Noticias Febrero de 2010


Teleorihuela.com, lunes, 01 de febrero de 2010

La Fundación Miguel Hernández presenta para el mes de febrero dos jornadas sobre el poeta en Orihuela y La Habana, una exposición de Juliana Javaloy y tres publicaciones

La Fundación Cultural Miguel Hernández presenta para este mes de febrero dos jornadas sobre el poeta en Orihuela y La Habana, la exposición de la artista oriolana Juliana Javaloy sobre “El rayo que no cesa” y tres publicaciones, además de diversas colaboraciones.

El sábado 6 y el domingo 7 de febrero se celebrará en la Lonja de Orihuela la edición de Jornadas Pedagógicas “Encuentros con Autor: Miguel Hernández”, organizadas por el CEFIRE de Orihuela, la concejalía de Educación del Ayuntamiento de Orihuela y el Centro del Profesorado de La Axarquía, de Málaga, con la colaboración de la Fundación oriolana. Entre las actividades destacan una mesa redonda, presentación de ponencias y comunicaciones, un paseo cultural por la ciudad, actuaciones poéticas y musicales, etc.

De 12 al 18 de febrero se presentarán en La Habana diversas publicaciones hernandianas cubanas y españolas durante la XIX Feria Internacional del Libro, que prestará una atención especial al centenario del nacimiento del poeta oriolano, además del estreno de la obra teatral “Reino dividido” de Amado del Pino, dramaturgo cubano con residencia en España, ganador del XXIV Premio de Teatro Carlos Arniches y del Premio Internacional de Periodismo Miguel Hernández, promovido por la Entidad cultural de Orihuela, ambos en 2008. También se darán a conocer la edición cubana de la biografía hernandiana de José Luis Ferris y el volumen “Presencia de Miguel Hernández en Cuba. Antología de textos, 1937-2008”, realizado por la bibliotecaria cubana Concepción Allende Vasallo y el filólogo Aitor L. Larrabide. Dos mesas redondas completarán estas jornadas hernandianas cubanas.

La artista oriolana Juliana Javaloy ofrecerá, del 26 de febrero al 28 de marzo, en la Sala de Exposiciones de la Fundación, la muestra de pintura “El rayo que no cesa”, con cuarenta obras que giran alrededor del poemario amoroso hernandiano.

La colección “Contemporáneos a mano” se inaugurará con “Las llamas de los suburbios”, del reconocido escritor oriolano José Luis Zerón, que integra poemas anteriores e inéditos. Por su parte, el número 4 de “Papeles Hernandianos” ofrecerá, en edición no venal, siete poemas de Francisco Salinas, callosino que vivió en el barrio oriolano de San Antón, la mayoría inédito, procedente de un cuaderno cedido en 2006 a la Fundación Cultural Miguel Hernández por su hijo.

Entre las colaboraciones, destacan la muestra “Perito en lunas”, organizada por el Centro de Investigación y Divulgación Astronómica del Mediterráneo (CIDAM) ,la concejalía de Educación del Ayuntamiento de Orihuela y la Universidad Miguel Hernández (UMH), que podrá contemplarse en la Lonja de Orihuela hasta el 15 de febrero; las exposiciones “Miguel Hernández, poeta”, en Ibi hasta el próximo 6 de febrero, y “Miguel Hernández, 100 anys”, en la galería Setba de Barcelona, hasta el 14 de febrero, organizadas ambas por el vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UMH.

Diario de León, martes, 02 de febrero de 2010

José María Balcells presidirá el congreso sobre Miguel Hernández.

La música, los toros, su vida y escritos serán analizados en profundidad por diferentes catedráticos, del 3 al 5 de febrero en el Palacio de la Isla en Burgos.

El centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández el próximo 30 de octubre, se anuncia ya como uno de los acontecimientos más esperados y celebrados del año dentro del mundo de las letras de habla hispana. Varias ciudades españolas han convocado congresos, encuentros y jornadas para tratar de dar a conocer fragmentos inéditos de su obra, o adentrarse en las diferentes facetas que este joven, muerto en el penal de Alicante a los 32 años, tocó en su breve pero intensa vida.

El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua ha querido adelantarse a estas celebraciones, una de las cuales está prevista para el mes de marzo en León, organizando unas jornadas los días 3 al 5 de febrero en su sede el Palacio de la Isla en Burgos. Todo ello antes del gran congreso que a finales de octubre y coincidiendo con la fecha de su nacimiento tiene previsto organizar la ciudad natal del poeta, Orihuela.

Para presidir tan señaladas efemérides han sido elegidos el poeta y escritor leonés Antonio Gamoneda que lo hará en Orihuela y el catedrático de literatura de la Universidad de León José Mª Balcells, que lo presidirá en Burgos a la vez que impartirá una conferencia y moderará el debate Miguel Hernández y los toros: poesía, teatro y tratados taurinos, en el que intervendrán Mercedes Rodríguez Pequeño, de la Universidad de Valladolid, el escritor Antonio Hernández y Rebeca Hernández, del Centro de Investigación del Toro de Lidia de Salamanca. Asi mismo presentará su último libro “Sujetado rayo. Estudios sobre Miguel Hernández”, que acaba de sacar a la luz. Otro prestigioso poeta salmantino afincado en León desde hace décadas, el catedrático de Lengua José Luis Puerto, reconstruirá la actividad desarrollada en la comunidad por el poeta entre los meses de febrero y mayo de 1935 en el marco de las Misiones Pedagógicas, donde coincidió con los futuros integrantes de la revista “Hora de España” como María Zambrano, Arturo Serrano Plaja, Ramón Gaya o Rafael Dieste. La primera jornada que tendrá lugar el dia 3 se abrirá con la participación de Gabriele Morelli, de la Universidad de Bérgamo, quien expondrá la ponencia Miguel Hernández. Vida y obra. Desde la cárcel, concluirá con el espectáculo teatral “Compañero del alma”, al que pondrá voz la actriz Maripaz Pondal.

Información, martes, 02 de febrero de 2010

Las lunas devuelven su homenaje a Hernández.

La exposición se puede ver en La Lonja de Orihuela hasta el 14 de febrero. 

La observación del firmamento dejó su impronta en la obra del poeta Miguel Hernández, y más concretamente en su publicación "Perito en lunas". Ahora las lunas, los más de 170 satélites de nuestro sistema solar, sirven de pretexto para hacer el homenaje particular de los astrónomos a un poeta que habría cumplido en 2010 cien años de vida. José Ángel Carrión, responsable de la exposición "Perito en lunas" (inaugurada anoche en el Auditorio Pedro Terol-La Lonja de Orihuela y abierta hasta el 14 de febrero) explicó que la muestra "alterna fotografías y detalles científicos de lo mucho que ya se sabe sobre los satélites, con versos de Miguel Hernández", aquel otro experto en lunas.

El Centro de Investigación y Divulgación Astronómica del Mediterráneo (CIDAM) es el artífice de esta muestra, con la que se pretende también "demostrar que los satélites naturales, lejos de ser un grupo de cuerpos de segundo nivel, son en sí muy interesantes". Y además por muchos motivos, porque por ejemplo "algunos son más grandes que los planetas, otros tienen agua en estado líquido o sólido, y otros tienen volcanes de 300 a 400 kilómetros de altura... Pueden ser mundos muy vivos, en contraste con nuestra luna, y en consecuencia tienen mucho interés científico". La exposición desvelará las claves de los eclipses, cómo se forman los satélites o cómo es su superficie, y recoge otros detalles curiosos, como que Júpiter tiene 63 lunas y Saturno 60, o que sólo Mercurio y Venus no tienen ninguna orbitando a su alrededor.

El afán divulgativo de la exposición, abierta también con la colaboración de la Fundación Miguel Hernández y la Concejalía de Educación, permite las visitas guiadas a escolares o a grandes grupos, aunque en estos casos es imprescindible la reserva, según los organizadores

Eldíadecordoba.es, martes, 02 de febrero de 2010

Morente presentará en Montilla su homenaje a Miguel Hernández.

El cantaor granadino ofrecerá un concierto a beneficio de Amnistía Internacional.

Enrique Morente rendirá homenaje a Miguel Hernández el próximo 27 de febrero en el Teatro Garnelo de Montilla. El cantaor recordará la figura del poeta, nacido hace 100 años, con la adaptación flamenca de varios de sus poemas, un trabajo que recogió en el disco “Homenaje flamenco a Miguel Hernández”, publicado en 1971.

Las entradas para el espectáculo, organizado por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Montilla y la Peña Flamenca El Lucero, cuestan 15 euros. La recaudación irá destinada íntegramente a Amnistía Internacional.

“Sentado sobre los muertos”, “El niño yuntero”, “Nanas de la cebolla”, “El carro de mi fortuna”, “Con la raíz del querer”, “Veneno pa que yo muera y Dios te va a mandar un castigo” son los temas que componen el álbum que el cantaor granadino dedicó al poeta de Orihuela. El disco supuso el inicio de una labor que Morente ha desarrollado a lo largo de su extensa trayectoria: llevar al territorio del flamenco versos de poetas de estéticas diversas. El cantaor estuvo acompañado por las guitarras de Parrilla de Jerez y Perico el del Lunar.

En la programación del teatro montillano para febrero destaca también una muestra de cortometrajes andaluces, programada para el domingo 28.

La Ventana, martes, 02 de febrero de 2010

El Grupo de Comunicación de Radio Orihuela homenajea a su poeta Miguel Hernández.

Miguel Hernández cobra protagonismo con la emisión de diversos espacios locales.

El Grupo de Comunicación Radio Orihuela se une a la celebración del Centenario de Miguel Hernández con diversos espacios locales y la emisión desde la ciudad de Orihuela, el próximo domingo 19 de septiembre, del programa de ámbito nacional “A vivir que son dos días” dirigido y presentado por Monserrat Domínguez.

 La Verdad, miércoles, 04 de febrero de 2010

Casa Mediterráneo organiza un seminario sobre Miguel Hernández.

El encuentro se celebrará en junio para promover los valores de la poesía del poeta oriolano.

En el mes de junio se celebra el seminario sobre la poesía de Miguel Hernández dentro de los actos del centenario del nacimiento del poeta oriolano.
La responsable de Casa Mediterráneo, Yolanda Parrado, y la directora del área de Gobernanza y Cooperación de esta entidad, Paqui Santonja, anunciaron ayer la celebración en el mes de junio de un seminario que se enmarca dentro de los actos conmemorativos del centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández. Un encuentro con el que se pretende difundir los valores de solidaridad, libertad y los derechos humanos que defendía el poeta oriolano y en el que participarán intelectuales de los países del Mediterráneo […].

La Verdad, miércoles, 04 de febrero de 2010

Alarcón Felices convierte los poemas de Miguel Hernández en pintura simbólica.

El Museo de la Ciudad inaugura hoy una exposición que viajará por la Región, Alicante y Madrid.

Empezó hace varios años, aunque ha querido que su particular homenaje a Miguel Hernández coincidiera con el centenario del nacimiento del poeta oriolano. Afirma que estudió en profundidad su obra; y de ello han ido surgiendo hasta cerca de trescientos bocetos que se han concretado en los treinta y un cuadros que ha pintado Antonio Alarcón Felices para la exposición que esta tarde se inaugura en el Museo de la Ciudad.

«Es que -asegura- soy un auténtico devoto de Miguel Hernández y de poesía, desde hace muchísimos años, desde que lo descubrí. Y fue por casualidad, allá por los años sesenta. Mi admiración ha sido tanto hacia su persona como hacia su obra».

Cada uno de los cuadros es la transformación de un verso o una estrofa hernandiana en un tipo de pintura simbólica. «Desconozco cómo los espectadores puedan interpretar estas obras mías, pero la verdad es que se trata de algo que no me preocupa. Yo he querido dar una visión muy 'sui géneris', a mi manera, de unas nanas, poniendo en ellas todo lo que puedo tener de pintor, si es que tengo algo, y también lo que tengo de persona y de hombre con unas ideas».

La exposición también incluye un retrato del poeta, que «en parte -dice Alarcón Felices- viene a ser la reproducción de algún otro famoso retrato del poeta, en el que se incluyen determinadas recuerdos o poses suyas muy populares». Se trata de un retrato que «me ha costado trabajo y sentimiento, porque en él he querido volcar lo que yo pensaba sobre Miguel Hernández y las circunstancias y avatares de su vida».

Añade el pintor que también le ha costado interpretar simbólicamente esos versos, ya que le han supuesto años de trabajo, aunque, «como ya tenía adquiridos los conceptos, convertirlos en pinturas me ha sido menos difícil de lo que a muchos pueda parecer. Los bocetos no eran la definición clara y exacta de cómo iba a ser cada cuadro, pero me han servido de guía. Yo me conformo con que el conjunto de la exposición ofrezca una visión decente hacia la figura del poeta y hacia mí mismo».

Cada cuadro, un sello

Cada uno de los cuadros aparece marcado por un sello muy singular, en el que se incluye no el destino al que puede ir dirigida una carta, sino el nombre de las ciudades donde nació y murió el poeta y las cárceles por las que pasó, tras la guerra civil. «Para llegar a concretar ese sello tan particular me vi obligado a realizar treinta y cinco bocetos. A veces una cosa que parece muy simple puede resultar muy costosa cuando le queremos inyectar determinados matices o símbolos».

La exposición viajará a otras dieciséis localidades y ciudades murcianas (Molina, Cieza, Calasparra, Yecla…) y alicantinas, (entre otras, Elche, en el Centro de Estudios Hernandianos), y acabará su periplo en la sala que la Fundación Cajamurcia tiene en Madrid.

Mundo Hernandiano, viernes, 05 de febrero de2010

Casi doscientos profesores celebran este fin de semana las Jornadas Pedagógicas en torno a Miguel Hernández con la colaboración de la Fundación.

Un centenar de profesores de la comarca malagueña de La Axarquía y más de medio centenar de docentes de la Vega Baja se darán cita durante dos días, este fin de semana, para dar a conocer sus experiencias didácticas en torno al autor de “Perito en lunas”. Mañana sábado 6 y el domingo 7 se celebran las “Jornadas Pedagógicas Encuentro con Autor”, dedicadas a Miguel Hernández y organizadas por el CEFIRE de Orihuela, el Centro del Profesorado de La Axarquía de Málaga, la concejalía de Educación del ayuntamiento oriolano y la Fundación.

El encuentro será inaugurado a las diez de la mañana del sábado en la Lonja de Orihuela por el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Murcia y miembro del Patronato de la Fundación Francisco Javier Díez de Revenga con la conferencia “Miguel Hernández y la Generación del 27”. También se desarrollará una mesa redonda, moderada por Aitor L. Larrabide, con la participación de Mariano Abad, José Antonio Torregrosa, Encarnación López y Francisco Esteve, presidente de la Asociacion de Amigos del poeta y patrono de la Fundación. El Foro Social de Orihuela completará la sesión matinal con un recital de poesía. Por la tarde se realizará una visita guiada a la Orihuela de Miguel Hernández y una posterior exhibición de dos audiovisuales, culminando la jornada con una actuación poética.

El domingo día 7 el profesor de Lengua y Literatura del IES María Zambrano de Torre del Mar, en Málaga, ofrecerá a las diez de la mañana la conferencia “Dale a la palabra, dale al verso” en la Lonja. También participarán los directores de los colegios Manuel Riquelme de Hurchillo y Nuestra Señora de Belén de La Aparecida, ambos de Orihuela, y el colegio Juan Carlos I de Formentera del Segura. Las jornadas concluirán tras la comunicación de experiencias didácticas, el resumen del encuentro y un concierto de poesía a cargo de la vocalista oriolana María José García.

Mundo Hernandiano, lunes, 08 de febrero de 2010

733 Obras procedentes de 17 países optan a los Premios Miguel Hernández 2010 convocados por la Fundación.

Un total de 733 obras (646 en 2009) se han presentado a los Premios Miguel Hernández 2010, convocados por la Fundación, lo que supone la consolidación de los mismos. Las obras proceden de países como Rumania, Italia, Alemania, Francia, Estados Unidos, México, El Salvador, Colombia, Chile, Ecuador, Argentina, Uruguay, Puerto Rico, Cuba, Francia, Inglaterra y Perú, además de diferentes provincias españolas (Ceuta, Tenerife, Cáceres, Alicante, Barcelona, Cantabria, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla, Valladolid, Vizcaya, etc.).

Para el Premio Internacional de Poesía, cuyos poemarios han de tener una extensión máxima de 1.000 versos, dotado con 24.000 euros, en consideración al año del centenario de Miguel Hernández, un elemento artístico acreditativo y la publicación a cargo de la prestigiosa editorial Hiperión, se han presentado 547 obras (474 en 2009).

Al Premio Nacional de Poesía, para poetas menores de 35 años y poemarios con extensión máxima igualmente de 1.000 versos, dotado con 3.000 euros, un elemento artístico acreditativo y la publicación a cargo de la prestigiosa editorial Devenir, optan 136 trabajos (132 en 2009).

Finalmente, para el Premio Internacional de Periodismo, dotado con 8.000 euros, se han presentado 50 artículos (40 en 2009), procedentes de Colombia, Italia, Orihuela, Torrevieja, etc. El comité preseleccionador iniciará en breve su tarea calificadora en el Centro de Estudios Hernandianos. Está previsto que el fallo de los tres premios, y los nombres de los miembros de los jurados, se haga público durante el mes de marzo, en fechas que se darán a conocer próximamente.

El País,  miércoles, 10 de febrero de 2010

El reo Miguel Hernández.

Reclusos recuerdan al poeta que pasó por la misma cárcel.

"Los libros contienen aquello que ni siquiera la cárcel puede quitaros". El escritor onubense Juan Cobos Wilkins comenzó ayer así el homenaje al poeta Miguel Hernández (Orihuela, Alicante, 1910- 1942) en el centenario de su nacimiento. El acto se celebró en el Centro Penitenciario de Huelva, la primera prisión en su "largo rosario de peregrinaciones carcelarias", como señaló Cobos Wilkins.

El poeta de Orihuela fue detenido en Rosal de la Frontera (Huelva) mientras huía de la represión franquista hacia Portugal. El expediente procesal, que se encuentra en la biblioteca del centro, cita la fecha: 5 de mayo de 1939, "año de la victoria". Cerca de 40 reclusos, entre mujeres y hombres, pertenecientes al club de lectura de la cárcel se reunieron para recordar a Hernández en una sala a la que fueron llegando también funcionarios y enfermeras. "Él murió por la libertad y nosotros vivimos para recuperarla", señaló un interno antes de recitar uno de los poemas de El rayo que no cesa.

En el homenaje, organizado por la asociación de Huelva Personas Libro, los internos fueron recitando los poemas que habían aprendido de memoria. No faltaron Nanas de la cebolla, Elegía a Ramón Sijé y, por supuesto, Para la libertad. Cobos Wilkins contó a una expectante audiencia que a Hernández lo detuvieron pensando que era un ladrón porque llevaba un enorme reloj de oro que le había regalado, por su boda, Vicente Aleixandre. "El reloj fue su condena", resumió ante decenas de ojos muy abiertos. Ya en el puesto de la Guardia Civil de Rosal, por mala suerte, cuando estaban a punto de dejarle salir, hubo un cambio de turno y el nuevo guardia -de Alicante- le reconoció e informó a sus superiores de que aquel era el tan buscado "rojo", "republicano" que había animado a milicianos en los campos.

"El destino es un hijo de puta grandísimo", añadió el escritor provocando a los presos. Como broche final, el profesor Francisco Regueira leyó la carta que Hernández envió en 1931 a Juan Ramón Jiménez pidiéndole que leyera sus versos, los de un "pastor un poquito poeta".

Información, miércoles, 10 de febrero de 2010

J.M.G.

Las escuelas de adultos de Elche dedican su semana cultural al poeta Miguel Hernández

Las escuelas de adultos de Elche van a dedicar íntegramente su semana cultural a la figura del poeta Miguel Hernández. La próxima semana, en concreto del 15 al 18 de febrero, el centro Mercé Rodoreda acogerá un amplio abanico de actividades, sobre todo talleres, exposiciones y proyecciones, dentro de esta iniciativa que lleva por título "Miguel més a prop" y que está abierta a todos.

La semana cultural, en su edición decimosexta, se inaugurará con una charla, a las 10 horas en el aula de cultura de la CAM, por parte de Francisco Escudero, coordinador municipal de los actos de homenaje al poeta, quien hablará de éste y de la prensa de su época.

Por la tarde, ya en el centro Mercé Rodoreda, Antonio Agulló inaugurará su exposición pictórica, que se sumará a la muestra de Carmen Pérez y sus poemas ilustrados.
Posteriormente, a partir de las 20.30 horas, de nuevo en la CAM, se ofrecerá un recital a cargo de La Nona Teatro, basado en la correspondencia que el poeta mantuvo con su esposa a lo largo de su vida.

Desde el martes 16 hasta el jueves 18, el "Mercé Rodoreda" será escenario de talleres de poesía, expresión plástica, ilustración, juegos cooperativos, maquillaje, proyección de documentales y recitales.

La Verdad, miércoles, 10 de febrero de 2010

Orihuela 2M10 planta higueras como homenaje a Miguel.

La asociación realiza la actividad con varios centros escolares de la localidad del Poeta.

La asociación cultural Orihuela 2M10 ha realizado una actividad en la que ha vinculado la celebración del Día Mundial del Árbol con el Año Hernandiano. La entidad ha emprendido en colaboración con los centros escolares de Orihuela, la costa y las pedanías una actividad escolar multidisciplinar, coordinada por los departamentos de Lengua y Literatura, Biología, Música y Artes Plásticas, con la que interrelacionar el cuidado del medio ambiente y el recuerdo a Miguel Hernández.

La actividad ha consistido en plantar una higuera en los patios de los centros educativos que han querido sumarse a esta iniciativa llena de simbolismo, según describe Amparo Pomares, secretaria de la asociación. En ella los alumnos de los cuatro Institutos de Enseñanza Secundaria de Orihuela, Tháder, Gabriel Miró, Espeñetas y Palmeral y los de los colegios Miguel Hernández, Virgen de los Desamparados, La Aparecida, Jesús María de San Isidro, la guardería infantil de El Palmeral, el colegio Villar Palasí y el colegio de educación especial Antonio Sequeros, también han recitado poemas. El acto además contó con el descubrimiento de una placa en cada uno de los colegios para tener memoria de esta celebración.

Pomares explica que con este acto entre la comunidad escolar Orihuela 2M10 desea que los patios de todos los centros escolares de Orihuela «tengan un nexo de unión con Miguel Hernández e incluso es posible que a la sombra de esas higueras encuentren la inspiración los futuros poetas de nuestra tierra».

Mundo Hernandiano, jueves, 11 de febrero de 2010

La obra teatral “Reino dividido” inaugura los actos del Centenario Hernandiano en Cuba

Con el estreno de la obra teatral “Reino dividido”, del prestigioso dramaturgo cubano Amado del Pino, a cargo del grupo Argos Teatro, bajo la dirección de Carlos Celdrán, se inauguran este viernes los actos conmemorativos del centenario del nacimiento de Miguel Hernández en Cuba, organizados por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau , con la colaboración de la Fundación , el Instituto Cubano del Libro, el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, el Fondo Ojalá, la delegación de Juventud del Ayuntamiento de Sevilla y la Embajada de España.

El sábado 13 tendrá lugar la presentación de libros sobre Miguel Hernández publicados en Cuba: “Poesía de Miguel Hernández”, con poema-presentación de Roberto Fernández Retamar y epílogo de María de Gracia Ifach; “Sino sangriento y otros poemas”, edición facsimilar con prólogo de César Moreno; “¡Miguel Hernández: pasiones, cárcel y muerte de un poeta”, de José Luis Ferris, con prólogo de Amado del Pino; y “Crónicas de la guerra”, de Miguel Hernández, con prólogo de Víctor Casaus, director del Centro Pablo. El acto finalizará con la interpretación de poemas del autor de “El rayo que no cesa” a cargo de varios trovadores.

El domingo 14 se realizará una segunda representación de la obra “Reino dividido”, cuyo argumento se basa en la relación entre Pablo de la Torriente Brau y Miguel Hernández durante la guerra civil española. El lunes 15 se desarrollará una conferencia a cargo del escritor José Luis Ferris, una mesa redonda sobre Miguel Hernández como corresponsal de guerra, dirigida por Víctor Casaus, con la participación de Denia García Rona, Ricardo Hernández Otero y Aitor L. Larrabide. Se presentará también la antología de textos de periodistas y escritores cubanos (1937-2008) sobre Miguel Hernández, en edición de Conchita Allende Vasallo y Aitor L. Larrabide; y el disco de la colección Palabra Viva dedicado al centenario de Miguel Hernández.

El martes 16 se iniciará la jornada con la conferencia de Víctor Fowler sobre “Palabras para Miguel Hernández”, de Roberto Fernández Retamar, Premio Nacional de Literatura cubana. A continuación habrá una mesa redonda bajo el título “Miguel Hernández como poeta rimador y sus relaciones con los metros clásicos y la saga popular”, dirigida por Alexis Díaz-Pimienta, con la participación de Guillermo Rodríguez Rivera, Jesús David Curbelo y Aitor L. Larrabide. Fernando G. Lucini hablará sobre su libro “Miguel Hernández. ¡Dejadme la esperanza! (La poesía cantada de Miguel Hernández)”, y finalmente se presentará el disco con las interpretaciones de los trovadores ganadores y finalistas del concurso “Una canción para Miguel”.

Raiohuesca.com, lunes, 15 de febrero de 2010

La compañía “El Silbo Vulnerado” homenajea al poeta Miguel Hernández.

Este año se celebra el Centenario del nacimiento de uno de los poetas más brillantes y carismáticos de nuestras letras, Miguel Hernández. Con tal motivo, la compañía aragonesa El Silbo Vulnerado, que precisamente toma su nombre de un poemario del autor alicantino nacido en Orihuela, ha decidido ofrecer su personal y emocionado homenaje a través de “Rayo, viento y ausencia”. La cita tendrá lugar este viernes, día 19, en el Centro Cultural del Matadero a las 22.30h.

Este espectáculo montado con respeto por esta veterana compañía creada en 1974, para la que “no hay ningún circo alrededor de la palabra, porque la poesía de Miguel Hernández se defiende sola. Acaso, con el apoyo del gesto, porque está en escena”. “Entonación y cadencia”, se trata de un recital cronológico, interpretado por Luis Felipe Alegre y Carmen Orte, producido por Ricardo Celorrio con la asesoría de Jesucristo Riquelme, Ignacio Juárez y Aloma Rodríguez, que incluye poesía y música, con melodías tomadas del cancionero popular, así como de Paco Ibáñez, Serrat o Víctor Jara, entre otros.

Un espectáculo lleno de emoción, que está dividido en tres partes: Rayo (poesía amorosa), Viento (poesía de guerra) y Ausencia (poesía en prisión).

La Verdad,  lunes, 15 de marzo de 2010

Alianza Editorial publicará en marzo la obra completa de Miguel Hernández "actualizada y mejorada"

Alianza Editorial publicará el 20 de marzo la obra completa de Miguel Hernández. Será una edición "actualizada y mejorada", según informa la editorial. Este nuevo volumen distingue cada uno de los períodos de escritura del poeta de manera que se pueda seguir su evolución tanto poética como humana.

Además, incluye un prólogo general que presenta la figura del poeta y cada libro cuenta con su estudio particular a modo de comentario o breve estudio de sus circunstancias y características. Como apéndice se incorporan los poemas iniciales de Miguel Hernández.

Mejorada a lo largo de varias ediciones, reaparece esta Obra poética completa, renovada y cuidada por Jorge Urrutia, catedrático de Literatura en la Universidad Carlos III de Madrid, que ha incorporado los poemas aparecidos manuscritos en los últimos años y ha puesto al día los aspectos.

En noviembre de 1976, en los inicios de la transición veía la luz la 'Obra poética' completa en edición del también poeta y amigo de Miguel Hernández, Leopoldo de Luis y de Jorge Urrutia, hijo de éste último. Leopoldo de Luis y Miguel Hernández se habían conocido en mayo de 1936 en Madrid, comenzó así una relación que truncó los azares de la Guerra Civil. Los poetas volvieron a encontrarse en agosto de 1937 en un emotivo acto de homenaje en el Ateneo de Alicante, ambos ya alistados en las filas republicanas y estando Leopoldo convaleciente de una herida sufrida en la defensa de Madrid.

Los cuarenta años de dictadura silenciaron la producción más comprometida políticamente, editándose únicamente los versos amorosos. Así llegamos a 1976, y con la sombra del dictador planeando todavía, la edición de esta poesía completa constituía una empresa arriesgada.

Leopoldo de Luis pide colaboración a su hijo Jorge en su preparación para que una mirada más joven enfriase la emoción de quien recordaba a un amigo. No en vano, Leopoldo de Luis había colaborado junto a otros compañeros a la hora de cubrir los gastos de la lápida del poeta y conservaba algunos manuscritos suyos. A los pocos meses de salir no tardó en convertirse en un acontecimiento cultural de primera magnitud.

ABC, martes, 16 de febrero de 2010

SGAE Valencia acoge la “Vida y poesía de Miguel Hernández” de Poemus.

La formación Poemus ofrece hoy en la sede valenciana de la SGAE el espectáculo poético-musical “Vida y poesía de Miguel Hernández”, en el que propone un recorrido por los pasajes más significativos de la vida del poeta alicantino, relacionándolos con las diferentes etapas de su obra, e intercalando canciones y poemas recitados en directo con acompañamiento musical. A nivel visual, el montaje se completa con la proyección de imágenes que ayudan a seguir el itinerario vital de Miguel Hernández.

Con motivo de la conmemoración en 2010 del centenario del nacimiento del poeta y dramaturgo Miguel Hernández, Poemus ha diseñado, «a modo de tributo y con la voluntad de contribuir a difundir los hondos valores humanos y literarios de su obra», un espectáculo que combina la charla divulgativa, el recital poético y la actuación musical.

adn.es, miércoles, 17 de febrero de 2010

Cosmopoética conmemorará el centenario de Miguel Hernández con varios actos.

La VII edición del festival Cosmopoética conmemorará el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández con una serie de actividades que pretenden poner de manifiesto el carácter popular de su poesía.

El director de la oficina para la Capitalidad Cultural Córdoba 2016, Manuel Pérez, ha informado hoy en conferencia de prensa de que el festival poético dará un gran protagonismo al poeta valenciano con unas actividades que tienen como objetivo "llevar sus versos a las calles".

Pérez ha subrayado que no será un homenaje de tipo académico, sino una sucesión de iniciativas entre las que habrá exposiciones, edición de libros y la difusión de sus poemas en autobuses, balcones y otros espacios.

La divulgación de la obra de Miguel Hernández supondrá este año una buena ocasión para redescubrir la enriquecedora voz del poeta valenciano, fallecido a los 32 años y que dejó grandes títulos en la poesía española del siglo XX como "Viento del pueblo" o "El rayo que no cesa".

El festival, que este año reducirá su presupuesto y sus días de celebración, dará comienzo el 14 de abril con una "cabalgata de la poesía", y hará hincapié en la búsqueda de la participación ciudadana y el estímulo al diálogo de la poesía con la música, el teatro y las artes plásticas.

Este año participarán el estadounidense Robert Hass, el inglés John Berger el argentino Arnaldo Calveyra, los españoles Pere Ginferrer, Antonio Colinas y Marcos Ana, y los cordobeses Eduardo garcía (Premio Nacional de la Crítica en la modalidad de Poesía 2009) y José Luis Rey, entre otros.

Los organizadores se han puesto en contacto también con Joan Manuel Serrat, que ha contribuido durante décadas a popularizar los versos del poeta (este año le dedicará un nuevo disco, titulado "Hijo de la luz y de la sombra"), para que esté presente en el festival.

Cosmopoética, reconocida con el Premio Nacional de Fomento de la Lectura en 2009 por su labor cultural, realizará también un ciclo titulado "En-bíciate con la poesía" que girará sobre poesía, bicicleta y medio ambiente así como varios talleres en distintos centros escolares de la ciudad así como actividades culturales con mayores y reclusos de la prisión.

Los talleres, en los que participarán 462 alumnos, se realizan desde el 11 de enero hasta el 26 de marzo con estudiantes que cursan desde tercer de primaria a cuarto de educación secundaria de seis institutos y cinco colegios cordobeses.

Pérez ha mencionado también que los 2.016 poemas mejor valorados serán expuestos, posteriormente, en una muestra titulada "2016 Poemas" en la Plaza de las Cañas.

adn.es, jueves, 18 de febrero de 2010

Una exposición, obras completas y música en el centenario de Miguel Hernández.

Una exposición en la Biblioteca Nacional, la publicación de sus obras completas, conciertos y un congreso internacional son las principales actividades programadas para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández, ha informado hoy el Ministerio de la Presidencia.

Este programa será coordinado por la Comisión Nacional del Centenario del Nacimiento del escritor alicantino, que ha quedado constituida hoy en Madrid con objeto de impulsar todas las actividades que organicen las diferentes administraciones y entidades públicas y privadas en relación con esta efeméride.

La Comisión está presidida por la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y tiene como presidentes de honor a los Reyes.

De la Vega ha subrayado en el acto de constitución de este órgano el compromiso asumido por todos sus miembros de "ofrecer a Miguel Hernández el homenaje, el recuerdo y la admiración que su vida y su obra merecen".

"Una obra en la que todos nos reconocemos y nos encontramos porque todos compartimos ese mismo rechazo a cualquier forma de opresión, esa misma rebelión ante la injusticia y esa determinación de soñar y crear un país más digno, un mundo mejor", ha señalado.

En el programa de actividades aprobado hoy figura la exposición "La Sombra Vencida", que mostrará en la Biblioteca Nacional a partir de octubre las características de la escritura de Miguel Hernández que determinan su dimensión poética, su aprendizaje inicial y sus obras principales.

También se publicarán y traducirán a lenguas extranjeras y cooficiales sus obras completas y estudios sobre su obra para distribuirlos a bibliotecas, a las que también llegará material divulgativo sobre el autor de "El rayo que no cesa".

La dimensión musical del centenario la aporta una serie de conciertos del cantautor Joan Manuel Serrat, quien añadirá nuevos temas a los poemas de Miguel Hernández a los que ya puso música en 1972.

Orihuela, Alicante y Elche albergarán del 26 al 30 de octubre el III Congreso Internacional Miguel Hernández, que indagará en la actualización y vigencia de la obra del poeta.

Recitales, conferencias, charlas en institutos, representaciones teatrales, documentales y un largometraje sobre la vida del poeta completan el programa de actividades, que también se extenderá al extranjero a través de universidades de Cuba, México y Argentina y del Instituto Cervantes.

La Comisión del Centenario ha designado como presidente de la Comisión Ejecutiva a José Carlos Rovira, y a Carmen Alemany, Enrique Cerdán, Francisco Javier Díez de Revenga, Francisco Escudero, Mar Esquembre, Olga Fuentes, Virginia Maqueira y Agustín Sánchez Vidal como vocales.

Forman parte también de la Comisión los alcaldes de Orihuela y Elche, la consejera de Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, la directora del Instituto Cervantes y representantes de distintas áreas del Ministerio de Cultura, las universidades de Alicante y de Elche y de la familia del poeta.

Vegamediapress.com, lunes, 22 de febrero de 2010

Presentada la revista “Ágora” que rinde homenaje a Miguel Hernández

La revista “Ágora, Papeles de Arte Dramático”, fue presentada el pasado fin de semana en el Casino Cultural de Molina de Segura, dentro de la tradicional Tertulia de los Jueves, que coordina Javier Abellán desde hace unos quince años. Contó con la presencia de sus dos directores, Fulgencio Martínez y Francisco Javier Illán Vivas.

Presentaron la edición en papel, que lleva el número 16-17, por ser doble y recoger en parte los contenidos de las ediciones digitales de la revista, el nº 16 de noviembre de 2009 y el número 17, de enero de 2010. La edición en papel, en esta nueva etapa, como en la anterior, tendrá una periodicidad semestral, aunque en marzo aparecerá un número especial dedicado monográficamente al poeta oriolano Miguel Hernández.

La revista impresa está a la venta en Diego Marín, Murcia, y a través de la bitácora del Taller de Arte Gramático, en impresión bajo demanda.

(http://agoralarevistadeltaller.blogspot.com/2010/01/
agora-papeles-de-arte-gramatico-estara.html
).

En el número 16-17 los lectores pueden encontrar el principio de un homenaje a uno de los poetas más importantes de nuestra literatura: Miguel Hernández. En el centenario del poeta oriolano, “Ágora, Papeles de Arte Gramático” rinde su tributo desde la portada en la que se puede ver una foto de Hernández con su mujer, Josefina, y en el interior de sus páginas donde se encuentran textos de Luis Alberto de Cuenca, Isabel María Abellán, Pilar Rego, Fulgencio Martínez, Joaquín Piqueras, Dolores Estal, Yose Álvarez Mesa o José Luis Martínez Valero. Además se analiza la poesía de Rubén Darío y las Elegías de Rilke, entre otras muchas secciones.

La poeta Raquel Lanseros, premio internacional de poesía Antonio Machado con su libro Croniria, nos adelanta dos poemas de ese libro.

La revista en versión digital puede descargarse gratuitamente.
Nº17(http://www.mediafire.com/?rynnjr2tntz)
 Nº 16  (http://www.mediafire.com/?fdjal3wgjn2)

Mundo Hernandiano, sábado, 20 de febrero de 2010

Presentan en Cuba un CD con la histórica grabación de Alejo Carpentier al poeta Miguel Hernández

Dentro de los actos conmemorativos del centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández, organizados en la Feria Internacional del Libro de La Habana por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, con la colaboración de la Fundación y diversas instituciones y entidades, entre ellas la Embajada española, se ha presentado un CD que contiene importantes documentos sonoros, según destacó Virgen Gutiérrez Mesa, quien se ha ocupado de la edición en el Centro Pablo. Especial referencia hizo al poema “Canción del esposo soldado”, que fue grabado a Miguel Hernández en París por Alejo Carpentier en 1937.

Explicó Gutiérrez Mesa que el poeta Juan Rejano, que había salido hacia México cuando terminó la guerra civil, marchó a Cuba y desde ahí envió la grabación a Radio España Independiente. Esa grabación estuvo perdida durante mucho tiempo hasta que periodistas y estudiosos españoles que conocían el hecho investigaron sobre el paradero de dicha grabación. Tuvieron la certeza de su autenticidad cuando entrevistaron en París a la viuda de Carpentier, Lilia Esteban, quien confirmó la veracidad de la grabación.

Amigos españoles hicieron llegar una copia de este programa, realizado por Radio Nacional de España, donde constan todos los avatares hasta dar con la ya histórica grabación con la voz de Miguel Hernández, al periodista cubano Orlando Castellanos, quien transmitió en sus programas radiofónicos esa grabación como homenaje al poeta.

El CD presentado hoy cuenta con el testimonio de Antonio Buero Vallejo, que compartió cárcel con el poeta oriolano, y de quien fue amigo; Rafael Alberti lee el poema de Miguel Hernández “Vientos del pueblo me llevan”; Roberto Fernández Retamar, la “Elegía segunda”, dedicada a Pablo de la Torriente Brau; Manuel Agudín interpreta la misma elegía, musicalizada por Silvio Rodríguez, quien canta también “Menos tu vientre”. El trovador cubano Juan Carlos Pérez musicaliza e interpreta “Canción del esposo soldado”. Finalmente, hay cuatro autores cubanos que aportan su voz al CD: Cira Romero da testimonio acerca de la relación entre Miguel Hernández, Pablo de la Torriente y Lino Novás Calvo; Víctor Casaus abunda acerca de la relación amistosa y fraternal entre Miguel Hernández y Pablo de la Torriente; Jesús David Curbelo expresa su admiración por Miguel Hernández; y Guillermo Rodríguez Rivera analiza la obra poética de Miguel Hernández y su influencia en Cuba e Hispanoamérica.

Mundo Hernandiano, domingo, 21 de febrero de 2010

Silvio Rodríguez y quince cantautores cubanos homenajean a Miguel Hernández en un CD presentado en La Habana.

En el colofón de la Feria Internacional del Libro de La Habana se ha celebrado la presentación del CD que recoge las canciones finalistas y ganadoras del concurso convocado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y la Fundación, con motivo del centenario del poeta oriolano, dentro de las jornadas organizadas conjuntamente con el Círculo Hernandiano de Cuba. La presentación del trabajo ha coincidido con la del libro de Fernando González Lucini “Miguel Hernández. ¡Dejadme la esperanza!”, que cuenta igualmente con la colaboración de la Fundación, y en el que se recogen las versiones de mas de cien solistas o grupos musicales, españoles y extranjeros, que han interpretado 95 poemas hernandianos.

La grabación, incluida en el sello “A guitarra limpia” de conciertos de la nueva trova cubana que produce el Centro Pablo, comienza con el poema de Hernández “Elegía segunda”, recitado por Roberto Fernández Retamar, Premio Nacional de Literatura de Cuba, y finaliza con la interpretación de Silvio Rodríguez del mismo poema. El fonograma presentado en Cuba contiene las versiones musicales de doce poemas hernandianos, a cargo de los jóvenes representantes de la trova Dúo Karma, Ariel Barreiros, Nelsón Valdés, Héctor Luis de Posada, Dúo Aire y Madera, Yoel Alejandro Matos, Lianny Otero, Gabriel Prieto, Sally Ramos, Dúo Janet y Quincoso, Benito de la Fuente e Ihosvany Bernal.

Información, miércoles, 24 de febrero de 2010

Premio de poesía en sms entorno a Miguel Hernández

La Asociación Cultural Orihuela 2m10 de Orihuela ha convocado por segundo año un concurso de poesía por sms, en homenaje a Miguel Hernández. En esta nueva edición, se han modificado las bases, de manera que ya no hay límite de edad para participar y los poemas se podrán presentar hasta el próximo 30 de abril.

Cada participante en este concurso, en el que colaboran Informática InfoExpo y Top Digital, podrá enviar hasta tres poemas inéditos, de una extensión de 155 caracteres como máximo, con los espacios incluidos, a través de sms enviados al número 673311554, con un coste por mensaje de 0,30 céntimos. Los mensajes deben ser anónimos, sin firma ni seudónimo, ya que se tomará como identificación el número de teléfono que figure como remitente.

La organización ha establecido un primer premio, que consiste en un miniportátil, y un accésit, un MP3. El jurado valorará que los poemas -que pueden escribirse en castellano o valenciano- muestren alguna relación con la figura o la poesía de Miguel Hernández.

La huella viajera de Miguel Hernández.

Desde Orihuela a Madrid, pasando por Cox y Alicante, estos son algunos de los lugares en los que el poeta dejó su huella. En 2010 se conmemora el centenario del nacimiento del poeta.

Hace cien años nació Miguel Hernández.El epicentro de las celebraciones de este centenario lo encontramos en su ciudad natal, Orihuela. El Ayuntamiento ha desarrollado un programa anual con conciertos, concursos, proyecciones y lecturas. El plato fuerte llegará el 30 de octubre, fecha del nacimiento del oriolano, cuando Joan Manuel Serrat ofrecerá un concierto dentro de su gira Hijo de la luz y de la sombra. Una de las principales citas serán las dos rutas de la 'Senda del Poeta' que se realizarán en abril y noviembre.

Senda del Poeta

La ruta GR-125, también conocida como la Senda del poeta o el Camino Hernandiano, recorre unos 70 kilómetros en tres días desde la Casa-Museo en Orihuela de Miguel Hernández hasta su tumba en Alicante. "Es una especie de peregrinación en la que colaboran los ayuntamientos por donde pasa y se organizan homenajes y actividades", asegura el coordinador de Museos y Actividades Culturales del Ayuntamiento de Orihuela, Javier Macía. Está dirigida principalmente a escolares, aunque lo pueden realizar todos aquellos que estén interesados sin importar la edad. Se hace noche en polideportivos y otros lugares que habilitan especialmente para la ruta. Con motivo del centenario del nacimiento este 2010 se realizarán dos rutas, la primera del 16 al 18 de abril y otra especial del 12 al 14 de noviembre que se hará en sentido inverso, de Alicante a Orihuela.

La primera etapa comienza en Orihuela, aquí se encuentra la casa natal del poeta, situada en la calle San Juan, hoy Antonio Pinies, aunque no se puede visitar porque está en obras para albergar en un futuro un archivo y centro de estudios. Más tarde la familia de Miguel se muda a la antigua calle de Arriba, 73, ahora es la calle de Miguel Hernández, donde actualmente está la Casa-Museo. La vivienda estaba adaptada para criar un rebaño de entre 80 a 90 ejemplares. También cuenta con un pequeño huerto y la higuera bajo la que escribía sus poemas. El contacto continuo con los animales, los campos y huertas de Orihuela marcarán profundamente la obra de Miguel. En su ciclo Perito en Lunas tiene poemas titulados Culebras, Naranjo e Higo, entre otros. Así encontramos estas rimas en Huerto mío: [...] Yo, dios y Adán, que lo cultivo y riego/ por mi mano y conducto / de frescor artesiano, su sosiego / recojo, su producto, sus dádivas de miel en usufructo.

Hoy en día aún está en pie el Colegio-Iglesia de Santo Domingo, conocido como "El Escorial de Levante", donde Miguel destacó en los estudios, motivo por el que los jesuitas le ofrecieron una beca que su padre rechazó. Anexo al colegio están las Escuelas del Ave María, donde el poeta aprendió a leer y escribir de 1920 hasta 1923. Aunque no todos los recuerdos en Orihuela serán buenos. La Guerra Civil termina y Miguel es detenido, tras su primera estancia en la cárcel de Madrid, los amigos de Miguel consiguen su libertad (en gran parte gracias a Pablo Neruda), sin embargo al poco tiempo vuelve a ser detenido y lo llevan al Seminario de Orihuela, entonces convertido en cárcel.

El primer tramo del camino continúa por Redován, ciudad donde nació el padre del poeta, y por Callosa del Segura. De ahí se llega a Cox, a unos diez kilómetros de Orihuela y localidad natal de Josefina Manresa, mujer de Miguel Hernández. Aquí el poeta pasa los años más felices y tranquilos de su vida, cuando a causa de una anemia deja de un lado sus viajes para reponerse en Cox de su enfermedad. La casa donde vivió el matrimonio con sus dos hijos (aunque uno de ellos murió antes de cumplir un año) era muy humilde y actualmente no quedan restos de la casa. Sí se puede encontrar una escultura en homenaje a la familia Hernández en la plaza de la Glorieta. La ruta continua hasta llegar a Albatera, donde se hace noche.

La segunda etapa parte de esta última localidad y llega a Elche. Primero se pasa por San Isidro, lugar donde hubo un campo de concentración en el que permanecieron muchos amigos del poeta. Luego se llega a Crevillente una zona con gran cantidad de palmeras, árbol en el que se inspiró Miguel Hernández para escribir versos como estos: La luz madura en dátiles. / Bronces de cuellos / de dromedarios / se ondulan en los valles.

Esta segunda etapa concluye en Elche. Aquí vivió el hijo y la viuda del poeta tras su muerte de este. Además, en el Archivo Municipal de Elche se conservan manuscritos del Miguel Hernández.
La ruta GR-125 tiene como meta Alicante, aquí el oriolano pasó sus últimos días en Reformatorio de Adultos de Alicante y donde finalmente muere el 28 de marzo de 1942. Le entierran en el nicho 1.009 del cementerio de Nuestra Señora de los Remedios de Alicante, en el mismo camposanto descansan su mujer e hijo.

"Las puertas de Madrid"

Madrid también fue importante en la vida del poeta. En diciembre de 1931 realiza su primer viaje a la capital, pero éste durará muy poco ya que en mayo de 1932 vuelve a Orihuela. Durante este periodo se aloja en una pensión en la calle de Costanilla de los Ángeles. En el viaje de vuelta sufre una detención en Alcazar de San Juan por utilizar documentación falsa.

No será hasta 1934 cuando vuelva a Madrid y esta vez sí se adapta a la vida urbana. Con la llegada de la Guerra Civil, Miguel se pone del lado de los que siempre estuvo: de la gente humilde y sin cultura que viven del campo. Decide luchar por la República. La capital también está presente en sus poemas y uno de ellos llegó a ser una canción popular que se entonaba en la defensa de Madrid en el otoño de 1936. Así es parte de Las puertas de Madrid: Las puertas son del cielo / las puertas de Madrid. / Cerradas por el pueblo nadie puede abrir.

Además, era habitual verle participar en tertulias literarias como en las del antiguo Café Lyon y el Café de Correos, situado en la calle Alcalá. También frecuentó las casas de otros intelectuales como la del poeta Vicente Aleixandre, en la calle que hoy lleva su nombre, y la vivienda de Pablo Neruda, en la calle de Rodríguez San Pedro. El palacete en la calle de Marqués de Duero también lo pisó en múltiples ocasiones ya que durante la guerra fue la sede de la Alianza de Intelectuales para la Cultura.

Una vez terminado el conflicto, el poeta intenta huir a Portugal pero ahí es detenido. La primera cárcel a la que le envían es la de Torrijos (Madrid), en calle de Conde de Peñalver. Actualmente existe una placa en recuerdo del poeta. En esta prisión escribió Nanas de las cebollas inspirado por el hambre que estaban pasando tanto él como su mujer e hijo. Tras su paso por la cárcel de Orihuela lo envían de nuevo a Madrid, esta vez a la cárcel de Conde Toreno, en un antiguo convento situado en la calle Bernardino. Ahí coincide y crece su amistad con Buero Vallejo. De esta cárcel paso por otras tantas, como la de Palencia y Ocaña, la última que pisa es la de Alicante donde muere.

Ruta Hernandiana

El Consistorio de Orihuela pone a disposición de los turistas la Ruta Hernandiana. Un servicio gratuito y guiado donde se recorren los lugares más importantes en la vida de Miguel Hernández. El coordinador de Museos y Actividades Culturales del Ayuntamiento de Orihuela, Javier Macía, asegura que "es imprescindible acercarse al Rincón Hernandiano, una especie de plaza donde se encuentran la Casa Museo de Miguel Hernández, el Centro de Estudios Hernandianos y la Sala de Exposiciones".

Ruta Nocturna y Ruta Didáctica

La Asociación de Amigos de Miguel Hernández ha preparado para el 6 de marzo la IV Ruta Didáctica El niño Yuntero, dirigida a menores. Asimismo el 24 de julio está programada la V Ruta Nocturna Perito en Lunas como homenaje al poema homónimo del oriolano. Durante la ruta se realizan diferentes recitales y paradas para descansar.


Rosa I. Pina Cutillas
Esther García Mazón

Subir