda del Poeta. En su planta baja hay una exposición permanente sobre la vida de Miguel Hernández.

    Museo de Semana Santa

    Destacan en este museo 25 grupos escultóricos, con obras atribuidas al taller de Nicolás de Bussi, como el “San Pedro arrepentido” de la Cofradía del Lavatorio; Obras de Francisco Salzillo, como “Nuestro Padre Jesús de la Caída”, titular de la Cofradía del Perdón, “El Lavatorio” y “El  Ecce Hommo”, de las cofradías de las mismas denominaciones.

    Horario:
    - Martes a viernes: 10- 14 horas / 17 – 20 horas.
    - Domingos y festivos: 10- 14 horas.
    Entrada: 1 €


     Museo Diocesano de Arte Sacro

    El Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela se encuentra ubicado en el Claustro de la Catedral de Orihuela.

    Horario:
    - Lunes a viernes: 10 –13:30 horas / 17 –19:30 horas
    - Sábados: 10 –13:30 horas.
    Entrada: 1.20 €

     Museo de La Muralla

    Ubicado en el sótano de la Universidad Miguel Hernández cuyo interior conserva más de 80 metros de la antigua muralla árabe (B.I.C. 1998). Además, el museo ofrece un recorrido a través del yacimiento mediante unas pasarelas acristaladas que permiten la perfecta visibilidad de todos los restos materiales.
     
    Horario:
    - Martes a sábado: 10 –14 horas / 17 –20 horas.
    - Domingos y festivos: 10 – 14 horas.
    Entrada: gratuita.


     Sala Museo San Juan de Dios

    Cerca de la Catedral se encuentra la Sala Museo San Juan de Dios, ubicado en la Iglesia y Sala de Hombres del antiguo Hospital Municipal.

    El interior es un edificio pulcro y claro con una pequeña cúpula integrada en un interior que hace destacar las numerosas piezas de arte que recorren la rica arqueología de la zona, desde el Paleolítico hasta el siglo XIII.

    Pero sin duda, la obra que ocupa el espacio más privilegiado del museo es el fabuloso paso "El Triunfo de la Cruz", conocido popularmente como "la Diablesa" en honor a la figura demoníaca que impúdicamente muestra sus pechos femeninos, al pie del paso. Se trata de una talla en madera policromada creada por Nicolás de Bussi  en 1695.

    Horario:
    - Martes a sábado: 10- 14 horas /17- 20 horas.
    - Domingos y festivos: 10- 14 horas.
    Entrada: gratuita.


     Museo de La Reconquista

    El Museo de la Reconquista fue inaugurado por la Asociación de Moros y Cristianos "Santas Justa y Rufina". El Museo conserva trajes festeros de las distintas comparsas, fotografías, originales de los distintos carteles anunciadores de las fiestas, emblemas, escudos, banderas, instrumentos musicales, armas y una maqueta del castillo.


    Horario:
    - Lunes a viernes: 11- 13 horas/ 17- 19 horas.
    Entrada: gratuita.

    Catedral

    La Santa Iglesia Catedral de El Salvador y Santa María de la Ciudad de Orihuela es el templo más importante de la diócesis de Orihuela-Alicante. En la actualidad sólo está consagrada al Salvador del mundo desde que así lo hiciera el obispo Esteve.

    Fue construida sobre la antigua mezquita aljama o principal de la Orihuela islámica (Madinat Uryula). En 1281, Alfonso X el sabio, estableció que la iglesia del Salvador, debía ser la mayor de la villa teniendo primacía sobre las otras dos parroquias de la villa, las iglesias de las Santas Justa y Rufina y Santiago, concediéndole el rango superior de arciprestal.

    En 1413, Benedicto XIII, erigió la iglesia del Salvador de arciprestal a colegial, categoría que era necesaria para que una iglesia pudiese ser promovida a la catedralía.

     En su exterior encontramos dos portadas góticas, una renacentista y un claustro. En el interior del templo destaca la gran calidad de la rejería renacentista. Del siglo XVIII se conserva el órgano, la sillería del coro tallado en madera y diseñado por Juan Bautista Borja, la capilla de la Comunión y la Capilla de la Virgen del Rosario.

    Horario:
    - Lunes a viernes: 10- 13:30 horas/ 16- 19 horas
    - Sábados: 10- 13:30 horas.
    Entrada:
    - Iglesia: gratuita.
    - Torre y Relicario: 1.20 €

    Palacio Ruvalcaba

    Imponente y elegante edificación de principios del siglo XX. Está distribuido en diferentes salones que cuentan con la peculiaridad de pertenecer a estilos diferentes, así destaca el “Salón Negro”, de estilo castellano o el “Salón Dorado” con mobiliario de estilo rococó.

    Horario:
    - Martes a sábado: 10- 14 horas / 16- 19 horas.
    - Lunes, Domingo y festivos: 10- 14 horas.
    Entrada: gratuita.

     Real Monasterio de la Visitación

    El Real Monasterio de la Visitación de Santa María se encuentra situado en el centro del casco histórico de la ciudad de Orihuela, declarada Conjunto Histórico por el Decreto 845 de 1969, sobre la margen izquierda del río Segura. Es un edificio de gran volumen, cuyo impacto en la silueta de la población es sobresaliente y característico. Posee un gran interés tanto histórico por ser la última gran fundación de la monarquía española en la diócesis de Orihuela, baluarte en estos principios del siglo XIX del carlismo, como arquitectónico ya que nos encontramos con un edificio religioso de estilo neoclásico de gran calidad y único en su estilo en toda la comarca. Además posee una colección pictórica de gran calidad, firmada por el pintor de cámara Vicente López, encargada expresamente para la decoración interior de la iglesia y cuenta también con la colaboración de otros importantes artistas del momento.

    Horario:
    - Martes: 10- 13:30 horas/ 16- 17:30/ 18:30- 19 horas
    Entrada: 0.60 €

    Lonja y Auditorio Pedro Terol

    Obra original de 1926 utilizada como lonja de fruta y verdura. Actualmente forma parte de las dependencias del Conservatorio de Música y Danza.


    Teatro Circo

    Se trata de un teatro ubicado en la ciudad en el siglo XIX. Gracias a él se pueden conocer como eran los lugares de reuniones y disfrute de la sociedad oriolana.


    VÍAS DE ACCESO A ORIHUELA

    El acceso a la ciudad de Orihuela (capital de la comarca del Bajo Segura), se realiza por la Autovía del Mediterráneo A-7/E-15, a través de diferentes enlaces: salida 79 (Orihuela/Redován); salida 80 (Orihuela); salida 81 (Orihuela/ Benferri).

    Otra vía de conexión es la carretera N-340, que une las ciudades de Alicante y Murcia. La vía de ferrocarril Alicante-Murcia dispone de la Estación Intermodal de Orihuela en el área Sur de la ciudad.


    TELÉFONOS DE INTERÉS

    1. Fundación Cultural Miguel Hernández: 96.530.02.45
    2. Ayuntamiento: 96.673.68.64
    3. Taxi: 96.674.02.02
    4. Estación de tren: 902.24.02.02 / 96.530.02.84
    5. Estación de autobuses: 96.530.15.90 / 96.530.15.67
    6. Oficina de turismo: 96.530.27.47 / 96.673.60.89
    7. Policía municipal: 96.530.16.40
    8. Comisaría de Policía: 96.530.00.82
    9. Casa de la Juventud: 96.673.80.44

    ALOJAMIENTOS

    1. SH Hotel Palacio Tudemir ****
    C/ Alfonso XIII, nº 1
    Tlf: 96.673.80.10
    E-mail: palacio.tudemir@sh-serotel.com

    2. Hostal Rey Teodomiro**
    Adv. Teodomiro, 10 1º.
    Tlf: 96.674.33.48

    3. Hostal Casa Corro**
    Palmeral de San Antón s/n.
    Tlf: 96.530.29.63

    4. Hostal El Palmeral*
    Carretera Alicante-Murcia, Km. 26
    Tlf: 96.674.35.00


    RESTAURANTES

    La cocina oriolana es eminentemente tradicional, rica en delicias gastronómicas como cocido con pelotas, migas, arroz de los tres “puñaos”, trigo “picao”, mondongo, olla gitana, arroz “clarico”, arroz con verduras, con conejo o cualquier otra variedad, pero, por supuesto, el plato rey es el arroz con costra.

    1.Bar El Dátil C/ Escorratel, 29
    Tlf: 96 674 01 92

    2.Rte. Casa Corro Avda. Doctor García Rogel
    Tlf: 96 530 29 63

    3.La Bocatería Avda. Teodomiro, 30
    Tlf: 96 674 49 59

    4.Bar Merendero del Segura Ctra. Beniel, Km. 1
    Tlf: 96 530 28 50


    En cuanto a repostería, Orihuela destaca por la Repostería Conventual, también llamada de las monjas. Podemos encontrar dulces tan típicos como las almojábanas, pasteles de gloria, zamarras, chatos, tortadas de yema y otras muchas delicias.

     

    “Confiterías Conventuales recomendadas”

    Si tenemos interés por visitar lugares especializados y comprar alguno de estos dulces, podemos dirigirnos a:

    1) Convento de la Trinidad
    Plza. de la Trinidad, s/n
    Telf.: 96.5300858

    2) Repostería Conventual El Ángel
    Alfonso XIII, 11.
    Telf.: 96.5300564
    Avda. Teodomiro, 1 bajo.
    Telf.: 96.5305326

    3) Horno del Obispo
    Plza. de Santa Lucía, 16.
    Telf.: 96.5300448

    Rosa I. Pina Cutillas
    Esther García Mazón


    Subir