La Verdad, domingo, 03 de enero de 2010
Pilar Maciá
El Año Hernandiano arranca con un amplio programa de actos y a la espera de crear el consorcio.
El centenario se celebra a nivel nacional, de manera que habrá numerosas actividades si bien las ciudades que más se volcarán con el mismo son aquellas vinculadas con el poeta. Entre las que más, Orihuela, el pueblo de Miguel Hernández
'Sólo quien ama vuela', escribió Miguel Hernández... Y voló. Ahora despega el año en el que se conmemoran los cien años del nacimiento del poeta oriolano en un vuelo en el que pese a que se han calentado los motores, uno de ellos va todavía a medio gas: el del Gobierno. Pese a que hace unos días el BOE publicaba la constitución oficial de la Comisión Nacional aprobada en noviembre por el Consejo de Ministros, su máxima responsable ejecutiva, María Teresa Fernández de la Vega, no ha tocado hasta el momento las puertas para reunir al pleno que lo conforma y que debe aglutinar a todas las administraciones y personalidades implicadas en el mismo. Todo llegará. Pero lo que más se urge desde Orihuela es que eche a andar el consorcio que permitirá a las empresas que inviertan en la efemérides obtener a cambio beneficios fiscales.
Aún así, el Año Hernandiano despega con una programación a nivel local, regional y nacional que llevará el nombre del oriolano más universal por todos los rincones de la geografía española y a muchos otros países. La Fundación Cultural Miguel Hernández tiene ya cerrada la publicación de 52 libros, es decir que prácticamente cada semana del año se contará con una nueva publicación hernandiana. Además, han concretado varios encuentros que se celebrarán en la ciudad natal del poeta como los de las casas museos de literatos españoles o el de la Joven Orquesta de la Comunidad, que coincidiendo con las fechas de Moros y Cristianos visitarán la ciudad. Aunque está entre los más modestos también puede convertirse en uno de los actos más participativos, se trata de otro encuentro, en este caso de los centros escolares de toda España que llevan el nombre del oriolano más universal, en torno al medio centenar.
Ahora falta la confirmación por parte de la Orquesta del Palau de Les Arts, la de la Comunidad Valenciana, que también podría estar presente en la ciudad bien en mayo o bien en septiembre, que son los dos meses en los que tienen la posibilidad de salir de gira cuando los compromisos de Valencia se lo permiten. Estos y muchas más actividades convertirán al Rincón Hernandiano, a espaldas del Colegio de Santo Domingo, en un punto de encuentro y de visita obligados prácticamente durante los 365 días del año dedicado a Miguel Hernández.
Por parte del Ayuntamiento de Orihuela también se han programado diversos actos para los primeros días del ejercicio, si bien el centenario no se abrirá de forma oficial hasta el mes de abril, una vez pasada la Semana Santa, mes para el que también se ha dejado la celebración de la Senda del Poeta que organiza la Generalitat a través del Instituto Valenciano de la Juventud y que tiene lugar en torno al 28 de marzo, fecha en la que Miguel Hernández murió en el Reformatorio de Adultos de Alicante. El Teatro Circo ha sido el lugar elegido para conmemorar el centenario en el primer mes del año. A las tablas del escenario subirá el grupo Jácara Teatro, el día 9, con la obra 'La semilla de Miguel', que mostrará a un escritor tranquilo y sereno, y en la que se quiere mostrar la forma de vivir de los vecinos de la Vega Baja. El poeta, consagrado a la música a través de los cantautores más relevantes de las últimas décadas también será protagonista. En enero llegará Luis Eduardo Aute, en febrero, Pablo Milanés, y se espera que Joan Manuel Serrat cierre su gira en el pueblo del escritor, después de abrirla en Elche, localidad a la que se fue a vivir su viuda, Josefina Manresa, y donde todavía residen los herederos.
Los últimos días del mes de septiembre estarán reservados para los estudiosos del poeta, que se darán cita con Alicante, Elche y Orihuela como sedes, en el tercero Congreso Internacional sobre Miguel Hernández, una actividad organizada por la Diputación Provincial a través del Instituto Juan Gil Albert y en la que se han implicado todas las administraciones. Madrid, y más en concreto la Biblioteca Nacional, contará con una importante exposición hernandiana con motivo del centenario, en la que se podrán visitar los fondos que la principal biblioteca del país tiene entre sus archivos, algunos de ellos adquiridos el año pasado en una subasta.
La Voz digital, lunes, 04 de enero de 2010
Apoyo al centenario de Miguel HernándezUna veintena de países, así como más de 60 municipios de toda la geografía española, colaborarán en las actividades impulsadas por la Conselleria de Cultura valenciana para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández. Las distintas iniciativas se canalizarán por medio de la Fundación Miguel Hernández, que centralizará infinidad de actividades.
Nuevatribuna.es, lunes, 04 de enero de 2010
Ágora se estrena en la red de la mano de Miguel Hernández.Una de las revistas de poesía más consolidadas del panorama literario español estrena su versión digital homenajeando al poeta de Orihuela. Las páginas de “Ágora, Papeles de arte Gramático”, se amplían y ahora se extienden más allá de la frontera española.
La revista literaria Ágora, Papeles de Arte Gramático está de doble celebración. En su último número, uno de los magazines literarios más consolidados, puede presumir de haber dado el salto al panorama digital sumando miles de nuevos lectores esparcidos más allá de las fronteras españolas.
El lanzamiento a la red se ha hecho a lo grande, homenajeando a uno de los poetas más importantes de nuestra literatura: Miguel Hernández. En el Centenario del poeta oriolano, Ágora, Papeles de Arte Gramático rinde su tributo desde la portada en la que se puede ver una foto de Hernández con su mujer, Josefina y en el interior de sus páginas donde se encuentran textos de Isabel María Abellán, Pilar Rego, Dolores Estal, Yose Álvarez Mesa o Fulgencio Martínez.
Pero en este último número con el que comienzan el nuevo año, también tocan otros clásicos como la poesía de Rubén Darío, y no escatiman en analizar y recordar las Elegías de Rilke.
El poeta Luis Alberto de Cuenca deja su huella en este número a través de dos poemas inéditos, que acompañan a la excelente poesía de Raquel Lanseros, Premio Internacional de Poesía Antonio Machado por su libro Croniria.
Los otros misterios de “Ágora, Papeles de Arte Gramático”, tendrán que descubrirlos a través de 56 páginas en las que la poesía toma las riendas del universo literario. Sus editores advierten que el próximo número ya está casi acabado. Francisco Javier Illán Vivas, miembro del consejo de redacción de la revista, adelanta que en unos meses continuarán con el trabajo de Miguel Hernández y plantearán un debate para sus lectores, una reflexión sobre Internet y los derechos de autor.
Información, miércoles, 06 de enero de 2010
Cristina Martínez
El cantaor participa junto al cantautor catalán en un tema de "Hijo de la luz y de la sombra", disco que saldrá al mercado el próximo 2 de marzo.
Miguel Hernández pone la letra y Serrat la música y la voz. Pero también se oirá cantar a Miguel Poveda. El disco "Hijo de la luz y de la sombra", con el que el cantautor catalán vuelve a musicar versos del poeta oriolano, contará con un invitado de lujo, ya que el cantaor le acompañará en el tema creado a partir de "El silbo del dale".
Ésta es una de las 13 poesías que Serrat ha seleccionado para crear su nuevo trabajo discográfico, que saldrá al mercado el próximo 2 de marzo, según confirmaron ayer fuentes de Sony, más tarde de lo esperado, ya que la negociación por los derechos de autor con los herederos se alargaron más de lo previsto. Esta discográfica se ha encargado de la edición de este trabajo, que el cantante grabó en Barcelona y que se encuentra en proceso de mezcla en Madrid, con la producción de Joan Albert Amargos.
Este nuevo disco, que nace 37 años después de "Miguel Hernández", editado en 1972, incluye temas a partir de los poemas "La palmera levantina", "Ay del ay por el ay", "Las abarcas desiertas", "Tus cartas son un vino", "Canción del esposo soldado" o "El hambre", entre otros.
Cada una de estas canciones contará además con la novedad de que durante los conciertos irán acompañadas de un audiovisual alusivo al contenido del poema del escritor oriolano que Serrat va a interpretar, aunque estos vídeos no se incluirán en el disco por cuestión de tiempo. Para ello, han colaborado desinteresadamente con el cantautor realizadores de la talla de Isabel Coixet, Montxo Armendáriz, Manuel Gutiérrez Aragón, Sergio Cabrera, José Luis Cuerda, Jaime Chávarri o Javier Mariscal.
Elche marcará en marzo el inicio de la gira de presentación de "Hijo de la luz y de la sombra", y la intención es que finalice en octubre en Orihuela, precisamente el día 30, fecha en la que se cumple el centenario del nacimiento del poeta. Posteriormente, la gira continuará por América.
Desde la discográfica aseguran que en estos momentos se trabaja en el material y el diseño gráfico para que el disco pueda ver la luz en marzo, aunque no se hará presentación oficial, sino que se realizará al mismo tiempo que la gira y se hará una campaña en cada ciudad donde se celebren los conciertos.
Hacer comprensible para los más pequeños la trayectoria poética y vital de Miguel Hernández es el objetivo que persigue la editorial Edebé con la publicación "La vida y poesía de Miguel Hernández", en el Centenario de su nacimiento. La catedrática de Literatura Española Rosa Navarro Durán ha sido la encargada de realizar este trabajo, que cuenta con las ilustraciones de Jordi Vila Delclós. La autora, que ya ha realizado diversas adaptaciones de los clásicos para los lectores más pequeños, convierte la vida del poeta en una historia cruda y sensible. Por su parte, Vila, que ha ilustrado cuentos, novelas y libros de texto para diferentes editoriales, ha creado unas imágenes atrayentes que buscan la comprensión de los niños a la vez que hacer fascinante la vida del poeta oriolano.
El periodiquito.com, miércoles, 06 de enero de 2010
Lezama Lima y Miguel Hernández cumplen cien años en 20102010 será un año de festividades literarias. Dos de los más renombrados autores de habla castellana, el español Miguel Hernández y el cubano José Lezama Lima cumplen cien años de haber nacido.
La celebración del nacimiento del llamado Pastor de Orihuela, Alicante, será el 30 de octubre. Mientras que la del caribeño será el 19 de diciembre, quien recibirá homenaje de la UNESCO.
Una comisión especial, nombrada para la organización de los eventos acerca del centenario del español, será la encargada de un congreso internacional, así como de la reedición de sus Obras completas. Igualmente, será preparada una exposición en la Biblioteca Nacional de España.
Por su parte, el poeta, narrador y ensayista cubano, José Lezama Lima, será objeto de diversos tributos en la UNESCO, donde se celebrará la presencia en la tierra del autor de “Paradiso”, su obra más relevante.
La Verdad, jueves, 07 de enero de 2010
Fraskito pone música a los versos de Miguel Hernández en su nuevo discoFrancisco Rodríguez, Fraskito, el guitarrista flamenco ilicitano que se ha abierto camino entre los jóvenes valores de este estilo en el panorama nacional, tiene listo su tercer disco. Se trata de “Tierra y sangre”, una obra dedicada íntegramente a la obra de Miguel Hernández. La presentará el próximo 13 de febrero, en el Gran Teatro, dentro de los actos del Centenario del poeta oriolano.
En “Tierra y sangre”, Fraskito pone música a poemas de diversas etapas de la obra hernandiana, desde la poesía juvenil de 'Perito en lunas' hasta la madurez de 'Cancionero y romancero de ausencias'. En la obra cuenta con la colaboración de diversos cantaores flamencos, entre ellos el maestro Enrique Morente.
El guitarrista explica que comenzó a trabajar en este proyecto sin tener conocimiento de la celebración del Centenario hernandiano. -Necesitaba cambiar tras mi disco anterior, “Camino de agua”, y me propuse este reto personal de acercar la figura y la obra de Miguel Hernández, tanto al que ya lo conoce como al que no-.
El resultado de este trabajo se podrá escuchar en directo el 13 de febrero en el Gran Teatro, donde precisamente Fraskito cerró en abril del año pasado la gira española de presentación de su anterior disco, “Camino de agua”.
Información, jueves, 07 de enero de 2010
Alicante estrena la obra homenaje a Miguel Hernández."Miguel, canto y vuelo" se representará en el Teatro Principal el 25 de enero dentro de los actos con motivo del Centenario del nacimiento del poeta oriolano.
El estreno mundial de "Miguel, canto y vuelo" llega el próximo 25 de enero, a las 20.30 horas, al Teatro Principal de Alicante dentro de los actos con motivo del Centenario del nacimiento de Miguel Hernández (1910-1942). Después de su puesta en escena en Alicante, la obra teatral en homenaje al poeta oriolano continuará su gira por toda España, a lo largo de 2010, con motivo del "Año Hernandiano".
Alicante Cultura presenta este espectáculo producido por Paco Marsó y dirigido por José Luis de Damas, que cuenta con Micky Molina como uno de los actores protagonistas. Él y Alberto Delgado, representarán los "dos" Miguel de la obra. Les acompaña la actriz y bailarina, Macarena Vargas, en el papel de Josefina. La representación teatral conjuga la música en vivo compuesta para el espectáculo por el pianista catalán Luis de Arquer, junto a la poesía de Miguel Hernández. El director utiliza un texto teatral basado en el cuento inconcluso del poeta "El gorrión y el prisionero".
La alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, ha mostrado "el orgullo que siente Alicante por el poeta que falleció en esta ciudad en 1942, dónde descansan sus restos mortales". Ha añadido que Alicante colabora en el Centenario con esta obra y otras actuaciones que se irán presentando a lo largo del año. El teniente alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Alicante, Miguel Valor, presentó la obra acompañado por la nuera de Miguel Hernández, Lucía Izquierdo. En este sentido destaca la buena relación del Ayuntamiento de Alicante con los herederos del genial poeta; familia a la que se tiene un gran respeto y aprecio. Por su parte, Lucía Izquierdo ha mostrado su "agradecimiento al Ayuntamiento por la sensibilidad que ha sido capaz de demostrar con Miguel Hernández". El actor Micky Molina ha puesto de manifiesto "su admiración" por el poeta "muy leído y muy querido por mí".
En el transcurso de esta obra que se desarrolla en dos actos y un epílogo, la blanca sombra de Josefina planea sobre los dos "Migueles": uno de ellos es amor, generosidad y, al final, resignación, (Miguel Canto), mientras que el otro es el luchador infatigable, joven casi niño, soñador impenitente, "hombre-pájaro" convencido de poder volar (Miguel Vuelo). Josefina les observa desde su huerto y les recrimina por no haber sido un solo hombre capaz de salvarse, de salir de la celda y renunciar a la poesía y al vuelo por amor.
Teleorihuela.com, jueves, 07 de enero de 2010
El Foro Social homenajea a Miguel Hernández con el estreno de “Poeta”El Foro Social de Orihuela estrenará el próximo martes, 12 de enero, en el Teatro Circo el espectáculo “Poeta”. Un homenaje a Miguel Hernández cuando acaba de empezar el 2010, año hernandiano.
El espectáculo está dirigido por el oriolano Atanasio Díe y en el actuarán Ana Belén Navarro, María Oleza y María Victoria Martínez.
El estreno de esta obra será el martes 12 de enero a las 21.00h, en el Teatro Circo de Orihuela.
Información, viernes, 08 de enero de 2010
El Teatro Circo y la CAM acogen actos del Centenario de Miguel Hernández.Los primeros actos dedicados a homenajear a Miguel Hernández por los cien años de su nacimiento arrancan hoy en Orihuela.
Esta tarde a las 20 horas se abre en la sala de exposiciones de la CAM (Plaza de Europa) una muestra titulada "Rostros del pueblo. Óleos con versos, obras de Luis Cases" que se podrá visitar de 11 a 13 horas y de 17 a 21 excepto sábados y festivos hasta el 29 de enero. La colección consta de 40 pinturas al óleo acompañadas de poemas de 20 poetas alicantinos, y destaca, según su autor, "dos acontecimientos que se van a desarrollar en 2010: La declaración por la Asamblea de las Naciones Unidas como el año internacional de la reconciliación de las culturas y el centenario de Miguel Hernández".
En el mismo espacio se podrá ver un documental de Carlos Escolano, rodado en Orihuela con la colaboración de personas de varios países y continentes y que gira en torno a la declaración universal de los derechos humanos. Colaboran el Foro Social de Orihuela y Vega Baja Acoge, que participarán en un recital poético acompañado de música durante el acto de inauguración.
Otra de las primeras citas anuales es la obra "La sonrisa de Miguel", que se estrena mañana en el Teatro Circo. La compañía Jácara Teatro repasará una nueva forma de abordar la vida del poeta en la función que comienza a las 21 horas. Las entradas están a la venta por 8 euros en el patio de butacas y 6 en el anfiteatro.
También hoy están previstos varios actos de presentación de actividades sobre el poeta, entre ellos una comparecencia del edil de Educación, Antonio Ortiz, sobre un ciclo de conferencias, y una convocatoria de la Asociación Cultural Orihuela 2m10.
Mundo Hernandiano, lunes, 11 de enero de 2010
La Fundación del poeta arranca el año hernandiano con la presentación de dos libros y dos exposicionesLa Fundación presentará dos libros e inaugurará dos exposiciones en sus instalaciones durante el presente mes de enero, con lo que se iniciará el Año Hernandiano.
Así, el viernes día 15 a las 18 horas se presentará, en el campus oriolano de Las Salesas, el primer libro editado por la Entidad en el centenario del universal poeta, “Miguel Hernández y yo”, de Francisco de Díe. El volumen recoge los testimonios y recreación plástica de dos elegías de quien fue amigo de Miguel Hernández en su Orihuela natal y en Madrid, así como estrecho colaborador suyo en las revistas “El Gallo Crisis” y “Silbo”. Al acto, organizado conjuntamente por la Fundación y la Asociación Universitaria Oriol de la Universidad Miguel Hernández, acudirá el hijo de Díe, responsable de la edición.
El jueves 21 se presentará a las 20 horas, en el Salón Imperio del Casino Orcelitano, el libro de Fernando G. Lucini “Miguel Hernández. ¡Dejadme la esperanza!”, patrocinado por la Fundación Autor, que analiza las versiones musicadas de poemas hernandianos, y que supone la continuidad en el estudio de la recepción musical de su obra, después del libro de Óscar Moreno “Miguel Hernández y la música”, editado en 2008 por la Fundación.
El viernes 22 se inaugurará, en la Sala de Exposiciones de la Fundación, la primera muestra del Año Hernandiano dedicada al poeta, de Ángel López Monsalvo, sobre el primer libro de Miguel Hernández: “Perito en lunas”. Dicha exposición recupera la que se mostró por primera vez en Madrid en 1977.
Finalmente, el lunes día 25 de enero se inaugurará, en el Centro de Estudios Hernandianos, la exposición “Imagen de tu huella” con, entre otras artistas cubanas, Carmen Mir y la trovadora Heidi Igualada, que interpretará algunas canciones durante el acto.
Icalnews.com, lunes, 11 de enero de 2010
El Instituto de la Lengua homenajeará a Miguel Hernández en su centenario con unas jornadas de estudio del 3 al 5 de febreroICAL
‘Miguel Hernández, en su centenario’ es el título de las jornadas que organiza la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, en homenaje al poeta alicantino al cumplirse cien años de su nacimiento, que tendrán lugar en el Palacio de la Isla de Burgos, del 3 al 5 de febrero, y a las que asistirán importantes especialistas en la figura y obra del escritor.
Mundo Hernandiano, martes, 12 de enero de 2010
La Fundación inaugura un portal dedicado a las actividades del Centenario HernandianoLa Fundación ha inaugurado un sitio web en el que se pueden consultar las actividades previstas para el año del Centenario del universal poeta a través de www.miguelhernandezvirtual.com/centenario, creado por alumnos-trabajadores del Taller de Empleo Centenario Miguel Hernández de la Entidad.
Dicho sitio web está dividido en los siguientes apartados: inicio, calendario de actos, actividades y noticias, mapa de actos y publicaciones. El sitio web está abierto a la incorporación de actividades relacionadas con el Centenario hernandiano y es actualizado constantemente. El mapa de actos se puede consultar siguiendo los términos países, municipios, meses y días como elementos de búsqueda. El objetivo principal es dar a conocer las actividades organizadas por la Fundación, ayuntamientos, instituciones académicas, colectivos culturales y asociaciones, particulares, etc., y que la efemérides sirva para reflexionar sobre la figura de Miguel Hernández, de su pasado más cercano y del futuro, siempre con miras universales, como la obra hernandiana.
De momento, se han incluido más de dos centenares de actividades en total: más de un centenar en Orihuela, 79 en el resto de España y 37 en otros países. En el caso de Orihuela, destacan 5 jornadas, encuentros, cursos y congresos. En el resto del país: 8 conferencias, 19 exposiciones, 8 jornadas, encuentros, cursos y congresos, 8 recitales y 5 conciertos. En cuanto a otros países, sobresale Cuba, con 14 actividades, y 2 en Puerto Rico, Argentina y Estados Unidos.
Orihuela Digital, lunes, 12 de enero de 2010
Inaugurada la exposición del pintor Luis Cases que se ofrece en Orihuela hasta el 29 eneroInaugurada la exposición del pintor Luis Cases que se ofrece en Orihuela hasta el 29 enero en la Sala CAM de Orihuela (Alicante).
La exposición 'Rostros del Pueblo. Óleos con verso' con 40 cuadros del pintor oriolano Luis Cases, muestra que fue inaugurada el pasado viernes 8 con un recital poético que quiso hermanar poesía y pintura en el actual año 2010 en que se conmemora el primer Centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández.
Cases presentó la muestra con Vega Baja Acoge (Antonio Alfonso Sánchez), Foro Social Orihuela (Manoli García) y la CAM (Vicente García), que patrocina la iniciativa cultural.
Entre los 40 óleos de Luis Cases expuestos actualmente en Orihuela hay desde animales a paisajes, pero destacan principalmente los retratos. Las pinturas que se exhiben en la exposición versan principalmente sobre retratos de personas de diferentes continentes (mujeres africanas, niños asiáticos, indígenas sudamericanos). Destacan de forma singular y en primeros planos los rostros de mujeres y niños y también hay algunos paisajes de nuestra comarca del Bajo Segura (Alicante).
Entre los asistentes a la inauguración se encontraban representantes de diversas asociaciones y colectivos oriolanos, y miembros de la Corporación Municipal de Orihuela como concejales del PSOE, entre ellos su portavoz municipal, Antonia Moreno, Ana Mas y Juan José Cubí, o el concejal de Los Verdes Manuel Gallud.
Las Provincias, martes, 12 de enero de 2010
Orihuela arranca el Año HernandianoLa actividad cultural se intensifica en Orihuela con motivo del inicio del año en el que se conmemora el centenario del nacimiento de su vecino más universal, el poeta Miguel Hernández.
Una vez pasadas las celebraciones navideñas los actos relacionados con la efemérides se suceden a diario. El pasado sábado el Teatro Circo albergó la actuación de Jácara Teatro y mañana el escenario oriolano contará con la representación de otra obra, en esta ocasión titulada 'Poeta' y que organiza el Foro Social. Bajo la dirección del autor local Atanasio Díe el baile será el protagonista, a cargo de coreografías preparadas por Ana Belén, María Oleza y María Victoria Martínez.
El Ayuntamiento copará la mitad de la semana con otra presentación que en esta ocasión se realizará en Madrid y más en concreto en la sede del Instituto Cervantes. Hasta allí se desplazará la alcaldesa, Mónica Lorente, que será la encargada de presentar junto a la directora del Instituto, Carmen Caffarel, la programación del centenario.
La Fundación Miguel Hernández, por su parte, también ha vuelto de las vacaciones con multitud de actividades pendientes en homenaje al poeta que le da nombre. En los próximos días la entidad que dirige Juan José Sánchez Balaguer tiene previsto dar a conocer dos de los 52 libros que han preparado para este año, además de dos exposiciones que se instalarán en la sala de muestras propia y en el Centro de Estudios Hernandiano, engalanado para la ocasión con una silueta del poeta cabrero y un 'dejadme la esperanza' que Miguel Hernández escribió y que, además, será el lema del III Congreso Internacional sobre el poeta que se celebrará a finales del mes de septiembre con Orihuela, Elche y Alicante como sedes. Este congreso lo organiza la Diputación Provincial a través del Instituto de Cultura Juan Gil Albert.
El viernes, la Fundación hernandiana presenta en el campus de Las Salesas de la Universidad Miguel Hernández el primero de los libros editados por la entidad cultural con motivo de la celebración del centenario. Lleva por título 'Miguel Hernández y yo', y es de Francisco Díe. El volumen, según han indicado en un comunicado, recoge los testimonios y recreación plástica de dos elegías de quien fue amigo del poeta en su Orihuela natal y en Madrid, así como estrecho colaborador suyo en las revistas 'El Gallo Crisis' y 'Silbo'. Este acto que se organiza de forma conjunta con la Asociación Universitaria Oriol, contará con la presencia del hijo de Díe, que ha sido el responsable de la edición.
Para la semana que viene y más en concreto para el jueves 21 de enero, el Salón Imperio del Casino Orcelitano acogerá la presentación del libro 'Miguel Hernández. Dejadme la esperanza', un libro de Fernando G. Lucini patrocinado por la Fundación autor. En el mismo se analizan las versiones musicadas de poemas hernandianos y supone la continuidad en el estudio de la recepción musical de su obra después del libro 'Miguel Hernández y la música', de Óscar Moreno, que fue editado en el 2008 por la Fundación oriolana.
Dos muestras cierran el programa de enero de la Fundación. El viernes 22 se inaugura en la sala de exposiciones la dedicada al poeta por Ángel López Monsalvo. Trata sobre el primer libro del escritor oriolano, 'Perito en lunas', y recupera la que se mostró por primera vez en Madrid en 1977. Finalmente, el lunes 25 de enero abrirá en el Centro de Estudios Hernandianos la exposición 'Imagen de tu huella', con, entre otras artistas cubanas, Carmen Mir y la trovadora Heidi Igualada, que interpretará algunas canciones durante el acto.
Eldiariomontanes.es, miércoles, 13 de enero de 2010
Proponen 200 actividades en todo el mundo para recordar al Miguel Hernández La Fundación Cultural Miguel Hernández ha inaugurado hoy un sitio web para dar a conocer las 200 actividades que se realizarán en todo el mundo para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta.
Fuentes de esta organización cultural, con sede en Orihuela (Alicante) han informado de que, entre las actividades previstas hasta el momento, destacan las 14 iniciativas que se realizarán en Cuba y las que se han propuesto, hasta sumar un total de 37, en países como Puerto Rico, Argentina o Estados Unidos.
Asimismo, Orihuela acogerá más de un centenar de iniciativas entre jornadas, encuentros y congresos, y se han previsto 79 actos más en el resto de España.
La Fundación ha añadido, además, que la página web está "abierta a la incorporación de actividades relacionadas con el Centenario Hernandiano", por lo cual es constantemente "actualizada".
De este modo, la entidad pretende dar a conocer las actividades e invitar a la "reflexión" sobre la figura del poeta, así como promover "su pasado más cercano" y "el futuro con miras universales".
Las Provincias, jueves, 14 de enero de 2010
Queremos que Miguel trascienda a la universalidadCiclo de conferencias sobre literatura y turismo. Del 14 de enero al 18 de marzo, organizado por la Cátedra Arzobispo Loazes de la Universidad de Alicante.
'Los 39 escalones'. Obra teatral con Gabino Diego, Beatriz Rico, Diego Molero y Jorge de Juan. 17 de enero en el Teatro Circo.
Luis Eduardo Aute en concierto. 22 de enero a las 21.30 horas en el Teatro Circo.
'Debajo de las multiplicaciones hay una gota de sangre...' Musical-recital de Lola Baldrich, el 14 de febrero en el Teatro.
Antonio Orozco en concierto. El 20 de febrero, concierto en el Teatro Circo.
Concierto de guitarra clásica dedicado a la Generación del 27. Interpretado por Bernardo García Huidobro en homenaje a Miguel Hernández. El 27 de febrero en la Lonja.
Pablo Milanés en concierto. El 26 de febrero en el Teatro.
Taller de poesía en el Rincón Hernandiano. Todos los sábados de febrero, lectura de poesías por alumnos de centros escolares.
Exposición Perito en lunas. Del 1 al 14 de febrero en la Lonja. Muestra sobre las lunas del sistema solar, ilustrada con la poesía de Miguel Hernández.
Ruta didáctica 'El niño yuntero'. El 6 de marzo, con la colaboración de las Cefires de Orihuela, Elche y Alicante y la Asociación de Amigos de Miguel Hernández.
Ópera. 'Madame Butterfly', a cargo de la compañía Ópera 2001, en el Teatro Circo el 17 de marzo.
Música-recital en la calle por el grupo La Furgo. Animación en distintas calles y plazas de la ciudad, el 19 de marzo.
'Josefina, el alma del poeta' . Espectáculo de danza y teatro original de Luis Farnox y coreografiado por Alma Sanz. El 9 de abril en el Teatro Circo.
'Mientras el alma me suene'. Música y teatro, el 16 de abril en la Lonja, por la compañía Plomo Candente.
José Mercé en concierto. El 17 de abril en el Teatro Circo.
'Reino dividido'. Obra teatral del dramaturgo y actor cubano Amado del Pino. El 18 de abril en el Teatro Circo.
Senda del poeta. Días 16, 17 y 18 de abril.
Percuseve. Ritmografía de una vida. Musical que ofrece una radiografía de la sociedad actual a través de la música y el teatro. Días 22, 23 y 2 4 de abril.
III Salón del libro 'Ciudad de Orihuela. Edición especial por el Año Hernandiano. Del 23 de abril al 14 de mayo.
'Miguel Hernández integrado'. Teatro a cargo de la escuela municipal de Albatera. Organizado por Adis Vega Baja, el 25 de mayo en el Teatro Circo.
'Nenica mía'. Espectáculo de danza y poesía. El 2 de mayo en el Teatro Circo.
Hombres G en concierto. El 7 de mayo en el Teatro Circo.
Recital. A cargo de la actriz Mary Paz Pondal. El 8 de mayo en el Teatro Circo.
Concierto coral de Luz Aeterna. Coro de cámara y grupo instrumental dirigido por Rafael Lozano. El 14 de mayo en la Lonja de Orihuela.
Seminario Internacional de la Conferencia de Ciudades Históricas del Mediterráneo. Días 21 y 22 de mayo.
Música. Estreno de la obra del Maestro Berná en homenaje a Miguel Hernández con la Orquesta Sinfónica de Elche. El 28 de mayo en el Teatro Circo
Música. Esmeralda Grao canta a Miguel. El 29 de mayo en el Teatro Circo.
Recital de poesía en la calle. el 11 de junio en el Rincón Hernandiano.
Ismael Serrano en concierto. 18 de junio en el Teatro Circo.
Encuentro de jóvenes músicos del Instituto Valenciano de la Música. Del 1 al 20 de julio con la Joven Orquesta de la Generalitat.
Ruta nocturna 'Perito en lunas'. el 24 de julio.
Vuelta a España. Final de etapa, el 3 de septiembre.
Recital músico-poético 'Con un par de zapatos'. De producciones Los Vegetales Locos. El 17 de septiembre en la Lonja.
Concentración de colegios con el nombre de Miguel Hernández. La primera semana de octubre.
Teatro, 'El palomar de las cartas'. Compañía Maracaibo Teatro. Montaje enmarcado dentro de los actos del centenario. El 1 de octubre en el Teatro Circo.
Semana de poesía en la calle. Del 4 al 10 de octubre.
Joan Manuel Serrat en concierto. Homenaje a Miguel Hernández dentro de la gira 'Hijo de la luz y de la sobra'. Los días 29 y 30 de octubre en el Teatro Circo.
III Congreso Internacional Miguel Hernández. Del 25 al 31 de octubre, con sedes en Orihuela, Elche y Alicante.
La Fura dels Baus. Espectáculo callejero, el 6 de noviembre.
El cine de Miguel. Festival de cine, del 3 al 6 de noviembre.
Senda del poeta. Edición especial con motivo del Año Hernandiano con el itinerario entre Alicante y Orihuela, del 12 al 14 de noviembre.
Entre los actos destacan las actuaciones de cantantes como Serrat, José Mercé o Milanés
El director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Juan José Sánchez Balaguer, también estuvo ayer presente en Madrid. Aseguró que este organismo tiene preparado el programa de actos desde hace mucho tiempo e indicó que la idea era «hacer un programa integrador y que Miguel trascienda a la universalidad como poeta», al tiempo que se vuelva a su huerto y a su higuera, como el propio poeta escribió en la elegía dedicada a su amigo Ramón Sijé. Sánchez Balaguer aseguró que ahora hay mucha gente que se suma a las celebraciones hernandianas que ya se han iniciado en Orihuela y, tal y como precisó, «ahora todos los días hay algún acto, bien sea en la ciudad natal del poeta o bien fuera de ella». Lo que volvió a urgir una vez más el responsable de la Fundación fue a la convocatoria de la primera reunión de la Comisión Nacional del Centenario, cuya constitución se aprobó por parte del Gobierno el pasado mes de noviembre, así como la del Consorcio del que ya se ha enviado un borrador y del que están pendientes las empresas que quieran obtener beneficios fiscales.
La Voz de Galicia, jueves, 14 de enero de 2010
El Coro Universitario de Vigo abre los homenajes a Miguel HernándezEste año se celebra el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández y Vilagarcía, única ciudad en Galicia que cuenta con un espacio público a él dedicado, será también la primera en organizar un homenaje en su honor. La cita es esta noche, a las nueve, en el auditorio, y la entrada será gratuita.
Se trata de un concierto en el que el Coro Universitario de Vigo interpretará una adaptación musical de la obra de Hernández Villancico Extrafino. Esta adaptación fue realizada por el músico Juan Pérez Berná. Aunque la obra ya se interpretó en alguna ocasión, esta tarde será la primera vez en la que se haga en gallego, puesto que el texto del poeta levantino fue traducido al gallego por Pamela Rodríguez.
Junto al coro universitario vigués actuarán también la mezzosoprano Nuria Lorenzo, el pianista Carlos Enrique Pérez y la violoncelista Ana Torres.
Cada uno de los cuatro poemas que integran el poemario - O camiño de Belén, O nacemento, Os tres Reis y Os Pastores - recrea una escena del ciclo de Navidad. Todos ellos han sido reunidos en esta pieza musical que esta tarde abrirá la temporada cultural del auditorio de Vilagarcía. A su vez, también forman parte de una publicación que ha sido editada por la empresa Dos Acordes.
El de esta tarde será también el primer acto de una serie de homenajes que este año se organizarán en la capital arousana en torno a la figura de Miguel Hernández. La intención de la concejalía de Cultura, que dirige Xosé Castro Ratón, es programar en los próximos meses algunos actos al aire libre, en el parque que lleva el nombre del literato, algunos de ellos en colaboración con la fundación que lleva el nombre del escritor.
Numerosas adhesionesEsta iniciativa de Vilagarcía ha provocado un importante número de adhesiones, según ha constatado la concejalía de Cultura en los últimos días. Entre ellas destaca la de la propia Fundación Miguel Hernández, cuyos responsables han felicitado a los organizadores del concierto. Desde la fundación de Orihuela han expresado también su reconocimiento al Concello de Vilagarcía, que siete años después de inaugurar el parque que lleva el nombre de Miguel Hernández, se ha convertido de nuevo en el primer municipio en homenajear al poeta.
También el autor de la adaptación musical del Villancico Extrafino, el musicólogo alicantino Juan Pérez Berná, ha agradecido a Ravella su inquietud por la figura de Hernández y el interés mostrado por esta composición.
También la Xunta de Galicia quiere estar presente en este primer homenaje en tierras gallegas, y ya confirmó la presencia de representantes de la Consellería de Cultura en el concierto que esta noche tendrá lugar en el auditorio. De hecho, también Joam Trillo, de la Asociación Galega de Iniciativas Culturais (Agadic), ha felicitado a Vilagarcía por la organización de este acto.
Murcia.com, jueves, 14 de enero de 2010
La Universidad de Murcia celebra el centenario del poeta Miguel HernándezUna exposición, un recital poético, un concierto y varias conferencias conmemorarán en la Universidad de Murcia el centenario del poeta oriolano Miguel Hernández.
Los actos darán comienzo mañana viernes 15 de enero, a las 12 del mediodía, con la inauguración, en el Museo de la Universidad, de una exposición de 40 obras de artistas oriolanos en las que interpretan otros tantos poemas del poeta. Poco antes tendrá lugar la presentación del libro “40 poemas. Miguel Hernández. Antología ilustrada por 38 artistas”, una carpeta cuyas láminas reproducen las obras y poemas de la exposición, con la que 38 artistas oriolanos han querido plasmar su visión de diversas composiciones de Miguel Hernández.
La exposición permanecerá abierta hasta el próximo día 19 de febrero, un mes en el que se desarrollarán diversos actos que tendrán como eje central al poeta del 27, entre ellos, dos conferencias sobre la figura y la obra de Miguel Hernández a cargo de Luis Mariano Abad Merino y José Antonio Torregrosa Díaz, los días 20 de enero y 11 de febrero respectivamente, y una mesa redonda el día 17 de febrero en torno a la interrelación de la poesía y la pintura a cargo de autores de las obras pictóricas, inspiradas en los poemas de Miguel Hernández. Los tres eventos se desarrollarán en el Hemiciclo de la facultad de Letras.
El 26 de enero, se celebrará también en el Hemiciclo el recital poético “Labrando el aire con Miguel Hernández, a cargo del grupo Auralaria, y el 4 de febrero, en la sala Isidoro Máiquez del Colegio Mayor Azarbe, se tiene previsto ofrecer un espectáculo flamenco adaptado a los poemas del poeta oriolano, por Antuán Muñoz.
El ciclo de actividades será clausurado el día 19 de febrero en el Hemiciclo de Letras por Reyes Feito Castellano, subdirectora General de Promoción de Industrial Culturales y de Fundaciones y Mecenazgo, que disertará sobre el “Plan de Fomento de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura del Gobierno de España.”.
La Verdad, viernes, 15 de enero de 2010
Jesús Fernández
La obra del Poeta irá a las pedanías ilicitanas de la mano de los vecinos.Los centros de Valverde, Altabix, Carrús y el Pla, acogerán jornadas formativas sobre la obra de Miguel Hernández y otros autores coetáneos
1. Centro Polivalente de Carrús será el primero en inaugurar las actividades. El sábado se cierra la inscripción para un máximo de 20 personas en talleres que tendrán lugar los días 18, 21, 25, y 27 de enero y 1, 3, 8, 10, 15 y 17 de febrero.
2.El Centro Social de Valverde celebrará una auténtica maratón cultural, ya que las jornadas formativas tendrán lugar los días 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29 y 31 de marzo. Inscripción abierta.
3. Los talleres de lectura para los vecinos del Centro Social de Altabix tendrán lugar los días 26 y 28 de abril, y el 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, y 26 de mayo. Inscripción abierta.
4. El Centro Social del Pla acogerá los talleres de lectura los días 20, 22, 27 y 29 de septiembre, así como el 4, 6, 13, 15, 18 y 20 de octubre. Inscripción abierta.
Miguel Hernández sigue siendo motor y promotor de Cultura. Sigue vigente. El coordinador de los actos del Centenario en Elche, Francisco Escudero, presentó ayer una nueva iniciativa, ideada por la Federación de Asociaciones de Vecinos de Elche, con la que pretenden llevar al universal poeta oriolano a todos los rincones del término municipal. Y se hará a través de talleres literarios que se impartirán en distintos centros sociales en distintos períodos del año, hasta llegar el mes de octubre.
Estas jornadas formativas, repartidas en distintos días y en sesiones con una duración máxima de hora y media, que aunque no exclusivamente, sí especialmente «están pensados para las personas mayores», indicó Escudero, con el ánimo de que participen y disfruten del homenaje al Poeta, en unas actividades que serán dirigidas por la empresa Ipalia. El coordinador ilicitano del centenario.
Francisco Escudero y la presidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos, Marisa Bartolomé, explicaron que en el transcurso de los talleres, los participantes también estudiarán a otros autores, como Rafael Alberti, Pablo Neruda o el alicantino Gabriel Miró.
Esta iniciativa se desarrollará en los centros sociales de los barrios de Carrús, Valverde, Altabix y Pla durante enero, febrero, marzo, abril, mayo, septiembre y octubre.
Por su parte, la representante de la empresa organizadora de los talleres, Isabel Fenoll, y el resto de organizadores explicaron, además, que las jornadas formativas están «enfocadas a despertar la creatividad literaria» entre los asistentes y que serán impartidos en dos sesiones semanales por un periodo de cinco semanas.
Para ello, pretenden relacionar la figura del poeta orcelitano con la literatura y con otras disciplinas artísticas. En este sentido, los cursos abarcarán a los autores relevantes de su generación que también influyeron en la vida y obra de Hernández, tanto en Alicante, como en Madrid o en sus viajes.
Fenoll matizó que las actividades que deberán desarrollar los participantes en los cursos, que serán un máximo de 20 en cada sesión con el objetivo de que sean productivos, tocarán prácticamente todos los géneros literarios, aunque la responsable anunció que «se hará especial hincapié» en la poesía, el teatro, los relatos y las novelas, aunque también tandrán ocasión de realizar una breve incursión por el ensayo para que los aficionados puedan también tener una noción más exacta del valor de ese género.
Pilar básico, la escritura
Isabel Fenoll manifestó en su comparecencia que la práctica de la escritura será «uno de los pilares básicos» de su propuesta formativa, y aportarán las nociones básicas para que los asistentes puedan escribir una escena teatral, un relato e incluso poesía.
Los promotores de la iniciativa situaron el objetivo principal de las jornadas en «despertar y potenciar la creatividad», así como en lograr relacionar la literatura de Miguel Hernández y de otros artistas coetaneos del oriolano con otras artes como la pintura o la interpretación.
Por su parte, Marisa Bartolomé, y también Isabel Fenoll, defendieron la importancia y la necesidad de potenciar la cultura en las pedanías ilicitanas, por lo que el planteamiento pasa por el desarrollo de unos talleres con un enfoque eminentemente práctico y didáctico, donde la interactividad será una seña de identidad del programa.
Isabel Fenoll defendió la utilidad de la iniciativa que, además de conocimiento de la obra de Miguel Hernández y de otros autores, potencia el trabajo en equipo de los asistentes debido a que la mayoría de trabajos se realizará en grupo, aunque el presupuesto final se encamina al fomento de la lectura así como de valores como la solidaridad, el respeto o la tolerancia a la diversidad de ideas.
La Verdad, viernes, 15 de enero de 2010
El Día del Veí se dedicará de forma monográfica a la obra Miguel HernándezLas de Asociaciones de Vecinos realizarán el 6 de junio debates sobre el artista y lo usarán como canalizador para llevar la cultura a las pedanías ilicitanas
El universal artista oriolano, Miguel Hernández, protagonizará el próximo 6 de junio, en Elche, los principales actos conmemorativos del tradicional Día del Veí, que tendrán lugar en el colegio El Palmeral.
Tal y como anunció tanto Francisco Escudero como la representante de los colectivos vecinales ilicitanos, Marisa Bartolomé, durante la jornada de convivencia, además de la típica paella gigante, también habrá espacio para la cultura, puesto que las charlas y debates del día se desarrollarán en torno a la obra, los valores y la figura del poeta. En estas actividades, Bartolomé, anunció además que Miguel Hernández será el vehículo, la razón y no la excusa, para reclamar que la cultura llegue a las pedanías de Elche. La jornada recoge también la celebración de un recital a cargo del artista Javier Garzón.
En todo momento, la responsable vecinal suscribió la importancia de que los vecinos se sumen a cualquier iniciativa que ponga en valor la figura del artista, pero que también sirven para dejar clara la importancia del colectivo vecinal y del asociacionismo para la multiplicación de las iniciativas culturales de la ciudad.
Información, viernes, 15 de enero de 2010
Talleres sobre la poesía de Miguel Hernández.El plazo de inscripción para los cursos, que se realizarán en grupos de unas 20 personas, está todavía abierto
La organización de los actos del Centenario Miguel Hernández 2010 en Elche y la Federación de Asociaciones de Vecinos han preparado unos talleres literarios para acercar a los ciudadanos la figura del poeta y su poesía. Esta actividad se llevará, a partir de la próxima semana, a cuatro centros sociales (Carrús, Valverde, Altabix y El Pla).
El plazo de inscripción para los cursos, que se realizarán en grupos de unas 20 personas, está todavía abierto. Los talleres abordarán tanto la obra poética del artista como su faceta como ensayista o como autor de teatro. También se analizarán textos de contemporáneos suyos como Alberti, Neruda o Lorca. Los alumnos podrán aprender de forma práctica diferentes géneros literarios y en la última sesión asistirán al recital con piano "Poemas de sangre" de Luis Castro.
Por otro lado, el Ayuntamiento y la federación vecinal están preparando un encuentro de convivencia con los participantes en la senda del Poeta que se llevará a cabo en abril y que pasará por Elche. La celebración vecinal continuará con el "Dia del Veí" que este año estará dedicado a Miguel Hernández.
El Norte de Castilla, sábado, 16 de enero de 2010
Ángel María de Pablos
Inspiración de Miguel Hernández¿Dónde se ocultaba la musa poética de Miguel?... ¿Dónde se escondía esa inspiración que al poeta le llegaba como un fluido sentimiento que traspasaba el papel?... ¿Acaso dormía en el mismo redil donde se encerraba a las cabras, o transitaba en silencio por las callejuelas estrechas del barrio donde nació el 30 de octubre de 1910?... ¿Tal vez se dio de bruces con ella en la calle Arriba, allí, en el hogar familiar, más amplio, más soleado, que el padre buscó para albergar a los siete hijos del matrimonio?
¿Siete?... Siete, sí, aunque de todos ellos tan solo sobrevivieran Vicente, Elvira, Miguel y Encarnación Siete, sí Siete vástagos del tronco central que formaron Miguel Hernández Sánchez y Concepción Gilabert Giner, cabezas de una familia dedicada en cuerpo y alma al pastoreo. Oficio éste que el poeta aprende de su hermano Vicente desde los siete años, infancia aquélla en la que el niño Miguel juega cuando puede o, por mejor decirlo, juega cuando se lo permite el trabajo. Cada día, muy de mañana, cruzaba con el ganado aquellas calles recoletas buscando los pastos frescos de los prados cercanos. Le acompañaba el aroma agudo del azahar y el intenso tono de los naranjos, de los limoneros en flor.
Pero, a los nueve años, toca acudir a la escuela, a las Escuelas del Ave María. En sus aulas conoce los números, en sus clases aprende las letras y, desde entonces, la lectura se convierte en su gran pasión Lee, lee y vuelve a leer Es una afición compulsiva que, luego, en el Colegio de Santo Domingo, compartiría con José Marín Gutiérrez que, posteriormente, adoptaría el seudónimo de Ramón Sijé, su gran amigo y compañero futuro de aventuras literarias hasta la muerte.
Es un excelente estudiante y sus notas son más que brillantes, pero la economía familiar atraviesa una profunda crisis ¿Crisis?... ¿De qué me suena la palabra?... Miguel debe regresar a la sierra con sus cabras, debe atravesar de nuevo los huertos y los campos en la Vega Baja del río Segura. Pero el joven que ya es aprovecha el tiempo. La biblioteca del sacerdote Luis Almarcha, canónigo de la catedral oriolana, ejerce sobre él una extraña influencia y, mientras las cabras pastan, va descubriendo a los clásicos de la lengua española pero, además, va conociendo a los clásicos griegos y latinos. Incluso, va asomándose al mundo del teatro que recoge en sus publicaciones "La Farsa" En la Casa del Pueblo y en el Círculo Católico pudo verse al Miguel Hernández actor. Pero en el campo abierto, en el palmeral, sobre la brisa que La Pedrera enviaba hasta la Sierra del Cristo, entre los aromas salobres que el viento arrastraba desde las salinas de Torrevieja o de la Mata, a quien se descubría era al enamorado de la tierra y de la naturaleza.
Todo lo que le rodea le sirve de inspiración ¿Sería allí donde estaba oculta la musa del verso?... Empieza a escribir, pese a su padre. Y escribe sobre el viento y la montaña, describe su patio y la huerta, habla del río y del sendero. Y comienza a publicar en el periódico local, 'El pueblo de Orihuela', también en 'Voluntad', en 'El Día', en 'La Verdad' Y forma el llamado 'Grupo de Orihuela', que comienza a reunirse en la tahona de la familia Fenoll y del que forman parte los dos hermanos Fenoll, Carlos y Efrén, Manuel de Molina y, por supuesto, Ramón Sijé. Movido por estas inquietudes literarias, en 1931 Miguel Hernández viaja a Madrid pero, como nadie le ayuda (¿ayer como hoy?), regresa a su tierra para publicar, dos años después, su primer libro, 'Perito en lunas'
Vuelve a Madrid con más fortuna. 1934 Ha comenzado a perfilar su drama 'El torero más valiente', pero el ambiente madrileño le subyuga y el mundo literario de la capital, en esta ocasión, le acepta. Colabora con las Misiones Pedagógicas, José María de Cossío le nombra secretario y redactor de su enciclopedia, 'Los toros'; colabora con la 'Revista de Occidente', escribe el drama 'Los hijos de la piedra', conoce a Vicente Aleixandre y hace amistad con Pablo Neruda y juega a enamorarse de la pintora Maruja Mallo, de costumbres liberales muy avanzadas para su época y a quien dedica los sonetos de su siguiente libro, 'El rayo que no cesa'
'El rayo que no cesa' vio la luz en el 36, cuando los cañones de la guerra ya amenazaban en el horizonte Miguel termina su obra teatral 'El labrador de más aire', se incorpora al Ejército Popular de la República y le nombran comisario de Cultura. Pero, por entonces, lo que amenazaba el espíritu de Miguel Hernández era la muerte de su amigo Ramón Sijé, que fallece en diciembre de 1935 ¿Se llevó consigo la musa del poeta?... No, ¿por qué se la iba a llevar?... Al contrario, le incentivó su imaginación. Siempre, el dolor potencia sus poemas. Y el dolor parió en su alma la 'Elegía' dedicada al amigo que se marchó tan temprano
Por entonces, la desaparición de Sijé hunde al poeta en una profunda soledad ¿Muy profunda?... No puede serlo demasiado porque ya conocía a Josefina Manresa, que el 9 de marzo de 1937 se convertiría en su esposa. Para casarse aprovecha una fugaz escapada desde Andalucía, donde estaba destinado en el 'Altavoz del Frente'. Pero la dulzura de la luna de miel le dura bien poco porque, a los pocos días, tiene que incorporarse al frente de Jaén de la misma manera que, antes, había combatido en Teruel o en Extremadura. Es verdad que sus obligaciones como soldado, por entonces, no interferían demasiado sus labores literarias. En el verano de aquel mismo año asiste al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas, donde coincide con Antonio Machado, y más tarde viaja a la URSS integrado en una delegación española que el Ministerio de Instrucción Pública envió para asistir al V Festival de Teatro Soviético. Regresa en octubre y escribe el drama 'Pastor de la muerte' Teatro de Miguel Hernández, el gran desconocido de la literatura española. Desconocido su 'Teatro en la guerra' ¿Por qué?... En vida del dictador, había una justificación ¿Quién montaba el trabajo de un vencido?... Pero, ahora, en plena democracia, con motivo del Centenario de su nacimiento ¿por qué no llevarlo a escena?... ¿Por qué no?... Teatro de Miguel Hernández con tanta intensidad, cuanto menos, que su poesía.
En diciembre nace su primer hijo. En Cox, donde también había nacido el abuelo. Pero Manuel Ramón es una vida con la muerte anunciada. El niño fallece en el otoño del 38 y el poeta-soldado siente sobre sus espaldas todo el frío de la tumba. Aquel mismo frío que, en uno de sus versos de juventud, declaró como un presentimiento fatal.
Sin Manuel Ramón, el sol también desaparece en el meridiano de Miguel. Pero provoca una serie de poemas que incluye en su 'Cancionero y romancero de ausencias'. Eso si, regresa la esperanza al espíritu del poeta cuando, en enero del 39, nace su segundo hijo, Manuel Miguel, para quien escribe, desde la cárcel, sus célebres 'Nanas de la cebolla' ¿En la cárcel?... Sí, porque, tras declarar concluida la Guerra Civil el general Franco, Miguel Hernández intenta ponerse a salvo viajando a Sevilla, por Córdoba, con la esperanza de cruzar por Huelva la frontera con Portugal. Pero al otro lado también hay dictadores y la policía de Salazar le captura y decide su entrega a la Guardia Civil Caminata de cárceles. Desde Sevilla al penal de Torrijos, donde escribe sus nanas pensando en el hijo que no conocía.
En Valencia se acaba de imprimir su poemario 'El hombre que acecha', pero una comisión depuradora, presidida por el filólogo Joaquín de Entrambasaguas, decide que se destruya por completo la edición. Un linotipista de la imprenta esconde dos ejemplares y, gracias a esa feliz iniciativa, la obra no se pierde y se puede reeditar el libro en 1981. Mientras, una gestión de Pablo Neruda consigue ponerle en libertad sin procesamiento. Es septiembre del 39 y, aunque Cossío, su gran admirador desde 'Los Toros', le ofrece cobijo en Tudanca, Miguel decide regresar a Orihuela para estar con su mujer, para conocer a su hijo, para sentirse libre entre los suyos Para buscar, a fin de cuentas, las negras sombras de su destino No hay peor cuña que la de la propia madera y son los de su misma tierra quienes le delatan y facilitan su detención El camino de Madrid es de ida y vuelta. Le llevan a la prisión situada en la plaza del Conde de Toreno, donde le someten a un juicio burlesco y un tribunal le condena a muerte en marzo de 1940.
José María de Cossío y otros intelectuales amigos vuelven a la carga. También interviene Luis Almarcha, vicario general de la Diócesis de Orihuela y, con posterioridad, en 1944, obispo de León Consiguen que se levante la pena de muerte y le trasladan primero a la cárcel de Palencia y al Penal de Ocaña, después. Más tarde llega al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde se encuentra con Bueno Vallejo ¿Le conmutan la pena de muerte?... No, simplemente se la alargan. Las pésimas condiciones de salubridad que en la posguerra ofrecían las cárceles franquistas permiten que se le declare primero una bronquitis y, finalmente, el tifus, que acabaría degenerando en tuberculosis. A las 5.32 de la madrugada del día 28 de marzo de 1942 fallece en la enfermería de la prisión con los ojos bien abiertos “Con los ojos abiertos se moría” Tenía 31 años y una vida por delante para dorar las galas de la poesía de este país, tan ingrato para con sus mejores hijos Dicen, ¿dicen?, que no pudieron cerrarle los ojos ¿No pudieron?... Vicente Aleixandre lo escribe en su poema 'En la muerte de Miguel Hernández'
Fue enterrado el día 30 de marzo en el nicho número 1.009 del cementerio de Nuestra Señora del Remedio. Más allá, el mar Por detrás, Sierra Mediana Al lado de la Cañada, la ermita de San Jaime Por encima, el cielo Y en el infinito del paisaje, los almendros siempre en flor
Naranjos, palmerales y almendros La tierra que tanto amó le supo acoger con maternal cariño. Su cuerpo no está ya en el nicho. Sus restos reposan en una tumba en donde también se encuentran su mujer, Josefina Manresa, con quien contrajo matrimonio canónico días antes de morir. Miguel Hernández y Josefina Manresa, también su hijo, Manuel Miguel, que, como su padre, tras morir, se negó a cerrar los ojos igualmente. La familia reunida más allá de los odios y la muerte.
¿Dónde se encontró Miguel con la musa de su poesía?... Dónde, dónde ¿Se llevó el poeta consigo el sentimiento de su inspiración?... ¿Se lo llevó?... Dónde, dónde Nos lo dejó aquí, oculto entre su legado, escondido entre sus libros, flotando en su poesía. Él era la poesía Y la poesía estaba en él.
El Norte de Castilla, sábado, 16 de enero de 2010
Un toro solo en la ribera lloraPara Neruda, recordar a Miguel Hernández era “un deber de España, un deber de amor”.
En una conocida carta enviada por Miguel Hernández a Federico García Lorca, fechada en 1933, recién aparecido en las librerías 'Perito en lunas', el poeta de Orihuela, entonces un perfecto desconocido, le dice al de Granada, ya todo un personaje de la poesía de su tiempo: «Usted sabe bien que en ese libro mío hay cosas que se superan difícilmente; que es un libro de formas resucitadas, renovadas; que es un primer libro y encierra en sus entrañas más personalidad, más valentía, más cojones -a pesar de su aire falso de Góngora- que todos los de casi todos los poetas consagrados, a los que, si se les quitara la firma, se les confundiría la voz». Poco antes, en esa misma carta, confiesa haber «maldecido las putas horas y malas en que di a leer un verso a nadie», y poco después, siempre quejoso, se asombra por el escaso eco que éste, su primer libro, había tenido en la prensa de Madrid; sólo Alfredo Marquerie, en 'Informaciones', habló de la opera prima de Miguel Hernández, y no precisamente en términos elogiosos...
Elegante, como solía, Lorca respondió a Hernández a vuelta de correo, diciéndole: «Tu libro está en el silencio, como todos los primeros libros, como mi primer libro que tanto encanto y tanta fuerza tenía (...) No se merece 'Perito en lunas' ese silencio estúpido, no. Merece la atención y el estímulo y el amor de los buenos (...) Los libros de versos, querido Miguel, caminan muy lentamente...»
De algo debieron servirle las palabras de Federico, pues a pesar de considerarse en su propia casa como «el cristo de los cinco sampedros», permanentemente negado por sus padres y sus tres hermanos, a causa de su desmedido afán por la poesía, Miguel Hernández siguió escribiendo con la misma fuerza y con la misma fe en sí mismo que ya demostraba en su primer libro. Cuando don José María de Cossío, su mentor hasta el día de su muerte, le contrató como redactor para su enciclopedia de 'Los toros' en Madrid, supo que sería capaz de valerse por sí mismo, y que sería poeta hasta las últimas horas de su vida.
Pocos poetas, como Miguel Hernández, han sabido integrar la cultura del pueblo llano y la mejor herencia del alto lenguaje de los clásicos. Como en una égloga clásica o como soñara en sus últimos días Don Quijote, de retiro espiritual por los campos de España, el pastor poeta rumiaba los versos de Virgilio y de San Juan de la Cruz mientras su grey pastaba pacíficamente. Por eso podía combinar después endecasílabos como «un olor de herramientas y de manos» con otros versos suyos tan conocidos como ése de «la cebolla es escarcha cerrada y pobre». Para él, la sacudida casi testicular de la poesía, tantas veces encarnada en la figura del toro, era perfectamente compatible con la ternura ante las personas y las cosas sencillas. Mano de hierro en guante de terciopelo. «Un toro solo» que «en la ribera llora, / olvidando que es toro y masculino». Y así incluso en sus versos menos afortunados, por más excesivamente ligados a la militancia del momento. Fuera de polémicas estúpidas, lo mejor que puede hacerse en este año hernandiano es volver a leer la obra de Miguel Hernández. En su verdad profunda y en su contexto. Como dejó escrito Pablo Neruda, “recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor”.
ABC, domingo, 17 de enero de 2010
El problema no es qué vamos a hacer en este centenario, sino sus razones. Tres valores explican el sentido de esta conmemoración: “Miguel Hernández, poeta universal, poeta necesario y poeta de la memoria”.
Lo de poeta universal tiene que ver con el papel principal que cada creador asume ante sus contemporáneos y la posteridad. Y Hernández es sin duda una lección de universalidad por múltiples razones. Sabemos que no es un poeta de formación reglada; es un autodidacta que mantiene con la escuela una relación fugaz; muy pronto se vincula al mundo cultural de Orihuela. Antes de que vaya a Madrid, en 1931, antes de que conozca un ambiente propicio para presentarse y acrecentar su poesía, el joven Hernández está queriendo ser poeta y hace todo lo posible para serlo, a trompicones con el lenguaje y los versos, en paciente aprendizaje, en sorprendida lectura de contemporáneos, los más inmediatos, y clásicos.
De aquel esfuerzo que va desde 1925 a 1933 ó 1934 surge un poeta afincado en el clasicismo virgiliano, en el renacimiento de San Juan de la Cruz, en la tradición de Góngora y Quevedo, en el barroco teatral de Calderón y, más tarde, en la imitación de Lope de Vega. A través de estos autores va afirmando su clasicidad originaria, al tiempo que mira a los más próximos: de Rubén Darío a Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén, hay un impetuoso aprendizaje de lo clásico y lo contemporáneo. Perito en lunas fue en 1933 la primera sorpresa literaria.
LA modernidad la alcanzará en Madrid en contacto con autores que se llaman Vicente Aleixandre o Pablo Neruda, mientras escribe un poemario que fue su primer aldabonazo literario: el Rayo que no cesa. Aterriza en el lenguaje de las vanguardias, mientras los acontecimientos históricos perfilan una nueva creación que tendrá la historia más desdichada de este país como base y lamento, como impulso épico y atenuación del mismo por el dolor, en el tránsito de Viento del pueblo a El hombre acecha, donde creo que encuentra la mejor poesía de la guerra civil, en la que Hernández adquiere el rasgo de poeta necesario.
Lo de poeta necesario se lo tomo prestado a Antonio Buero Vallejo, quien decía: «para mí es Miguel Hernández un poeta necesario, eso que muy pocos poetas, incluso grandes poetas, logran ser. La más honda intuición de la vida, del amor y de la muerte brota de su fuente como de esas otras pocas fuentes sin las que no sabríamos pasar y que se llaman Manrique, o San Juan de la Cruz, o Fray Luis, o Machado...». Y el poeta necesario adquiere, al final de aquel episodio bélico, la tercera condición esencial, la de poeta de la memoria. Y es una condición inevitable que tiene uno de los más bellos y terribles libros de la poesía española del siglo XX, aquel, inacabado, resuelto en papeles desordenados que están en su archivo, que conocemos como Cancionero y romancero de ausencias, obra con la que inaugura el autobiografismo. Lo de poeta de la memoria lo digo en base al sentido que un viejo maestro italiano del hermetismo crítico y poético, Oreste Macrí, creó en 1960: «Pocos son los momentos en los que hay una coincidencia entre la historia de la poesía y la historia de la lucha por la libertad: el viento y la cárcel de Hernández son uno de ellos. Sirvan de ejemplo para la juventud». En la raíz del canto antifascista europeo es donde situamos a este poeta, que fue un gran poeta, universal, necesario y de la memoria, y para mí son imprescindibles los tres sentidos juntos. Y éste es el sentido de la conmemoración en la que trabajamos desde hace meses.
Mundo Hernandiano, lunes, 18 de enero de 2010
La revista puertorriqueña “Exégesis” dedica la portada y varias páginas a Miguel Hernández en su CentenarioLa revista puertorriqueña “Exégesis”, órgano de difusión de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, ha dedicado varias páginas al centenario del nacimiento de Miguel Hernández, además de la portada en su número 66, correspondiente a enero de 2010. El dibujo de la portada es obra de Pepe Zapata Bautista.
La publicación recoge un artículo de Luz Nereida Pérez, presidenta del Comité Hernandiano en la isla caribeña, en el que resume el contenido de su tesis doctoral “Vivencia, emoción y mito en la poesía de Miguel Hernández”, defendida en la Universidad de Nueva York en 1985 y que será publicada durante el presente año. El trabajo fue presentado en el Foro dedicado a Miguel Hernández, celebrado en la Casa de España como parte del Festival de Poesía el pasado 28 de octubre. Aitor L. Larrabide, doctor en Filología Hispánica, director del Taller de Empleo Centenario Miguel Hernández de la Fundación y asesor de misma, colabora con un artículo sobre los dos primeros poemarios hernandianos: “Perito en lunas” y “El rayo que no cesa”.
Información, martes, 19 de enero de 2010
J.M.G.
La revista literaria “El picudo blanco” prevé dedicar un número extra a Miguel Hernández"El picudo blanco", la "revista de expresión creativa en la cultura decadente", acaba de editar su cuarto número. Más de 1.100 ejemplares acaban de imprimirse de esta publicación, gratuita, que recoge poemas, ilustraciones y narraciones cortas tanto de autores locales, como nacionales y de otros países.
"El picudo blanco", que desde 1999 celebra tertulias literarias los sábados, se ha fijado también como meta sacar un segundo número este mismo año centrado en la figura del poeta Miguel Hernández.
La revista tiene como objetivo estimular la poesía y la literatura en Elche y da cabida a neófitos, pero también a autores veteranos e incluso plumas consagradas del panorama nacional.
Mundo Hernandiano, miércoles, 20 de enero de 2010
Mañana se presenta en el Casino Orcelitano un libro sobre las versiones musicadas de poemas hernandianos con la actuación de tres cantautoresMañana jueves se presenta en el Casino Orcelitano a las 20 horas el libro “Miguel Hernández. ¡Dejadme la esperanza!”, de Fernando González Lucini, que inaugura la colección “Canción y literatura”, publicado por Ediciones Autor, con la colaboración de la Fundación. El volumen analiza las distintas versiones musicadas de poemas hernandianos, continuando el trabajo emprendido por Óscar Moreno en su libro “Miguel Hernández y la música”, editado por la Fundación en 2008.
Fernando González Lucini es uno de los mayores conocedores de la canción española y de su relación con la poesía. Ha sido colaborador de radio en Antena 3 y COPE, comisario de varias exposiciones relacionadas con la canción de autor, y ha publicado diversos estudios, como “Nueva canción, discofórum y pedagogía” (1975), “Manifiesto Canción del Sur. De la memoria contra el olvido” (2004), “…Y la palabra se hizo música. La canción de autor en España” (2006) o “…Y la palabra se hizo música. El canto emigrado de América Latina” (2007).
En el acto los cantautores Adolfo Celdrán y José María Filiu y la cantante oriolana Esmeralda Grao interpretarán tres poemas de Miguel Hernández cada uno.
Diarioleon.es, miércoles, 20 de enero de 2010
Un tributo al poeta Miguel Hernández abrirá los actos para optar a Ciudad LiterariaLa actividad para que León se convierta en una de las ciudades creativas de la UNESCO sigue su curso. Así, la concejala, Evelia Fernández, destacó ayer que uno de los proyectos de su departamento es celebrar este año el aniversario del fallecimiento del poeta Miguel Hernández. Será en marzo, mes en el que se cumplen 68 años de la muerte del escritor oroliano. El Ayuntamiento de León inició el año pasado este proyecto, que quiere convertir León en Ciudad de las Letras de la UNESCO, distinción que tan sólo ostentan Edimburgo, Iowa y Melbourne.
En principio, la ciudad cumple buena parte de los requisitos de elegibilidad sostenidos por la UNESCO. Entre ellos, hay que subrayar la existencia de una potente industria editorial, la gran cantidad de literatos leoneses o el hecho de que León es ante todo un espacio creativo. Es el caso de Petavonium, de Antonio Colinas, o el universo de Celama de Luis Mateo Díez. Otro de los eventos que más interés literario ha despertado en los últimos meses ha sido el que ha coronado al Filandón como tesoro inmaterial sólo por detrás de la Semana Grande de Bilbao.
Información, miércoles, 20 de enero de 2010
El teatro llega al centenario de Miguel Hernández a través de las cartas a su mujer.Maracaibo Teatro presenta un espectáculo en que se recogen las tres etapas clave en la vida del poeta.
La comisión del centenario de Miguel Hernández ha incluido el teatro dentro de la programación conmemorativa que se ha organizado en torno al poeta oriolano y que se inició el pasado día 9 con un concierto de la Orquesta Nacional de España y que el lunes continuó con unos talleres literarios en el centro polivalente de Carrús.
El teatro llega a esta celebración de la mano de Maracaibo Teatro, que pondrá en escena el viernes en el Gran Teatro un espectáculo bajo el título "El palomar de las cartas" y que está inspirado principalmente en la correspondencia que el poeta mantuvo con su esposa. La representación tendrá una doble sesión: a las 11.30 se hará una función a la que asistirán 576 estudiantes de diversos institutos de la ciudad y varias EPAS locales, mientras que a las 21.30 se repetirá el espectáculo para el público en general.
Según la directora de Maracaibo Teatro, Cristina Maciá, el montaje recoge las tres "heridas" del poeta (el amor, la muerte y la vida) y las mismas son el hilo conductor de una producción en la que se han recogido las tres etapas de la vida de Hernández, además de su poesía que será llevada al escenario en forma de canciones con música en directo. El espectáculo, que ya se preestrenó el 10 de octubre, se presentará con posterioridad en otros escenarios nacionales.
Por otra parte, la Carátula estrena en l´Escorxador el próximo sábado a las 21 horas el espectáculo "3 monólogos3: 3 textos, 3 autores" basado en obras de García Pavón, Alberto Miralles y Francisco Nieva. Además, la Llotja acoge también el sábado a la misma hora una fiesta por el primer aniversario de Soundsonite, uno de los portales web punteros sobre música independiente.
Por otro lado, la cantante canadiense de origen haitiano Melissa Laveaux actúa el domingo a las 19 horas en l'Escorxador.
Vega Baja, miércoles, 20 de enero de 2010
Lucini presentó en el Casino su nuevo libro, “Miguel Hernández ¡Dejadme la esperanza!”El pasado jueves se presentó en el Casino Orcelitano a las 20 horas el libro “Miguel Hernández. ¡Dejadme la esperanza!”, de Fernando González Lucini, que inaugura la colección “Canción y literatura”, publicado por Ediciones Autor, con la colaboración de la Fundación que lleva el nombre del escritor oriolano. El volumen analiza las distintas versiones musicadas de poemas hernandianos, continuando el trabajo emprendido por Óscar Moreno en su libro “Miguel Hernández y la música”, editado por la Fundación oriolana en 2008.
Fernando González Lucini es uno de los mayores conocedores de la canción española y de su relación con la poesía. Ha sido colaborador de radio en Antena 3 y COPE, comisario de varias exposiciones relacionadas con la canción de autor, y ha publicado diversos estudios, como “Nueva canción, discofórum y pedagogía” (1975), “Manifiesto Canción del Sur. De la memoria contra el olvido” (2004), “…Y la palabra se hizo música. La canción de autor en España” (2006) o “…Y la palabra se hizo música. El canto emigrado de América Latina” (2007).
En el acto los cantautores Adolfo Celdrán y José María Filiu y la cantante oriolana Esmeralda Grao interpretaron tres poemas de Miguel Hernández cada uno.
Mundo Hernandiano, jueves, 21 de enero de 2010
Mañana se inaugura una muestra de 42 grabados sobre “Perito en lunas” en la Sala de Exposiciones de la FundaciónMañana, viernes 22, se inaugura a las 18:30 horas en la Sala de Exposiciones de la Fundación, situada en el Rincón Hernandiano de Orihuela, la muestra “Perito en lunas”, de Ángel López Monsalvo. Con dicha muestra se inicia la temporada expositiva de la Entidad cultural en el Centenario del nacimiento del poeta.
Ángel López Monsalvo exhibió la exposición en la sala Puente Cultural de Madrid en marzo de 1977, y en el catálogo que la acompañaba Antonio Buero Vallejo dejó escrito que “en la sucesión de sus estampas se intuye la totalidad de un singular destino humano contemplado desde sus orígenes, pero también desde la muerte que lo cierra”.
“Perito en lunas” se compone de 42 grabados inspirados en los otros tantos poemas que integran el primer libro hernandiano, del que se cumplen 77 años de su aparición. La muestra podrá contemplarse hasta el domingo 21 de febrero en horario de martes a sábado, de 10 a 14 horas, y de 16 a 19 horas, y los domingos de 10 a 14 horas.
La Verdad, sábado, 23 de enero de 2010
Joaquín Andréu
La Fundación Miguel Hernández exhibe una muestra de grabados sobre 'Perito en lunas'Ángel López Monsalvo interpreta en 42 obras el primer libro del poeta oriolano, en una muestra que data de 1977 con prólogo de Buero Vallejo
La sala de exposiciones de la Fundación Cultural Miguel Hernández, situada en el Rincón Hernandiano de Orihuela, ha abierto la temporada expositiva con una muestra de gran valor, por la calidad de la obra en sí y por lo que representa. Se trata de la presentación de 'Perito en lunas', del artista Ángel López Monsalvo. Con dicha colección de grabados, basada en el primer libro del autor oriolano la entidad cultural inicia la programación de actividades plásticas ligadas al Centenario del nacimiento del poeta.
Ángel López Monsalvo exhibió la exposición por vez primera en la sala Puente Cultural de Madrid en marzo de 1977, y en el catálogo que la acompañaba Antonio Buero Vallejo dejó escrito que en la sucesión de sus estampas se intuye «la totalidad de un singular destino humano contemplado desde sus orígenes, pero también desde la muerte que lo cierra».
El propio Monsalvo recordó estas palabras en la presentación de ayer tarde y emocionado por el tiempo transcurrido y el hecho de encontrarse en la ciudad natal del poeta de la calle de Arriba, describió que el dramaturgo le indicó que no prologaría su muestra «si no le gustaba la colección de estampas grabadas», pero que al poco apareció con una carpeta en la que le aportó el prólogo, no sin antes indicarle que «no se dejaría caer por la inauguración, porque a otros amigos no les había dedicado un elogio», dijo con voz trémula Monsalvo. Asimismo indicó que la obra, tanto la suya como la hernandiana en el año 77 era difícil de ser vista con los ojos con los que se mira ahora, debido a los cambios a los que se enfrentaba el país, en plena Transición.
'Perito en lunas' se compone de 42 grabados inspirados en los otros tantos poemas que integran el primer libro hernandiano, del que se cumplen ahora los 77 años de su aparición. La muestra que podrá contemplarse hasta el domingo 21 de febrero exhibe los dibujos del escritor, que él mismo define como basados en «el poeta más puro, el más natural».
El artista además defendió la obra hernandiana más precoz y negó que fuese tan difícil de leer, ya que opina que dibuja en sus versos las realidades cotidianas más cercanas a su experiencia vital.
También explicó que el propio Hernández se mostró escéptico ante ella, pese a estar orgulloso de haberla escrito, debido a la escasa aceptación que tuvo entre los lectores y que el propio Federico García Lorca tuvo que animarle a continuar con su trabajo literario y no desistir ante el desaliento, lo mismo que hizo ante el público presente, al que animó a seguir indagando en esta obra y soslayar la fama de libro oscuro que acarrea.
Las actividades en la ciudad natal del poeta tienen continuación hoy, con la presentación del calendario de actos organizados para conmemorar el Centenario del Poeta.
El acto está previsto en el colegio Santo Domingo, pero el Ayuntamiento ha trasladado el evento desde la Sala Villanueva de la primera planta al claustro, para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida, precisamente una crítica que ha sido abanderada por la asociación Orihuela Sin Barreras y que incluso ha llegado a que un grupo de personas anuncien para hoy un acto de protesta a las puertas del edificio monumental.
Estará amenizado por la presencia del escritor Fernando Sánchez Dragó, que actúa como mantenedor del acto mientras que la ambientación musical correrá a cargo de la cantante Lola Montenegro. Esta madrileña ha musicado los versos de Miguel Hernández con un peculiar estilo llamado 'flamencópera' con el que debutó en diciembre pasado en la Hight Society de Nueva York.
La Verdad, domingo, 24 de enero de 2010
Joaquín Andréu
Versos de Miguel en Santo DomingoEl escritor Sánchez Dragó y la cantante Lola Montenegro aportan la nota cultural a la presentación de los numerosos actos en homenaje al Poeta
El emblemático edificio acoge la presentación oriolana del Centenario
Lorente destacó que el mejor legado del Poeta es la propia ciudad que le vio nacer y crecer
El poeta Miguel Hernández volvió al colegio de Santo Domingo, donde estudió, para asistir como protagonista esencial a la presentación de los actos del Centenario Hernandiano.
Un acto elegante y sencillo, desarrollado en el imponente claustro del edificio dominico, y en el que sobresalió la elegía que el escritor Fernando Sánchez Dragó realizó como mantenedor del acto a la figura del poeta. Su figura sirvió para dar cobertura a la presentación de la agenda de actos culturales que en torno a la figura de Miguel celebrará su ciudad natal.
Fueron los alcaldes de las dos ciudades que se han volcado en la realización de actos, la oriolana Mónica Lorente y el ilicitano Alejandro Soler, los encargados de recibir a las personas que quisieron sumarse a la presentación, en especial a los colectivos que han participado en la elaboración de la agenda de actos del Año Hernandiano, alcaldes de la comarca de la Vega Baja, los patronos de la Fundación Cultural Miguel Hernández, miembros de las corporaciones municipales de Orihuela y de Elche y José Carlos Rovira, comisario de la Comisión Nacional del Centenario.
Las palabras de Sánchez Dragó tuvieron una parte musical ofrecida por la cantante Lola Montenegro quien entre guitarras, violines y ribetes de flamenco, interpretó los versos del poeta oriolano con luz, color y sentimiento, como ella misma describió.
El escritor Pepe Vegara, un oriolano volcado con la cultura, también estuvo encargado de exponer ante todos los invitados el calendario conmemorativo de esta gran cita cultural y de expresar el significado del Año Hernandiano para Orihuela, que también fue mostrado en un vídeo en el que diferentes personas de la ciudad expusieron su punto de vista sobre la vida y obra de Miguel y su trascendencia como escritor.
Más de 500 actividades tendrán lugar en Orihuela durante este año 2010, y destacan los actos musicales con cantantes de primer nivel internacional, pictóricos, congresos sobre patrimonio y monumentos y, claro está, sobre la figura del poeta, a cargo de profesores y expertos en su obra poética.
La alcaldesa de la ciudad, Mónica Lorente trazó un recorrido por el amplio programa de actos del calendario agrupado bajo el nombre de 'Pasión por el Poeta'.
La primer edil destacó que el mejor legado de Miguel Hernández no es otro que la propia ciudad que vio nacer y crecer al poeta de la calle de Arriba, que ahora devolverá a su hijo más ilustre, en forma de homenaje, la relevancia que el propio escritor le concedió en su obra literaria.
Laregion.es, domingo, 24 de enero de 2010
Miguel Hernández: labrador de sueñosEl quiso ser llorando el hortelano. Y lo fue. Fue labrador de sueños, como agricultor de utopías y combates. Jornalero del verso, estibador de la poesía, campesino de trigales y amapolas; compañero de lunas, camarada de todas las ausencias, viajero de los rayos incesantes, que por doler le dolía hasta el aliento. Tampoco para él madrugó la madrugada. Muy temprana, apenas 30 años, la ciudad de Alicante se lo llevó la muerte tan temprano compañero. Con que se cumplen 100 años del nacimiento en Orihuela, Miguel Hernández, uno de los mejores poetas del siglo, miembro de la generación del 36, de la de Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales; aunque él estuvo más cerca del 27 y fue colega y amigo de Pablo Neruda que le dedicó el poema: ‘También, el ruiseñor en tu boca traías/un ruiseñor manchado de naranjas/ un hilo de incorruptible caudal/ de fuerza desojada/ hay muchacho en la luz sobrevivirá la pólvora/ y tu con tu ruiseñor y un fusil andando/ bajo la lluvia y bajo el sol de la batalla’.
Nació en Orihuela, un pueblo de naturaleza desbordante y huertos apretados. Su padre, duro, autoritario, y de carácter fuerte marcó para siempre las andanzas de su hijo, Miguel. Sin embargo, según su biografo, José Luis Ferris, no es que tuviera una infancia pobre y llena de privaciones. Para Miguel, sin embargo, la naturaleza fue su primera escuela. Aún no ha aprendido las primeras letras y ya distingue a la perfección los cantos de los pájaros, en qué momento duerme el rebaño y aplica el oído al vientre de las cabras para escuchar el rumor de la leche que sube hasta las ubres. En la escuela, los maestros repararon en aquel muchacho de grandes ojos y de extraordinaria retentiva, donde apenas estudió dos años en el Colegio Santo Domingo. En 1925, el padre decide que su hijo a de ser cabrero y lo saca del colegio. ‘Era alto, de amplio esqueleto, brazos larguísimos y siempre pegados a las caderas, marchaba muy erguido y sus manos eran grandes, rústicas y de indecisos movimientos’. Comienza a leer apasionadamente a Zorrilla, Espronceda, Campoamor, Salva dor Rueda, y la poesía sonora de Rubén Darío. Se hace poeta, llega al momento de alejarse del ambiente caduco y cerrado de Orihuela y sale de la ciudad hacia Madrid el 30 de noviembre de 1931. Giménez Caballero le describe en Madrid. ‘Un simpático pastorcillo, caído esta Navidad para este nacimiento mañanero’. Y Nicolás Guillén relata ‘la voz cortante y recia, todo ello sepultado en pantalones de pana muy ajustados y unas espardeñas de flamante soga: lo miras y ahí está el gran poeta de la juventud revolucionaria española’. El poeta es el soldado más herido de la guerra de España. En el 38 escribe el Hombre Acecha, un pensamiento de derrota y de muerte. Muere su hijo. ‘Te has negado a cerrar los ojos, muerto mio/ abierto ante el cielo como dos golondrinas’. Le queda el vientre de su esposa que cantó Serrat. ‘Menos tu vientre, todo es confuso, menos tu vientre todo es futuro, pasado baldío turbio/ menos tu vientre todo es oculto/ menos tu vientre todo inseguro, todo postrero, polvo sin rumbo’. ‘El día era ventoso y frío, los ojos abiertos, inmensamente abiertos que se negaron a cerrarse. Desde la calle oímos la lejana marcha triste, interpretada por la banda. El coche fúnebre salió por una puerta lateral del foso. Seguimos el coche hasta el cementerio. Allí dejaron el ataúd sobre una mesa: sólo era un puñado de huesos entre ropas y los ojos espantosamente abiertos’.
Ahora Joan Manuel Serrat música ‘Hijo de la luz y de la sombra’, un disco que saldrá en febrero. ‘Este disco es como un tráiler de la auténtica película que son sus poemas: Eres la noche, esposa: la noche en el instante mayor de su potencia lunar y femenina. Eres la medianoche: la sombra culminante donde culmina el sueño, donde el amor culmina’.
Forjado por el día, mi corazón que quema lleva su gran pisada del sol adonde quieres, con un sólido impulso, con una luz suprema, cumbre de las montañas y los atardeceres. Daré sobre tu cuerpo cuando la noche arroje su avaricioso anhelo de imán y poderío. Un astral sentimiento febril me sobrecoge, incendia mi osamenta con un escalofrío.
Torrevieja.com, lunes, 25 de enero de 2010
Más de 500 actos organizados por el Centenario de Miguel HernándezEl Colegio Santo Domingo acogió, el pasado sábado, la presentación oficial de la Agenda Cultural, pasionporelpoeta.es, Orihuela 2010 con motivo de la celebración del Centenario del poeta Miguel Hernández.
Lorente ha anunciado que “el gran artista internacional Alejandro Sanz, vendrá a Orihuela, con la gira de su recién estrenado disco Paraiso Express, una cita a la altura de Orihuela 2010”, también son destacados conciertos como el de Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute, que se celebró la noche del viernes con gran éxito, Pablo Milanés, Jose Mercé o Antonio Orozco.
En Orihuela tendrá lugar uno de los espectáculos más aclamados de nuestro tiempo de la mano de La Fura dels Baus. Se celebrará el V Forum Internacional de la Música “Ciudad de Orihuela”, el III Congreso Internacional de Miguel Hernández, y el Festival de Cine “El Cine de Miguel”.
Además destaca la Vuelta Ciclista a España durante este Centenario, obras de teatro infantil como Callou, así como con el III Premio de Poesía Infantil “Ciudad de Orihuela” que es el de mayor dotación económica a nivel nacional en su categoría.
Se han programado Rutas Didácticas, concentraciones de colegios españoles que tienen por nombre “Miguel Hernández” y Rutas Nocturnas Hernandianas, Orihuela será sede de programas de radio nacionales, para acercar a toda España a Miguel Hernández desde su tierra natal, dos Sendas del Poeta, multitud de exposiciones, danza, teatro y muchas más actividades que serán un regalo para Miguel Hernández por su Centenario en nombre de todos los oriolanos.
Todos los colectivos que han participado en la elaboración de la agenda de actos del Año Hernandiano, alcaldes de toda la comarca de la Vega Baja, los patronos de la Fundación Cultural Miguel Hernández, miembros de la corporación municipal de Orihuela y de Elche y Jose Carlos Rovira, Comisario de la Comisión Nacional del Centenario, así como vecinos de toda la zona, se han dado cita en un acto presentado por el escritor, Premio Planeta y periodista, Fernando Sánchez Dragó, y amenizado con la voz de Lola Montenegro, quien ha interpretado los versos del poeta.
Los más de 500 actos darán vida al pueblo natal del homenajeado Miguel Hernández, dinamizarán todos los sectores, atraerán a miles de visitantes, y pondrán de manifiesto el merecido homenaje que los oriolanos le debemos al creador de obras como Perito en Lunas, El Rayo que no Cesa o Vientos del Pueblo.
ActivaOrihuela, lunes, 25 de enero de 2010
“Auralaria” recita en la Universidad de Murcia a HernándezLa Asociación Cultural “Auralaria”, formada por los profesores de literatura Álvaro Giménez y Luisa Pastor, presenta este martes 26 de enero, a las 20 horas en la sala Isidoro Máiquez de Murcia, el montaje escénico ‘Labrando el Aire’. El espectáculo se enmarca en de los actos programados por la Universidad de Murcia que, bajo el título ‘Homenaje a Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento (1910 – 2010)’, conmemoran el año hernandiano. En esta programación, también colabora la Asociación Cultural Orihuela 2010.
‘Labrando el aire’, que se estrenó el pasado 20 de mayo en el Ateneo Cultural Casino de Orihuela, se articula en torno a cuatro partes: en primer lugar, una propuesta de diálogo poético que conjuga las voces de Miguel Hernández y de la poetisa nicaragüense Gioconda Belli. Continúa con la lectura de unos textos concebidos a modo de semblanzas, alternando prosa y verso. Tras ello, se recita una selección de poemas hernandianos representativos de la obra del poeta. Cierra el acto la dramatización de versos hernandianos, adaptados por Luisa Pastor, que tienen como eje la mirada. Colaboran en el recital Fuensanta Estremera, Santiago Romero, Consuelo López, Francisco Javier Pastor, Manuela García, Atanasio Díe, Pablo Mogica, Eva García, Sara López y Mario Muñoz.
A lo largo del 2010, la asociación oriolana ‘Auralaria’ presentará, también en colaboración con la Universidad de Murcia, el montaje ‘Pasaje hacia un exilio’, que homenajea la figura del poeta uruguayo Mario Benedetti.
ActivaOrihuela, lunes, 25 de enero de 2010
’Perito en lunas’ abre el ciclo de muestras del Rincón HernandianoLa Sala de Exposiciones de la Fundación Cultural Miguel Hernández albergó el pasado viernes la inauguración de la exposición ‘Perito en lunas’, de Ángel López Monsalvo. Esta muestra fue exhibida por primera vez en la sala Puente Cultural de Madrid en marzo de 1977.
En el catálogo que la acompañaba, Antonio Buero Vallejo dejó escrito que, «en la sucesión de sus estampas, se intuye la totalidad de un singular destino humano contemplado desde sus orígenes, pero también desde la muerte que lo cierra».
La exposición se compone de 42 grabados inspirados en los otros tantos poemas que integran el primer libro del poeta. El propio autor comentó la dificultad de enfrentarse como pintor a ’Perito en lunas’, ya que la profusión de elementos en cada poema hacía complicada la elección de la imagen que transmitiera la emoción y la belleza de la obra.
En referencia a la falta de acogida que tuvo el primer poemario de Miguel Hernández, explicó que fue inmerecida y que, en todo caso, se debió al alto nivel cultural e intelectual al que se incorporó el poeta. ‘Perito en lunas’ es para Monsalvo “el Miguel Hernández más puro y genuino. Habla de las cosas más elementales, del pueblo”, y añade que “no hay nada más universal que lo particular. Miguel Hernández convierte a Orihuela en universal”.
La muestra permanecerá abierta al público de lunes a domingo hasta 21 de febrero.
ActivaOrihuela, lunes, 25 de enero de 2010
Alejandro Sanz se suma al CentenarioEl cantautor Alejandro Sanz actuará el próximo verano en Orihuela dentro de los actos conmemorativos del primer centenario del nacimiento de Miguel Hernández que organiza el Ayuntamiento oriolano, según se anunció en la presentación oficial de las actividades que tuvo lugar el pasado sábado en el Colegio Santo Domingo. De esta forma, y pese a que la programación empezó hace unas semanas, arranca de forma oficial en la ciudad el homenaje al poeta.
En el emotivo acto de presentación estuvieron presentes alcaldes de toda la comarca, los patronos de la Fundación Cultural Miguel Hernández, miembros de la corporación municipal de Orihuela y de Elche, y José Carlos Rovira, Comisario de la Comisión Nacional del Centenario, así como vecinos de toda la zona. La presentación corrió a cargo del escritor, Premio Planeta y periodista, Fernando Sánchez Dragó, y estuvo amenizada con la voz de Lola Montenegro, quien entre guitarras, violines y palmas interpretó los versos del poeta oriolano con «luz, color y sentimiento», como ella misma describe.
Por su parte, el oriolano Pepe Vegara, fue el encargado de exponer el calendario conmemorativo de este año y de expresar el significado del Año Hernandiano para Orihuela.
Más de 500 actividades tendrán lugar en la ciudad durante este año 2010, porque a día de hoy la agenda sigue abierta, de hecho, Alejandro Sanz vendrá a Orihuela con la gira de su recién estrenado disco ‘Paraiso Express’, con una actuación que no estaba prevista en un principio
La Verdad, martes, 26 de enero de 2010
J. Fernández/C.M. Maciá
El Círculo de Bellas Artes de Madrid acogió la constitución de una Comisión para la organización de actividades en el Centenario de Miguel Hernández. Forman dicha comisión diversas personas relacionadas con distintas entidades culturales de la capital de España como Ignacio Amestoy, Andrés Sorel, José María de la Torre, Francisco Esteve, Antonio Albarrán, José Molina, Jaime Ruiz, Mariano Vara, etc. Esta comisión cuenta con el apoyo de la Fundación que lleva el nombre del poeta.
El objetivo de la entidad es planificar un programa de actividades hernandianas en Madrid y su Comunidad, así como posibilitar los recursos necesarios (conferencias, recitales, exposiciones, etc.) a aquellas entidades que deseen programar actividades en torno a la figura de Miguel Hernández.
Sus miembros quieren resaltar la estrecha vinculación que existe entre Miguel Hernández y la ciudad de Madrid ya que, junto con Orihuela, son las dos ciudades que marcaron con más intensidad la vida y obra del artista. En Madrid fue donde encontró apoyo para desarrollar su producción literaria y donde desarrolló su compromiso en defensa de la justicia y la libertad. Esta Comisión pretende establecer una 'Ruta Hernandiana' en Madrid con visitas organizadas a los lugares más relacionados con la vida y obra del autor, como los monumentos en su honor, las viviendas de Vicente Aleixandre y Pablo Neruda, las pensiones en donde residió, las cárceles donde permaneció preso, etc.
Asimismo, se pretende organizar un hermanamiento entre Madrid y Orihuela, las dos ciudades más significativas en la vida y obra de Miguel Hernández. En la Web de esta Comisión: www.madridamiguelhernandez.org se dará puntual información de todas las actividades que se programen.
La Verdad, martes, 26 de enero de 2010
La soprano Lola Montenegro evoca la poesía de Miguel Hernández.El acto "es un homenaje a la parte más humana y literaria del poeta"
El Consell Valencià de Cultura (CVC) celebró hoy el primer acto conmemorativo del centenario del nacimiento del poeta alicantino Miguel Hernández, en el que la soprano Lola Montenegro interpretó algunos poemas del dramaturgo de Orihuela, como 'Luna gitana', 'Déjame que me vaya, madre, a la guerra' y 'Flor de arroyo', según informó esta entidad en un comunicado.
El presidente del CVC, Santiago Grisolía consideró que este acto "es un homenaje a la parte más humana y literaria del poeta" y dijo que "pretende ensalzar su reconocimiento por encima de todo". Además, recordó que los actos conmemorativos "deberían establecer una cohesión entre el papel difusor de la cultura valenciana que desarrolló Miguel Hernández durante su trayectoria y su compromiso con la libertad".
Al acto asistió, además de Santiago Grisolía; el secretario del órgano consultivo, Jesús Huguet; la directora del IVAM, Consuelo Ciscar; la directora general de Patrimonio, Paz Olmos, y la presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, Ascensió Figueres.
Por otra parte, el biógrafo del poeta, José Luis Ferris, ofrecerá mañana, a las 19.00 horas, en la sede del CVC, la conferencia que lleva por título 'Miguel Hernández: mito y realidad de un poeta', en la que intentará desmontar los tópicos que "desvirtuaron la imagen de Miguel Hernández a lo largo de su vida" y relatará las relaciones que mantuvo con los poetas de la Generación del 27, explicó el CVC.
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y Doctor en Literatura Española por la Universidad de Alicante, Ferris se dio a conocer en el mundo literario tras la publicación de 'Piélago', su primer libro de poemas, que recibió el Premio de la Crítica de la Comunidad Valenciana 1986 y una Beca a la Creación Literaria del Ministerio de Cultura.
Además, ha realizado la edición crítica de la 'Antología de la poesía de Federico García Lorca' y de la 'Antología poética de Miguel Hernández'. Desde 1999 es director del Departamento de Publicaciones e Investigación del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y se dedica a la creación literaria y a la docencia en la Universidad Miguel Hernández de Elx.
Elperiodic.com, miércoles, 27 de enero de 2010
La UMH expone en Muro d’Alcoi dos muestras sobre el poeta Miguel HernándezEl Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche en colaboración con el Ayuntamiento de Muro d’Alcoi organizan las exposiciones ‘Miguel Hernández, poeta. La palabra desde el muro’ y ‘Miguel Hernández, poeta. La poesía en acción’. El comisario de la exposición y director del Secretariado de Extensión Universitaria de la UMH, Josep Pérez i Tomás, inaugurará la muestra el próximo viernes, 29 de enero, a las 20:30 horas en la Sala Pintor Jover del Centre Cultural de Muro d’Alcoi.
Estas exposiciones recogen la obra de 71 artistas que han realizado 21 obras en graffiti para la muestra de ‘La palabra desde el muro’ y 50 trabajos de videopoesía en el apartado ‘La poesía en acción’.
Las muestras se incluyen dentro del programa de actividades conmemorativas del centenario del nacimiento del poeta oriolano Miguel Hernández y forma parte del calendario de exposiciones itinerantes ‘Circuit d’Art’ de la UMH.
ABC, miércoles, 27 de enero de 2010
Instituto Lengua recuerda paso de Miguel Hernández por C y L en su centenario"Miguel Hernández, en su centenario" es el título de las jornadas que tendrán lugar en el Palacio de la Isla de Burgos, sede del (ILCYL), del 3 al 5 de febrero y a las que asistirán importantes especialistas en la figura y obra del escritor como el catedrático de literatura José Luis Puerto quien profundizará en los meses que pasó en Castilla y León Su objetivo es intentar reconstruir y estudiar, a través de material inédito, una de las etapas más desconocidas de Miguel Hernández quien, entre febrero y mayo de 1935, desarrolló una extensa actividad en la comunidad.
Miguel Hernández llegó a Castilla y León con las Misiones Pedagógicas, donde coincidió, entre otros, con buena parte de los futuros integrantes del equipo de "Hora de España" como María Zambrano, Arturo Serrano Plaja o Ramón Gaya.
Además de su paso por estas tierras, la influencia musical de su obra, la repercusión del toro y la tauromaquia en su poesía y su estancia en la cárcel constituyen los ejes de las jornadas de trabajo organizadas por la Fundación del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua que inaugurará el miércoles 3 de febrero Gabrieli Morelli, de la Universidad de Bérgamo.
ABC, miércoles, 27 de enero de 2010
La Biblioteca Nacional acogerá una gran exposición sobre Miguel HernándezAsí lo ha anunciado hoy en Alicante el comisario del Año Hernandiano, José Carlos Rovira, tras celebrar una reunión con el delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Ricardo Peralta.
Esta muestra se organiza en el marco de la programación de actos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) con motivo del centenario del nacimiento de Miguel Hernández y, según el delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, "será, sin duda, la gran exposición" sobre el literato oriolano.
El comisario del Año Hernandiano ha explicado que la muestra ha sido prevista para mediados del próximo mes de octubre, coincidiendo con los días centrales de la efeméride, y será itinerante, ya que se presentará posteriormente en distintas ciudades de España.
En este sentido, según Rovira, "estará en tierras de la provincia de Alicante antes de que termine 2010".
Sobre su contenido, el comisario del Año Hernandiano ha señalado que incluirá documentos pertenecientes al legado de Miguel Hernández, al existir un "pleno acuerdo" con los familiares del poeta a este respecto.
Además, según ha adelantado Rovira, la futura exposición reunirá "documentos procedentes de otras fuentes", algunos de ellos pertenecientes a personas que estuvieron en la prisión con el poeta.
Rovira también ha destacado que los documentos que se mostrarán "los tiene que conocer la gente", tras elogiar la valía de la obra poética de Miguel Hernández.
"En tan solo un decenio de creación", Miguel Hernández consiguió "resultados prodigiosos", ha subrayado.
Por su parte, el delegado del Gobierno ha afirmado que desde la Administración central han impulsado "este tipo de actividades" que dan "una imagen estatal e internacional del poeta".
"Queremos que 2010 termine con el mejor homenaje a un poeta universal", han coincidido ambos.
Rovira y Peralta han explicado que, junto a la exposición que se inaugurará en Madrid, se coordinarán otras actividades, como un proyecto didáctico de ámbito estatal dirigido a las escuelas, un seminario sobre el poeta en la Universidad Internacional Méndez Pelayo (UIMP) y el ciclo 'Creadores' con la participación de diversos literatos españoles y extranjeros.
El Norte de Castilla, viernes, 29 de enero de 2010
Homenaje a Miguel Hernández en la regiónDurante los días 3, 4 y 5 de febrero, el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua homenajeará al poeta Miguel Hernández y su paso por tierras castellanas, en las que participó en las misiones pedagógicas durante la II República (1935). Las actividades se enmarcan en el centenario del nacimiento del poeta y tendrán tres ejes temáticos.
El primer día se centrarán en su paso por Castilla y lo abrirá la conferencia del profesor de la Universidad de Bérgamo (Italia), Gabrielli Morelli. Ese mismo día, la actriz Mari Paz Pondal interpretará un espectáculo sobre la vida y obra del poeta de Orihuela. La segunda jornada estará dedicada a su amor por la música y los toros, con las conferencias de Eladio Mateos y Jose María Balcells. El último día estará dedicado a su paso por la cárcel y contará con la conferencia de clausura del profesor de la Universidad Carlos III, Jorge Urrutia. Todas las actividades se celebrarán en el Palacio de la Isla de Burgos.
ABC.es, viernes, 29 de enero de 2010
María Teresa León la primera en interesarse por epistolario Miguel HernándezAsí lo ha asegurado Gonzalo Santonja, director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, en la presentación de las jornadas "Miguel Hernández" que con motivo de su centenario se van a celebrar en el Palacio de la Isla de Burgos, los días 3, 4 y 5 de febrero.
Santonja ha destacado que estas jornadas constituyen una iniciativa que, siguiendo la vocación del Instituto de la Lengua, pretende aportar cosas y estudios nuevos, en esta ocasión sobre la obra y vida del poeta alicantino.
Estas jornadas de estudio sobre Miguel Hernández analizarán su actividad en Castilla y León, su pasión por los toros, su influencia en la música y el paso por la cárcel.
Santonja ha destacado que nunca hasta ahora se había dicho que la primera persona que se interesó por su epistolario fue María Teresa de León y ha agregado que se trata de una aportación que se realizará en estas jornadas y que tiene soporte documental.
Las jornadas además abordarán su paso por tierras de Castilla y León, donde participó en misiones pedagógicas y donde estuvo en la cárcel.
Este encuentro permitirá profundizar en el trabajo que Hernández desarrolló con su incorporación al movimiento social Misiones Pedagógicas, donde coincidió con algunos de los escritores más representativos de la época, integrantes muchos del ello de la revista "Hora de España", como María Zambrano, Ramón Gaya y Rafael Dieste, entre otros.
Según Santonja entre los meses de febrero y mayo de 1935, Miguel Hernández desarrolló una extensa actividad en Castilla y León, una etapa ignorada y desconocida que intentará ser reconstruida y estudiada a partir de material hemerográfico inédito.
La influencia musical de su obra es otro de los aspectos que se abordará y en el que se va a resaltar que Miguel Hernández antes de la Guerra Civil compuso varios himnos futbolísticos y durante la guerra compuso cantos flamencos.
Además, ha agregado que director del Instituto de la Lengua, antes de que su obra fuera utilizada por los cantautores, fue usada para la música culta y se ha referido a Eduardo Rincón que en 1958 fue el primero que puso música a las Nanas de la cebolla.
La música constituye una parte importante de la obra del autor alicantino que será debatida también para analizar los nombres musicales en su obra poética, procedimientos estilísticos musicales, la música de la naturaleza en la poesía de Miguel Hernández, el tema de la música como metáfora de la creación artística, las anécdotas musicales de su poesía, sus obras escritas para la música, los himnos futbolísticos y sus relaciones con la música popular.
La obra de Miguel Hernández también tiene una muy estrecha vinculación con el toro y la tauromaquia, y este será otro de los aspectos a analizar, junto a su paso por la cárcel.
La conferencia inaugural correrá a cargo de Gabrielli Morelli, de la Universidad de Bérgamo, quien disertará sobre "Miguel Hernández.
Vida y obra. Desde la cárcel".
En este sentido Gonzalo Santonja ha destacado las convicciones del poeta que renunció a realizar algún acto de concesión a favor del régimen para evitar que fuera fusilado.
También participarán como ponentes los profesores y escritores José María Balcells, Mercedes Rodríguez Pequeño, Antonio Hernández.
Con motivo de estas jornadas la actriz Mari Paz Pondal interpretará un espectáculo teatral sobre la vida y la obra de Miguel Hernández, bajo el título "Compañero del alma_", concebido como homenaje al poeta.
Gonzalo Santonja ha anunciado que ha invitado a la familia de Miguel Hernández para que, cuando les parezca oportuno, visiten la sede del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, en Burgos.EFE 1010449 csa/pddp.
Oretania.es, viernes, 29 de enero de 2010
El cantaor manchego Alejandro Torres homenajea a Miguel Hernández en su concierto mañana sábado en Villarrubia de los Ojos.El concierto de Alejandro Torres y su Cuadro Flamenco en Villarrubia tendrá lugar a partir de las 20,30 horas en el Salón de Usos Múltiples y lleva por título 1910-2010. Homenaje flamenco a Miguel Hernández, que como su propio nombre indica es un homenaje que el cantaor manchego rinde al popular poeta oriolano en el primer centenario de su nacimiento.
La poesía y el flamenco son expresiones de una necesidad común en el ser humano. La concreción de la belleza como territorio común del dolor, la soledad, la alegría y el misterio. Alejandro Torres no concibe el flamenco y la poesía sin esa mezcla de imaginación y realidad, de dulzor y amargura, de sangre y emoción.
Estos sentimientos y esta emoción son los que imprime el cantaor a este espectáculo, en el que su voz inicia bajo telón flamenco un viaje por su profunda sensibilidad, su poesía arrebatadora, su fidelidad a la emoción, su respeto a la memoria, su sentido trágico de la vida, su sabiduría intuitiva y su carácter hondamente popular.
Esta actuación en Villarrubia de los Ojos es la primera que el grupo de Alejandro Torres lleva a cabo en nuestra provincia con este nuevo montaje musical dentro de la amplia gira de 40 conciertos que esta formación dará en el primer semestre del año por toda Castilla-La Mancha de la mano de la Red de Teatros de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha.
El espectáculo está dividido en dos partes: la primera en la que se homenajea al poeta de Orihuela musicando varios de sus poemas y una segunda parte en la que se ofrece al público un variado repertorio flamenco en el que no faltan los fandangos, sevillanas, alegrías, bulerías, etc.
En el escenario junto al cantaor estarán presentes la cantaora Pilar Cano, los bailarines Pedro Gómez, Cristina Hidalgo y Mónica Cortés, el guitarrista Javier Montoya y el percusionista Pedro Gómez.
Alejandro Torres tiene ya una amplia trayectoria en el mundo del flamenco. Nacido en Argamasilla de Alba (Ciudad Real), ha recorrido numerosas localidades españolas e incluso de países como Marruecos, Francia y Rumanía, acompañando a otros artistas flamencos –como Juanito Valderrama o la bailaora Estrella Casero- o bien con su cuadro artístico propio.
En los años 2005 y 2006 se hizo muy popular en toda la región castellano-manchega recorriendo infinidad de pueblos ciudades con su espectáculo Romancero Quijano, con el que se sumó a la conmemoración del IV Centenario de la publicación de Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes.
Entre sus galardones se hallan el primer premio Peña Cultural El Cabrero de Villarrobledo (Albacete), el premio nacional en el Concurso de Arte Flamenco de Valdepeñas y el Premio del programa Gente Joven en TVE.
Concierto de la Orquesta Sinfónica de Albacete mañana sábado en Tomelloso.
El Teatro Municipal de Tomelloso va a acoger mañana sábado a las 20 horas un concierto de la Sección de Cuerda de la Orquesta Sinfónica de Albacete, titulado Serenata astronómica.
Concierto que forma parte de la gira de 14 conciertos que esta formación clásica albaceteña viene ofreciendo por toda la región en los primeros meses del año, en el marco de la programación de la Red de Teatros de la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía.
Serenata astronómica es un concierto multimedia didáctico que pretende unir la pieza más popular de la música clásica, la Pequeña Serenata Nocturna de W. A. Mozart con la astronomía a través de un montaje de vídeo que explora y entremezcla a veces de manera sorprendente las famosas notas del genio austriaco con las más impactantes imágenes y simulaciones de objetos del Universo.
De esta forma la célebre pieza pasa a ser la Pequeña Serenata Astronómica y sus movimientos progresivos quedan como sigue: Allegro Galáctico, Romanza Estelar, Minueto Planetario y Rondó Espacial. Con ello queda claro, pues, el tema astronómico explorado en cada uno de los vídeos de alta definición que acompañarán a la interpretación de los movimientos a cargo de la sección de cuerda de la Orquesta Sinfónica de Albacete.
La parte didáctica del concierto queda asegurada con la presencia de un astrónomo profesional, Juan Ramón Pardo, guionista también de los vídeos, que hará una introducción científica amena al tema de cada movimiento (galaxias, estrellas, planetas y objetos exóticos del Universo), tras lo cual responderá a las preguntas del público.
El programa de esta actuación se completará con una obra del famoso astrónomo y músico William Herschel, descubridor del planeta Urano, cuya figura y principales logros en el terreno de la Astronomía serán también introducidos por Pardo.
Este espectáculo musical, dirigido por Juan Luis Gallego y Pablo Suárez, se estrenó en la última edición del Festival Internacional de Música de Quintanar de la Orden, en agosto de 2009.
ABC.es, viernes, 29 de enero de 2010
La tradicional Senda del Poeta tendrá este año dos edicionesLa primera edición se desarrollará del 16 al 18 de abril, desde Orihuela hasta Alicante, mientras que la segunda tendrá lugar del 12 al 14 del noviembre, en sentido inverso.
Para la organización de ambas "sendas", Ballester ha solicitado "un esfuerzo coordinado de todas las instituciones y patrocinadores de esta iniciativa", con más de diez años de historia.
En sus ediciones anteriores, esta iniciativa, que ha partido desde Orihuela, ciudad natal de Miguel Hernández, se ha dividido en tres etapas de veinte kilómetros cada una y atraviesa poblaciones alicantinas relacionadas con la vida y la obra del poeta, en las que se celebran recitales poéticos y otros actos conmemorativos.
Los excursionistas visitan las localidades de Redován, Callosa de Segura, Cox -donde el poeta vivió después de casarse con Josefina Manresa-, San Isidro, Albatera, Crevillent, Elche -ciudad en la que Miguel Hernández recibió su primer y único premio literario-, Torrellano y Alicante, donde reposan sus restos mortales.
Ballester se ha reunido esta mañana en Cox con los concejales de Juventud y de Cultura de las localidades por las que discurre la Senda del Poeta para coordinar las actuaciones con estos municipios ante la "masiva llegada de senderistas" que se espera en el año del centenario del nacimiento del poeta.
A finales del próximo mes de febrero se realizará la presentación de la Senda del Poeta y se abrirá el periodo de inscripción, que será gratuita "para todas las personas dispuestas a revivir los espacios, paisajes y poemas vinculados con Miguel Hernández".
Además de las asociaciones y fundaciones dedicadas a la obra de Miguel Hernández y la propia universidad que lleva su nombre, cada año los senderistas, a juicio del director de Juventud, "aportan nuevas propuestas y se implican en esta actividad".
La última edición de la Senda de Orihuela a Alicante tuvo lugar del 27 al 29 de marzo del pasado año y reunió a alrededor de 4.000 senderistas.
ABC.es, viernes, 29 de enero de 2010
El cantaor Alejandro Torres homenajea a Miguel Hernández en Villarrubia OjosCon este espectáculo, el cantaor manchego rinde homenaje al popular poeta oriolano en el primer centenario de su nacimiento.
La actuación en Villarrubia de los Ojos es la primera que el grupo de Alejandro Torres lleva a cabo en nuestra provincia con este nuevo montaje musical dentro de la amplia gira de 40 conciertos que esta formación dará en el primer semestre del año por toda Castilla-La Mancha de la mano de la Red de Teatros de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha.
El espectáculo está dividido en dos partes: la primera en la que se homenajea al poeta de Orihuela musicando varios de sus poemas y una segunda parte en la que se ofrece al público un variado repertorio flamenco en el que no faltan los fandangos, sevillanas, alegrías, bulerías, entre otros estilos.
En el escenario junto al cantaor estarán presentes la cantaora Pilar Cano, los bailarines Pedro Gómez, Cristina Hidalgo y Mónica Cortés, el guitarrista Javier Montoya y el percusionista Pedro Gómez.
Elcomerciodigital.com, domingo, 31 de enero de 2010
J.A Mases
En el centenario de Miguel Hernández, el autor del artículo reflexiona sobre esta pieza teatral del poeta de Orihuela que invoca subliminalmente el levantamiento de los mineros asturianos en el 34.
El próximo 30 de octubre se cumple el centenario del nacimiento de aquel pastor de Orihuela que cuidaba cabras y hacía versos. De aquel extraordinario poeta, autodidacta y pobre, que escribía versos de amor buscando el corazón de Josefina Manresa o que los lanzaba, como disparos de vergüenza, hacia las inicuas arbitrariedades que lo llevarían a morir en la cárcel, mordido por el hambre, la tuberculosis y los piojos.
No ha sido estrecha, pero sí significativa, la relación de Miguel Hernández con Asturias. Poesía social y de guerra, son muy conocidos los versos del romance donde trata de fijar, conciso y rotundo, el talante indómito y levantisco del proletario astur enfrentado a la explotación: «Asturianos de braveza /, vascos de piedra blindada /, valencianos de alegría / y castellanos de alma». No se tiene noticia de los contactos personales que Miguel haya podido mantener con gentes del Principado. Cabe citar, aunque el hecho carezca de relevancia, que el poeta conoce en Madrid (1931) al escritor Francisco Martínez Corbalán, nacido en Cangas de Onís -en 1889, de ascendencia yeclana- y cuya vida transcurre, casi en su totalidad, fuera de Asturias.
El acercamiento más comprometido del poeta de Orihuela a Asturias consiste en haber escrito la pieza teatral 'Los hijos de la piedra', de 1935. Subtitulada 'Drama del monte y sus jornaleros', la obra invoca subliminalmente el levantamiento de los mineros asturianos el año anterior. Localizada en un lugar llamado Montecabra, su acción se desarrolla esencialmente en el ámbito minero, y en su trasfondo se percibe el clima del conflicto social del 34, cuando ya se ha radicalizado el pensamiento del poeta tras sus viajes a Rusia y el abandono del carácter religioso de su época inicial.
En razón de la ausencia de datos y menciones explícitos a aquellos sucesos, algunos críticos se muestran reacios a admitir como asturiano el móvil de este drama de la mina. La mayoría, en cambio, sostiene que el autor se inspira claramente en el movimiento revolucionario que aquel año se produjo en toda España y que en Asturias se extendió por las cuencas mineras del Nalón y el Caudal y después se propagó a Oviedo, Gijón y otros escenarios del Principado. En todo caso, la falta de referencias precisas a lo asturiano no excluye la evidencia de que el móvil que impulsa a Miguel a escribir 'Los hijos de la piedra' se apoya en el movimiento minero de aquel año. Y ocurre, de otra parte, que el poeta no sólo aborda el conflicto de la minería, sino también el del jornalero de la tierra, el del segador, el del pastor. En definitiva, Miguel Hernández plantea el tema del trabajador explotado. Así apremia el propietario de las explotaciones a los mineros en huelga de hambre encerrados en los pozos porque el patrono les rebajó el jornal: «¡Hay que trabajar con toda la fuerza de los brazos, y cuando éstos flaqueen, con la de los dientes!». Y de este modo se expresa el leñador, uno de los protagonistas de la pieza: «Cerró el señor las minas hace más de dos meses. El minero que no ha malvendido sus cosas para emigrar, allí está muriéndose en espera de que en la ciudad se resuelva el asunto que mandaron al Gobierno. Este es el cuadro de Montecabra, las mujeres se pasan el día gimiendo y mordiéndose el pelo, y los hombres yendo de la plaza a la taberna desesperados y aburridos. No sé hasta cuándo habrá paciencia para aguantar a este hombre, alacrán del pueblo, que aún tiene valor para seguir viviendo entre nosotros».
A raíz de los sucesos de Casas Viejas y el levantamiento de los mineros asturianos, se opera un gran vuelco ideológico en Miguel Hernández. La revolución de Asturias atrae la atención del poeta, que a fines de 1934 se traslada a Madrid. Colabora allí en las Misiones Pedagógicas y asiste a tertulias, en las que trata a María Zambrano, Neruda -el poeta chileno le aplica un apodo afectuoso, 'cara de patata'- y Vicente Aleixandre, entre otras destacadas figuras del momento. Éste es el tiempo en que madura la conciencia de clase del escritor, que ya no renunciará al rumbo del compromiso social. Es entonces cuando, apoyado indirectamente en una situación dramática similar a la de Lope en 'Fuenteovejuna', comienza a escribir 'Los hijos de la piedra'.
La obra consta de tres actos, divididos en varios cuadros, y los personajes que aparecen en ella son el señor, cinco mineros, un pastor, un leñador, el capataz, cuatro guardias civiles, un segador, un hombre, un niño, el manco, el ciego y siete mujeres. En medio de la lucha obrera, subyace una historia de amor, sin convencionalismos, que imprime un elevado valor dramático a la trama y que alcanza su punto culminante cuando el pastor llora la muerte de su amada, la pastora Retama, víctima de los abusos del señor.
Miguel no pudo ver representada su obra. Quiso estrenarla en Buenos Aires, a donde fue llevada por Raúl González Tuñón, autor del poemario 'La rosa blindada' (1936), también relacionado con la revolución del 34. 'Los hijos de la piedra' llegaría a los escenarios argentinos, pero ya no en vida de su autor.
En mis años de editor traté de publicar en Ayalga la pieza de Miguel Hernández, con el propósito de incorporarla a la colección en que habíamos incluido 'Rebelión en Asturias', de Albert Camus. Escribí en aquella ocasión a Josefina Manresa, viuda del poeta, y ella me contestó muy cordialmente, aunque alegando que no le era posible concedernos permiso para la edición asturiana de 'Los hijos.', porque tenía comprometidos los derechos de la obra.
Esther García Mazón
Subir