
Biografía
Rosa Huertas Gómez nació en Madrid. Es Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Desempeña la labor de profesora de Lengua y Literatura en un instituto de secundaria y en el Centro de Estudios Superiores Don Bosco de la Universidad Complutense. Colabora como asesora literaria en una editorial de Literatura Infantil y Juvenil. Ha publicado varios libros de recopilaciones de cuentos, así como de cuestiones didácticas y de fomento de la creatividad (Cuentos populares y creatividad, Poesía popular infantil y creatividad). “Mala Luna” (edelvives 2009) es su primera novela.
Para esta primera novela, la autora se inspiró en la vida del poeta Miguel Hernández, entrelazándola magistralmente con la trama de su novela.
Animamos a todos los amantes de este genial poeta a leer esta novela, que nos hará transportarnos a otro tiempo de la mano de Rosa Huertas.
ENTREVISTA
- ¿Por qué escogió la figura de Miguel Hernández para su novela?
Desde que estudié Filología Hispánica es un poeta que me ha fascinado, tanto por la intensidad de su poesía como por las vicisitudes de su azarosa vida. Mi interés se acrecentó al conocer Orihuela y entablar amistad con bastantes paisanos suyos y en especial con la familia de José Castillo.
- ¿Qué destacaría usted de la obra de Miguel Hernández?
Su poderosa fuerza expresiva y esa capacidad de los buenos poetas de hacernos partícipes de sus sentimientos, de identificarnos con lo que transmite, de hacernos llorar cuando el llora y amar cuando él ama. También su facilidad para absorber el entorno y, a la vez, crear una voz propia y comprometida.
- ¿Cree que con “Mala luna” se animarán los jóvenes y no tan jóvenes a interesarse más por la obra del poeta?
Eso espero, aunque la novela no tiene una finalidad didáctica sino literaria, es indudable que también aspiro a difundir, de alguna manera, la figura universal de Miguel Hernández. Espero que tras leer Mala Luna se animen a leer al poeta. Me consta que en muchos casos está siendo así.
- Veo que conoce a la perfección Orihuela, se trata de un buen trabajo documental por su parte. ¿O guarda algún otro tipo de vínculo con la ciudad?
Conozco bastante bien la ciudad. Llevo unos 25 años visitándola al menos un par de veces al año, siempre en la semana de Moros y Cristianos, y tengo muchos buenos amigos. Procuré cuidar al máximo la topografía oriolana (también la de Madrid) porque sabía que si cometía algún error mis amigos se encargarían enseguida de reprochármelo. De hecho hube de corregir algún detalle que aparecía de forma incorrecta en el primer borrador de la novela por indicación de una amiga oriolana.
- ¿Pretende con esta novela fomentar la lectura entre los jóvenes, ya que se hace especial mención a la etapa juvenil del poeta?
La novela está publicada en una colección juvenil y, por tanto, los jóvenes son sus principales destinatarios aunque pueda ser igualmente apreciada por lectores adultos. Sin embargo, los jóvenes comprenderán bien la relación entre los protagonistas adolescentes y las inquietudes del joven Miguel Hernández que se narran en la novela.
- Cuando leí la novela se podía notar un especial cariño por el personaje de José Castillo. ¿Cuánto tiene de ficción el personaje de José Castillo?
Era un hombre estupendo al que apreciábamos todos los que le conocimos. Él compartió cárcel en Alicante con el poeta, como se narra en Mala Luna y tenía una relación especial con su nieta, aspecto que también se refleja en la obra. He querido retratar también su carácter fuerte y animoso y las dificultades reales por las que atravesó en su vida. Con todo ello he creado el personaje.
- Nos encontramos actualmente en plena celebración del centenario hernandiano. ¿En Madrid se ha realizado algún acto o actividad cultural en honor al poeta? ¿Tiene conocimiento de la organización de alguna?
El 13 de enero acudí a la presentación de las actividades del centenario que se celebró en el Instituto Cervantes. Se apreciaba expectación, bastantes medios de comunicación y gente del mundo de la cultura (editores, escritores). El acto resultó interesante y, a su vez, entrañable.
Las editoriales están bastante interesadas en el acontecimiento y también se empieza a escuchar el asunto en la radio. Muchos centros escolares preparan actividades relacionadas con el poeta.
- ¿Conoce las actividades de la fundación? ¿Qué opinión le merecen?
Sé de su existencia desde hace un tiempo, de hecho consulté su web antes de iniciar la novela en ese proceso en el que me “empapé” de la obra y la vida del autor. Fue lo mejor que encontré en internet, lo más completo. De hecho, algunos amigos que sabían sobre quién estaba escribiendo me enviaban el enlace. La contribución que está haciendo a los actos de celebración del centenario me parece crucial. Me ha llamado la atención sobre todo el Congreso que se celebrará en el último trimestre del año, al que me gustaría poder acudir.
Subir