Diccionario hernandiano

“ANTES DEL ODIO”

Beso soy, sombra con sombra.
Beso, dolor con dolor,
por haberme enamorado,
corazón sin corazón,
de las cosas, del aliento
sin sombra de la creación.
Sed con agua en la distancia,
pero sed alrededor.

Corazón en una copa
donde me lo bebo yo,
y no se lo bebe nadie,
nadie sabe su sabor.
Odio, vida: ¡cuánto odio
sólo por amor¡

No es posible acariciarte
con las manos que me dio
el fuego de más deseo,
el ansia de más ardor.
Varias alas, varios vuelos
abaten en ellas hoy
hierros que cercan las venas
y las muerden con rencor.
Por amor, vida, abatido,
pájaro sin remisión.
Sólo por amor odiado.
Sólo por amor.

Amor, tu bóveda arriba
y yo abajo siempre, amor,
sin otra luz que estas ansias,
sin otra iluminación.
Mírame aquí encadenado,
escupido, sin calor,
a los pies de la tiniebla
más súbita, más feroz,
comiendo pan y cuchillo
como buen trabajador
y a veces cuchillo sólo,
sólo por amor.

Todo lo que significa
golondrinas, ascensión,
claridad, anchura, aire,
decidido espacio, sol,
horizonte aleteante,
sepultado en un rincón.
Esperanza, mar, desierto,
sangre, monte rodador:
libertades de mi alma
clamorosas de pasión,
desfilando por mi cuerpo,
donde no se quedan, no,
pero donde se despliegan,
sólo por amor.

Porque dentro de la triste
guirnalda del eslabón,
del sabor a carcelero
constante, y a paredón,
y a precipicio en acecho,
alto, alegre, libre soy.
alto, alegre, libre, libre,
sólo por amor.

No, no hay cárcel para el hombre.
No podrán atarme, no.
Este mundo de cadenas
me es pequeño y exterior.
¿Quién encierra una sonrisa?
¿Quién amuralla una voz?
A lo lejos tú, más sola
que la muerte, la una y yo.
A lo lejos tú, sintiendo
en tus brazos mi prisión:
en tus brazos donde late
la libertad de los dos.
Libre soy. Siénteme libre.
Sólo por amor.

Bibliografía
  1. “Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández” (Universidad de Extremadura, 1992), de Marcela López Hernández. Es la única obra conocida que busca un vocabulario clave en la obra poética de Miguel Hernández, dándole un significado contextualizado en sus versos, que nos servirán como símbolos del enigma del autor.

  2. Miguel Hernández, “Obra poética completa” (edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, Zero, noviembre 1976), es el libro utilizado en la obra de López Hernández. La forma en la que los localiza consta de referencia de la página en la que aparece la palabra y un número refiriéndose al verso que lo contiene, contando los versos desde el primero que aparece en la página.

  3. “Obra completa I”, de Miguel Hernández (edición crítica de Agustín Sánchez Vidal y José Carlos Rovira con la colaboración de Carmen Alemany, Madrid, Espasa Calpe, 1992). La utilizamos como referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión.

En el prólogo del libro escrito por Marcela López Hernández, Gregorio Salvador expone que esta obra nos permite acceder a todo el léxico utilizado por el poeta, y conocer todos y cada uno de los sentidos con que ha usado cada palabra. Su idiolecto lírico, su sentido idiomático, sus temas recurrentes, sus palabras preferidas y el hueco, a veces sorprendente de las que nunca utilizó en sus versos, aunque estén en el habla nuestra y suya de cada día.

Marcela López aclara que el criterio selectivo por el que escoge unas veces las definiciones del DRAE y otras las del DUE no es otro que el de considerarlas más exactas, mejor expresadas o más actuales.

Las palabras seleccionadas de este poema han sido estudiadas y comparadas tomando como base la bibliografía anteriormente citada. En la edición de Leopoldo de Luis el orden de los versos comienza tomando como referencia el principio de la página, y es correlativo hasta el final. En cambio, en la edición “Obra completa de Miguel Hernández” la numeración está basada en el principio del poema, siguiendo ésta hasta el final del mismo.


ANÁLISIS DEL POEMA

“Antes del odio” es un poema perteneciente a “Cancionero y romancero de Ausencias”, una obra cuya composición se remonta a octubre de 1938. Fue escrito tras “El hombre acecha” (1939) y bajo las complicadas circunstancias que vivió Miguel Hernández con su encarcelamiento, la muerte de su primer hijo, la ausencia de su esposa lejana y el nacimiento de su segundo hijo, a los que dedica gran parte de estas composiciones. El poeta se entregó de lleno a la composición de este poemario que dejó inacabado. La obra consta de casi ochenta poemas, de los cuales “Antes del odio” ocupa el número sesenta y cuatro. Estos versos vienen a ser una especie de diario íntimo del autor en el que vierte sus experiencias últimas llenas de ausencias.

En esta obra el poeta ha encontrado ya su propio estilo y su lírica sugiere un intimismo decepcionado, reflejo de un presente desolador, en el que se muestra una oposición manifiesta entre la luz, sombra, vida, amor y muerte. En este punto la obra de Miguel Hernández sufre un proceso de depuración en cuanto a forma y contenido, dando lugar a rimas más sencillas. Como consecuencia de ello, la lectura del poemario produce una contradictoria sensación entre alegría y tristeza.

El poema que nos ocupa está dedicado a su primer hijo, muerto prematuramente, y a la ausencia de su esposa y su segundo hijo. Miguel Hernández trasmite, a través de estos versos, una visión y concepción de la muerte,  que le acompaña y trasciende más allá de lo humano. La tristeza lo hace dilatarse y extender su capacidad de sufrimiento a sus seres queridos. De manera que sufre con el dolor de su propia familia, siente la tragedia de un pueblo y muere con la muerte de cada una de sus partes.

De las siete estrofas que constituyen el poema, las cuatro primeras son melancólicas y pesimistas, mientras que las tres últimas derivan en una redención hacia el amor a través de este sufrimiento. Percibimos gozo, sensación de plenitud y compañía, pero, al mismo tiempo, apreciamos también profundo dolor y soledad. Un sentimiento complejo, en que pena, soledad, compañía, angustia y gozo se combinan para formar un nuevo cuerpo afectivo transformándose en una alegría verdadera e incluso patética.

Para lograr esa sensación de renacimiento fueron necesarias las anteriores estrofas de pesadumbre. El alma del lector sale de ellas cargada de melancolía.

Todas las estrofas tienen el mismo estribillo (“sólo por amor”), pero cada vez que éste se repite cambia de significado, con lo que podemos apreciar una movilidad semántica del estribillo. En cada una de las repeticiones añade algo nuevo al poema, bien por intensificación del sentido anterior, o bien por diferenciación. Esto refleja una progresión emocional. El poema, por intensificación primero y por complicación después, va elevando su tono y su emoción a cada estrofa, convirtiéndose así en el mejor poema del “Cancionero y romancero de ausencias”.

El léxico del poema es agreste y confidencial. Las anáforas y los paralelismos se suavizan; “Eterna sombra”, se transfigura en eterna luz por la fuerza del amor (de una sonrisa, de una voz). Impera un realismo crudo y descarnado, se multiplican las interrogaciones directas a su alma y las antítesis. El estilo es dinámico, crudo y sobrio. Estos poemas, cargados de emoción, sirven al poeta como cauce para dar salida a su dolor.

Se pueden observar también algunos de los tópicos más representativos de la simbología hernandiana como son: sangre, cuchillo, dolor, fuego, odio, cadenas, cárceles y sombra. Este vocabulario representa las voces que limitan la vida o señalan la muerte.

“Antes del odio” muestra el aliento dolorido del poeta, penas entrecruzadas, y corazón sufriente. Se humanizan las sensaciones, se acarician los ecos, emanan las esencias: "amor, tu bóveda arriba/ y yo abajo siempre, amor,/ sin otra luz que estas ansias,/ sin otra iluminación". Mírame aquí encadenado,/ escupido, sin calor/ a los pies de la tiniebla/ más súbita, más feroz,/ comiendo pan y cuchillo, como buen trabajador/ y a veces cuchillo solo/ sólo por amor".

Por la fuerza del amor, el poeta hace surgir luz de la tiniebla y un sentimiento metafísico cuyo último secreto Miguel Hernández se llevó a la tumba.

Muchos de los poemas del oriolano sirvieron de revulsivo a los presos políticos que como él, fueron encarcelados durante el franquismo y tras la caída del régimen, fueron musicados por algunos cantautores.

“Antes del odio” fue cantado por Adolfo Celdrán para su disco homenaje “Al borde del principio”.

(ARCHIVO DE AUDIO)

  1. Beso: fig. Caricia.

    Beso soy, sombra con sombra.
    Beso, dolor con dolor.”

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    ¡MARZO VIENE…!
    492, v.28
    164, v.10


  2. Sombra: Negrura. Tristeza o pesimismo en el ánimo de alguien (DUE).

    “Beso soy, sombra con sombra

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    ALBA DE HACHAS
    281, v.26,
    519, v.43
    (HIJO DE LA LUZ)
    393, v.10;11;12
    714, v.26,27,28


  3. Dolor: Sentimiento, pena y congoja que se padece en el ánimo (DRAE).

    “Beso, dolor con dolor,
    por haberme enamorado”

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    INVIERNO – puro (DICIEMBRE)
    119, v.10
    349, v.10
    DEL AY AL AY – por el ay
    169, v. 16
    358, v.47
    UN CARNÍVORO cuchillo
    214, v.7
    494, v.27
    SILENCIO de metal triste y sonoro
    221, v.14
    500, v.11
    SI LA sangre también, como el cabello
    223, v. 27
    503, v.9


  4. Corazón: Ese órgano considerado como asiento del amor y de los sentimientos o sensibilidad afectiva. (DUE).

    “por haberme enamorado,
    corazón sin corazón

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    EL TORO sabe al fin de la corrida
    224, v.14
    503, v.14
    LA MUERTE toda llena de agujeros
    230, v.3
    509, v.14
    DESDE QUE EL ALBA QUISO SER ALBA
    398, v.29
    752, v.15
    VUELO
    471, v. 30
    756, v.30


  5. Aliento: fig. Vigor del ánimo, esfuerzo, valor. (DRAE).

    “de las cosas, del aliento
    sin sombra de la creación”

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    AL SOLDADO INTERNACIONAL CAÍDO EN ESPAÑA
    314, v.28
    583, v.6
    TERUEL
    382, v.21
    638, v.24
    II (HIJO DE LA LUZ)
    393, v.17
    715, v.33
    EL HOMBRE NO REPOSA…
    469, v.4
    755,v.4
    ASCENSIÓN DE LA ESCOBA
    476. v.2
    724, v.13


  6. Sed: fig. Apetito o deseo ardiente de una cosa (DRAE).

    Sed con agua en la distancia,
    pero sed alrededor”

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    CÁNTICO – corporal (YO. EN BUSCA DE MI ALMA)
    136, v.21
    433, v.13
    AL SOLDADO INTERNACIONAL CAÍDO EN ESPAÑA
    314, v.29
    583, v.7
    CANCIÓN DEL ANTIAVIONISTA
    388, v.22
    631, v.22
    (LA BOCA)
    435, v.19
    721, v.12
    (CASIDA DEL SEDIENTO)
    461, v.12
    749, v.12


  7. Odio: m. Antipatía y aversión hacia alguna cosa o persona cuyo mal se desea (DRAE).

    Odio, vida: ¡cuánto odio
    sólo por amor!”

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    EL HAMBRE
    356, v.29
    664, v.33
    CANCIÓN ÚLTIMA
    373, v,19
    681, v.15
    ENTUSIASMO del odio
    426, v.1
    703, v.1
    (ANTES DEL ODIO)
    433, v.13
    718, v.13
    (GUERRA)
    443, v.19
    729, v.11


  8. Fuego: m. fig. Ardor que excitan algunas pasiones del ánimo, como el amor, la ira, etc.

    “el fuego de más deseo
    el ansia de más ardor”

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    INVIERNO – puro (DICIEMBRE)
    119, v.11
    350, v.11
    DESPUÉS de haber cavado este barbecho
    217, v.12
    497, v.6
    PASIONARIA
    331, v.16-17
    607, v.16-17
    ORILLAS DE TU VIENTRE
    400, v.12
    709, v.36
    VUELO
    471, v.22
    756, v.22


  9. Deseo: Apetito sexual (DUE).

    “el fuego de más deseo
    el ansia de más ardor”

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    ÁRBOL DESNUDO
    92, v. 21
    448, v.49
    ODA - A LA HIGUERA
    98, v. 14
    404, v.30
    HUERTO - mío
    102, v.1
    341, v.41
    ESTÍO – robusto
    114, v.38
    413, v. 43
    COMO el toro he nacido para el luto
    227, v.17
    506, v.13


  10. Hierros: m. (fig). Barrote de la prisión [aquí, “jaula”].

    hierros que cercan las venas
    y las muerden con rencor”

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    AQUÍ no se pelea por un buey desmayado.
    363, v. 28
    671, v.54
    EXEQUIAS – a mi canario.
    105, v.3
    347, v.31


  11. Ansias: f. Afán, anhelo (DUE).

    “sin otra luz que estas ansias,
    sin otra iluminación”

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    ODA ENTRE SANGRE Y VINO A PABLO NERUDA.
    272, V.16
    521, v.8
    MADRID
    370, V.12
    677, v.9
    (GUERRA) Todas las  madres del mundo
    444, V.2
    730, v.31
    SEPULTURA DE LA IMAGINACIÓN
    475, v.16
    758, v.16
    SED
    545, v. 11
    222, v.16


  12. Tiniebla: f. Falta de luz. Ú. m. en pl. (DRAE).

    “escupido, sin calor
    a los pies de la tiniebla

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    EL INCENCIO
    327, v.8
    601, v.22
    MADRID
    371, v.5
    678, v.35
    (GUERRA) TODAS las madres del mundo.
    444, v.21
    731, v.50
    POESÍA
    521, v.12
    198. v.41


  13. Feroz: Tremendo. Hiperbólicamente se aplica a sensaciones molestas (DUE).

    “a los pies de la tiniebla
    más súbita, más feroz”

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    (ANTES DEL ODIO)
    433, v.34
    719, v.34


  14. Cuchillo: fig. Amargura, dolor.

    “comiendo pan y cuchillo
    como buen trabajador
    y a veces cuchillo sólo
    sólo por amor”

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    UN CARNÍVORO cuchillo
    214, v.13
    494, v.33
    YO SE que ver y oír a un triste enfada
    225, v.8
    504, v.8
    SINO SANGRIENTO
    260, v.18
    538, v.18
    ÉGLOGA
    266, v.30
    541, v.49
    EUZKADI
    333, v.19
    612, v.15


  15. Claridad: f. Efecto que causa la luz iluminando un espacio, de modo que se distinga lo que hay en él. (DRAE)

    “golondrinas, ascensión,
    claridad, anchura, aire”

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    LLAMO A LA JUVENTUD
    306, v.20
    572,v.53
    VISIÓN DE SEVILLA
    317, v.35
    587, v.42
    CANTO DE INDEPENDENCIA
    383, v.12
    641, v.2
    TODO ERA AZUL
    398, v.12
    750, v.12
    EL NIÑO DE LA NOCHE
    473, v.1
    754, v.1


  16. Anchura: f. Holgura (DRAE)

    “golondrinas, ascensión,
    claridad, anchura, aire”

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    Entre nuestras dos sangres.
    440, v.24
    727, v.8
    Era un hoyo no muy hondo.
    428, v.13
    706, v.5


  17. Aire: m. fluido que forma la atmósfera de la tierra (DRAE).

    “golondrinas, ascensión,
    claridad, anchura, aire

    NOMBRE DEL POEMA  
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    INVIERNO – puro (DICIEMBRE)
    119, v.17
    350, v.17
    VUELO VULNERADO (EL ESPACIO)
    149, v.9
    392, v.2
    DESPUÉS DE UN GOLPE DE AGUA NECESARIO/ EL CIELO MANANTIAL
    164, v.9
    364, v.9
    EL SILBO DE AFIRMACIÓN EN LA ALDEA
    203 v.17
    377, v.144
    EL VUELO DE LOS HOMBRES
    354, v.7
    661, v.9
    El mundo es como aparece
    442, v.27
    729, v.17


  18. Esperanza: f. Confianza en que ocurra o en conseguir cierta cosa que desea (DUE).

    “esperanza, mar, desierto
    sangre, monte rodador”

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    PROFECÍA SOBRE EL CAMPESINO
    175, v.2
    368, v.77
    PARTIDA – al canto
    179, v.23
    300, v.3
    SITUACIÓN AGRAZ – y partida
    180, v.10
    301, v.10
    Dichoso el campesino que ara y lanza
    189, v.18-21
    473, v.8,11
    SINO SANGRIENTO
    261, v.6
    538, v.40
    FUERZA DEL MANZANARES
    336, v.7
    614, v.51
    CANCIÓN ÚLTIMA
    373, v.22
    681, v.18


  19. Sangre: Humor de los vertebrados de color rojo (DRAE)

    “esperanza, mar, desierto
    sangre, monte rodador”

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    ÉGLOGA – nudista
    112, v.36
    417, v.90
    ODA ENTRE ARENA Y PIEDRA A VICENTE ALEIXANDRE.
    271, v.16
    528, v.72
    ODA ENTRE SANGRE Y VINO A PABLO NERUDA
    273, v. 35-36-38
    523, 58,59,61
    CAMPESINO DE ESPAÑA
    330, v.8
    606, v.46
    RUSIA
    348, v.21
    651, v.10
    EL NIÑO DE LA NOCHE
    473, v.21
    754, v.21
    ETERNA SOMBRA
    476, v.8
    758, v.5
    (EL ÚLTIMO RINCÓN)
    458, v.10
    743, v.12
    LA RECONQUISTA
    510, v.23
    186, v.47
    BALADA DE LA JUVENTUD
    518, v.27
    195, v.22


  20. Pasión: Apetito o afición vehemente de una cosa (DRAE).

    “libertades de mi alma
    clamorosas de pasión

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    OTOÑO - mollar
    109, v.2
    441, v.65
    ESTÍO – robusto
    114, v.1
    412, v.6
    COHETE – y glorioso
    133, v.23
    436, v.12
    RECOGED ESTA VOZ
    309, v.26
    577, v.51
    FUERZA DEL MANZANARES
    334, v.24
    613, v.4
    ESPAÑA EN AUSENCIA
    380, v.34
    634, v.50
    RUEDA que irás muy lejos
    452, v.30
    747, v.15
    MOTIVOS DE LEYENDA
    505, v.17
    180, v.37
    CANCIÓN DE LA AMETRALLADORA
    385, v.28
    635, v.8
    EL HAMBRE II
    357, v.10
    664, v.10


  21. Carcelero: m. Persona que tiene cuidado de la cárcel (DRAE)

    “del sabor a carcelero
    constante, y a paredón”

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    ABRIL - gongorino
    69, v.21
    405, v.28
    LAS CÁRCELES II
    363, v.23
    671, v. 21
    PASIONARIA
    332, v.20
    610, v.53


  22. Cadenas: (en pl.) Se emplea en sentido material o figurado, para referirse a las que sujetan a los presos (DUE).

    “Este mundo de cadenas
    me es pequeño y exterior”

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    EL VUELO DE LOS HOMBRES
    355, v.14
    662, v.50
    LAS CÁRCELES II
    363. v.13
    670, v.42
    CANTO DE INDEPENDENCIA
    384. v.4
    641, v.24
    CENICIENTO MUSSOLINI
    319, v.1
    588, v.1


  23. Sonrisa: f. acción de sonreírse (DRAE).

    ¿Qué encierra una sonrisa?
    ¿Quién amuralla una voz?

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    ESTÍO – robusto
    116, v.10
    414, v.92
    ÉGLOGA – menor
    122, v.15
    331, v.15
    CORRIDA REAL (TORO Y TORERO)
    147, v.24
    396, v.71
    PROFECÍA SOBRE EL CAMPESINO
    173, v.8
    376, v.14
    EL SILBO DE LA SEQUÍA
    195, v.27
    386, v.20


  24. Muerte: f. Cesación o término de la vida (DRAE)

    “a lo lejos tú, más sola
    que la muerte, la una y yo”

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    ODA - al minero burlona
    110, v.20
    337, v.45
    COHETE – y glorioso
    134, v.13
    437, v.36
    (TORO Y TORERO)
    148, v.34
    397, v.113
    CITACIÓN FINAL / FATAL
    151, v.5,19,29
    348, v.3,17,27
    UN CARNÍVORO cuchillo
    214, v.11
    494, v.31
    EL TORO sabe al fin de la corrida
    224, v.3,10
    503, v.3,10


  25. Prisión: f. Acción de prender, asir o coger (DRAE).

    “A lo lejos tú, sintiendo
    en tus brazos la prisión

    NOMBRE DEL POEMA
    OBRA POÉTICA COMPLETA
    OBRA COMPLETA
    EL SILBO DE LA SEQUÍA
    198, v.13
    388, v.105
    ANTES DEL ODIO
    434. v.34
    720, v.70

María Rodríguez Martínez
Elisa Berná Gambín

Subir