CUADERNOS DE ÁGORA
A) FICHA DESCRIPTIVA
CABECERA
Título: Cuadernos de Ágora.Lugar: Madrid.
Lengua que utiliza: Castellano.
DATACIÓN
Cronología: La publicación de esta revista comienza en noviembre de 1956 y finaliza en julio de 1964, teniendo un periodo de ocho años de vigencia.Periodicidad: Se publicaban seis números dobles al año.
Colección: Este número extraordinario de fin de año, dedicado a homenajear a Miguel Hernández, pertenece a la Colección Ágora, la cual había editado veinticinco volúmenes hasta la fecha de edición de este número 49-50 (1960).
SEDE SOCIAL
Dirección social: C/José Antonio, 31, Madrid.
Teléfono: 470683 y 228970
Lugar donde se imprime: Gráficas ORBE, S.L.
Impresores: No consta.
Dirección de la imprenta: Padilla, 82, Madrid.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Formato
Número de páginas: 63 páginas (Este número no contiene publicidad).
Dimensiones: 24 x 16,8 cm.
Número de columnas: Una sola columna.
Secciones: En este número de la revista se presentan artículos de diversa índole, todos en torno a la figura y obra del poeta oriolano, desde su infancia y adolescencia hasta la etapa de madurez en la que se consagra como poeta. No obstante, podemos ver, al final de la publicación, dos secciones fijas: “Telón de Ágora” y “Crítica de libros”.
Suplementos: No consta.
Estructura
Portada: En la parte superior de la portada aparece el título de la revista, “Cuadernos de “Ágora”, en letra mayúscula y de gran tamaño. Justo en la parte inferior del título, en el centro de la página, se observa un sencillo dibujo de un árbol, que podría ser una higuera, árbol que tiene grandes connotaciones en la vida de Miguel Hernández; junto a él aparece un bastón. Bajo este trazo destaca el número de la publicación (49-50) y la fecha (Noviembre-Diciembre de 1960). Finalmente se plasman los nombres de los autores que han colaborado en la realización de esta publicación. Interior: El cuerpo de la revista consta de tres partes:
- En la primera podemos observar, en primer lugar, una presentación de Miguel Hernández (autógrafo, fotografía y un “encuentro” de Vicente Aleixandre) y artículos sobre su vida (infancia, adolescencia y juventud). A continuación aparecen prosas de Miguel Hernández y lo primero que escribieron sobre el poeta. Cierra esta parte su “Arte Poética” y unos “Aforismos”, precedidos de un artículo de Jorge Campos.
- Página 4: “Miguel Hernández” (facsímil).
- Página 6: “Miguel: hombre y voz”, artículo de Vicente Aleixandre.
- Página 8: “Miguel, niño”, de María de Gracia Ifach.
- Página 13: “Miguel niño y adolescente”, de Concha Zardoya.
- Página 15: Carmen Conde escribe “Miguel joven”.
- Página 17: Dos prosas de Miguel Hernández, “Campo Santo” y “Marzo: Hortado”, aparecidas en La Verdad, de Murcia, en noviembre de 1932 y marzo de 1934, respectivamente.
- Página 19: “El cabrero poeta”, primer artículo sobre Miguel Hernández. Lo firma Francisco Martínez Corbalán y apareció en Estampa en 1932.
- Página 21: “La palabra de Miguel”, de Jorge Campos.
- Página 22: “Arte poética”, Miguel Hernández.
- Se abre la segunda parte con cinco poemas del “Cancionero y romancero de Ausencias”. A continuación, conocidos poetas de la época comentan cada uno de ellos un poema o facetas de un libro distinto del autor oriolano. Cerrando esta visión española de Miguel Hernández, una canción del drama inédito “Pastor de la muerte”, con música de Isidro B. Maiztegui.
- Página 24: “…Y escucho con mis ojos a los muertos (Quevedo)”, poemas inéditos de Miguel Hernández pertenecientes a “Cancionero y romancero de ausencias”.
- Página 26: “Perito en lunas”, escrito de Gerardo Diego.
- Página 28: Escrito de Vicente Gaos, “Miguel y su hado: “Canción del esposo soldado”.
- Página 31: Notas sobre un poema de Miguel: “Antes del odio”, versos incluidos en “Cancionero y romancero de ausencias” comentados por Carlos Bousoño.
- Página 36: Comentario crítico de Luis Felipe Vivanco sobre las “Nanas de la cebolla”.
- Página 42: “Para la Canción del drama «Pastor de la muerte»”, música de Isidro B. Maiztegui.
- En la tercera y última parte encontramos dos artículos sobre Miguel Hernández en el extranjero: en Inglaterra y en Norteamérica. Por último, las secciones críticas habituales en la revista: “Telón de Ágora” y “Crítica de libros”.
- Página 43: “Miguel en Inglaterra”, de J. M. Cohen.
- Página 46: “Miguel en Norteamérica”, de Hardie St. Martin.
- Página 48: “Telón de Ágora”: “El jardín de los cerezos”, “La madriguera”, “El glorioso soltero”, “Yerma”, “Las Meninas”. Escrito por Medardo Fraile.
- Página 53: “Crítica de libros”. Escriben Jiménez Martos y Manuel Mantero.
Ilustraciones y fotografías: La revista contiene seis ilustraciones en las páginas 5, 9, 20, 41, 45 y 52, (Haz clic en los números para ver las imágenes) de las cuales tres son fotografías de Miguel Hernández y las otras tres, dibujos hechos por el autor.
Dibujos de Miguel HernándezAdemás, aparecen varios textos originales escritos por la mano del poeta en las páginas 4, 10 y 12.(Haz clic en los números para ver las imágenes).
Texto original de Miguel Hernández
B) FICHA ANALÍTICA
Aspectos jurídicos
Fundadores: Concha Lagos.
Propiedad: Concha Lagos.
Aspectos económicos
Suscripciones:
Para España……75pta.
Para Europa……1£
Para América….2$
Precio del ejemplar: El precio del número suelto, según se detalla en las páginas de la revista, era de 18pta.
Puntos de venta: No consta en la revista.
Equipo de Redacción
Dirección: Emilio González Navarro.Aspectos históricos
Subdirector: Medardo Fraile.
Consejo de redacción: Gerardo Diego, José García Nieto, José Hierro y Jorge Campos.
Colaboradores: En este número de la revista destacan las colaboraciones de Vicente Aleixandre, Carlos Bousoño, Jorge Campos, J. M. Cohen, Carmen Conde, Francisco Martínez Corbalán, Gerardo Diego, Vicente Gaos, Miguel Hernández, María de Gracia Ifach, Isidro B. Maiztegui, Hardie St. Martin, Luis Felipe Vivanco, Concha Zardoya, Luis Jiménez Martos y Manuel Mantero.
Naturaleza y orientación
Tendencia política y social: Es una revista literaria que mantuvo un pulso silencioso pero eficaz contra la represión cultural practicada por el franquismo. Un ejemplo fue la publicación de este número dedicado íntegramente a Miguel Hernández.
Propósito editorial: Este número extraordinario de fin de año se publica con la intención de honrar la memoria de Miguel Hernández en el cumplimiento del cincuenta aniversario de su nacimiento.
La década de los sesenta fue una época de relativa importancia para el estudio de la obra de Miguel Hernández, con un fuerte contenido emotivo y reivindicativo. Estas fechas, en las que se conmemoraba el cincuenta aniversario de su muerte, desencadenaron un aumento de trabajos en torno al autor, primando los recuerdos de amigos y conocidos, los resúmenes autobiográficos y los incipientes estudios sobre “Perito en lunas”, y aumentan su calidad.
Durante estos años, gracias a una ligera liberalización política, son muchas las revistas, tanto españolas como extranjeras, que se suman para homenajear al poeta oriolano aprovechando las fechas conmemorativas. Entre las más destacadas de la época recordamos algunas de las que resultaron ser de gran importancia en la historia de la literatura, como son las revistas “Ínsula”, “Idealidad”, “Caracola” o “La Estafeta Literaria”.
En este ambiente se publica en otra de las revistas de mayor prestigio, “Cuadernos de Ágora”, un número extraordinario en memoria del autor oriolano, en la que colaboraron numerosos autores de renombre.
Concha Lagos fue la fundadora y sustentadora de dicha publicación, considerada una de las mejores revistas literarias de posguerra, la cual se publicó desde noviembre de 1956 hasta julio de 1964 y que fue un hito para la historia de la poesía contemporánea de España, así como la “Colección Ágora” de poesía creada por ella. En su papel como editora se guió más por el valor esteticista de la poesía que por lo que estaba de moda. Según Susana Medrano, Concha defendió con vigor, fe, fortaleza y sinceridad todo lo que creyó auténtico. “Arremetió contra todo y contra todos cuando era necesario salvar una voz, un decir poético”.
“Cuadernos de Ágora” tuvo sus comienzos a raíz de las relaciones literarias nacidas en las tertulias celebradas en Madrid en 1944 y que frecuentaba Concha, recién instalada en la ciudad.
Esta famosa tertulia estaba abierta a todos aquellos jóvenes autores que llegaban a Madrid con la intención de hacerse un hueco en el panorama cultural de la época. Concha Lagos acogió en estas tertulias a jóvenes valores literarios del momento, y contemporáneos españoles y extranjeros. De ellas eran partícipes escritores de gran prestigio como Gerardo Diego, Antonio Buero Vallejo, José Hierro, Gabriel Celaya, Claudio Rodríguez, Ángel González, José García Nieto o Medardo Fraile. Este último pronto se convirtió en subdirector de “Ágora” y otorgó gran repercusión a la revista. Todos ellos formaron parte del grupo de redacción y alentaron las tertulias de los “Viernes de Ágora”, abierta a los maestros del teatro, la novela, el cuento o el ensayo. Por esta tertulia pasaron miembros de la generación del 27, autores teatrales, personalidades del mundo del cine y mujeres escritoras como Gloria Fuertes, Cristina Lacasa, Carmen Conde, Ana María Fagundo, etc.
Medardo Fraile, Claudio Rodríguez, Carlos Bousoño, José Hierro, Vicente Aleixandre y Concha Lagos.La relación de Concha Lagos con la imprenta Bachende, donde publicó sus primeros libros, le proporcionó el camino para que “Ágora”, que en aquel momento así se llamaba la revista, reapareciera, después de haber sufrido una interrupción, con un número dedicado a Juan Ramón Jiménez. La escritora en su faceta de editora reanudó el proyecto, no dudó en hacerse cargo de la publicación dándole un nuevo formato y cambiando su nombre definitivamente a “Cuadernos de Ágora”.
Honra a la revista y a su fundadora el no querer supeditar la supervivencia de la misma a dictados ajenos, manteniendo su espíritu independiente, libre y rechazando ayudas estatales y de otra índole. El presupuesto era mínimo, se sufragaba con los ahorros del estudio fotográfico de Mario Lagos, esposo de Concha, y de la propia escritora. Es por ello que la revista termina extinguiéndose al esperar infructuosamente la colaboración desinteresada de escritores y poetas, precisamente en un número especial dedicado a Antonio Machado. Es de destacar la apuesta valiente que realizó a favor del poeta alicantino Miguel Hernández, exponiéndose inclusive a posibles represalias ejercidas por la censura. Curiosamente este número monográfico se agotó rápidamente.
Eran escasas las publicaciones de entonces que incluían en sus páginas a estos poetas, exponiéndose incluso a amenazas que las aislaba todavía más. “Cuadernos de Ágora”, contra viento y marea lo hizo, publicando este número 49-50, en noviembre-diciembre de 1960, coincidiendo con el nacimiento del poeta oriolano. En las primeras páginas de la revista, refiriéndose a este hecho se afirma: “lo hemos hecho en torno al poeta, no sobre el poeta”, se añade además las siguientes palabras: “sentimos no habernos podido asignar un sitio en estas páginas todos nosotros, y lamentamos la ausencia de algunos nombres que nos hubieran, quizá, traído su valiosa colaboración”.
Como puede apreciarse, el elenco de autores que colaboraron en este homenaje fue interesante por lo variado en tendencias literarias y procedencia de los mismos, siendo esto una prueba más del esmero con que Concha Lagos seleccionaba a sus colaboradores y el alto nivel de calidad que deseaba ofrecer en su publicación.
Este número fue un hecho histórico que contribuyó a la difusión de la obra poética de Miguel Hernández y, en algunas publicaciones, se recoge como uno de los primeros homenajes que se realizaron al poeta en esta época. Lamentablemente, estuvo paralizado y detenido por la censura, y contra todo pronóstico y adversidad salió adelante; la propia Concha Lagos coaccionó al Director General de Prensa, con la firme determinación de no dejarlo y editarlo además en Argentina. Finalmente claudicó y se acordó publicarlo. La misma suerte corrieron los especiales dedicados a Rafael Alberti y a Federico García Lorca.
Este homenaje de la revista “Cuadernos de Ágora” a Miguel Hernández no fue la única aportación de la escritora y poeta cordobesa a la difusión de la obra del autor oriolano. Más tarde, en 1961, Concha Lagos publica el poema “Noticias de un hombre”, una de sus mayores contribuciones a la divulgación de la figura del poeta y que contenía versos del autor inspiradores para ella.
En “Miguel Hernández y la Crítica”, uno de los estudios más importantes sobre la obra de Miguel Hernández, llevado a cabo por Aitor Luis Larrabide, se hace mención especial a la revista “Cuadernos de Ágora”, con comentarios críticos de cada uno de los artículos de opinión de este emblemático número.
En la actualidad, en el número 11 de la revista sevillana de creación literaria y plástica “Aldaba”, destinada a conmemorar el centenario del nacimiento del poeta, se dedica dos artículos a la memoria de la revista y de su fundadora y a la contribución de ésta a la difusión de la poesía de Miguel Hernández.
Pilar Fernández Vidal
Mónica Guirao Beltrán