La Ventana, miércoles, 02 de diciembre de 2009
La actriz argentina Adriana Genta dona a la Fundación del poeta testimonios grabados de la hermana y amigos de Miguel Hernández.Adriana Genta, que prepara en la actualidad un espectáculo teatral basado en la vida de Miguel Hernández junto al actor y dramaturgo oriolano Juan Luis Mira, ha expresado su deseo de que dicha documentación enriquezca los fondos audiovisuales de la Fundación que lleva el nombre del poeta.
El archivo audiovisual de la Fundación Cultural Miguel Hernández se ha visto enriquecido con una donación de la prestigiosa actriz argentina Adriana Genta. Entre el material, destaca un CD de audio con testimonios de Elvira Hernández (hermana del poeta), Manuel Terrés y Ana María Estévez (cabreros, vecinos de la calle de Arriba), Manuel Serna (cabrero de Orihuela), José Barojara (vecino que canta el himno de “La Repartiora”), Luis Fabregat Terrés (que coincidió con Miguel Hernández en la cárcel de Alicante), Carmen Conde, Vicente Ramos, el abogado oriolano Tomás López Galindo, Antonio Buero Vallejo, Florentino Hernández Girbal (que compartió cárcel en la madrileña prisión de Conde de Toreno), Josefina Manresa y recuerdos del escultor talaverano Víctor González Gil. También se conservan fotos de algunos de los entrevistados.
La actriz, que es coautora de la obra teatral “Compañero del Alma”, junto con Villanueva Cosse, también ha donado un vídeo de la puesta en escena, filmada por TVE en Buenos Aires en 1990, así como siete fotos de dicha puesta en escena y diversos programas de las distintas representaciones de la obra (Buenos Aires, Paraná, Neuquén, en Argentina, y la capital de Uruguay, Montevideo), estrenada en el Teatro de la Campana, de la capital argentina, el 8 de septiembre de 1988, y que recibió numerosos premios, como el María Guerrero en 1988 al Mejor director, nominado al Mejor actor, Mauricio Dayub; el Premio García Lorca a la actividad teatral 1988; Mención especial Premio Tirso de Molina 1988; distinguida por el Jurado Casa de las Américas 1988; y nominada como mejor espectáculo extranjero Premio Florencio 1989 en Uruguay.
Adriana Genta, que prepara en la actualidad un espectáculo teatral basado en la vida de Miguel Hernández junto al actor y dramaturgo oriolano Juan Luis Mira, ha expresado su deseo de que dicha documentación enriquezca los fondos audiovisuales de la Fundación que lleva el nombre del poeta.
Orihuela Digital, miércoles, 02 de diciembre de 2009
Presentan en Ateneo Viento del Pueblo el cortometraje sobre Miguel Hernández ‘Eterna sombra’ de Carlos EscolanoEl oriolano Carlos Jesús Escolano García presenta en Orihuela el próximo viernes 4 su cortometraje ‘Eterna sombra’, una película documental que según explica el autor “recoge ecos y resonancias que quedan a día de hoy del poeta Miguel Hernández en Orihuela, el pueblo que lo vio nacer”.
Rodada íntegramente en la ciudad de Orihuela (Alicante) durante los recientes meses de octubre y noviembre de este año 2009, la película-documental “Eterna sombra” del oriolano Carlos Escolano sobre el recuerdo vivo que permanece de Miguel Hernández, está hecha con formato de vídeo digital y tiene una duración de11 minutos y 32 segundos.
La presentación de este nuevo cortometraje hernandiano llamado ‘Eterna sombra’ tendrá lugar en la sede del Ateneo Socio-Cultural ‘Viento del Pueblo’ de Orihuela, en la oriolana Calle del Río, el próximo viernes 4 de diciembre a las20:00 horas, con entrada libre. Cartel de la película ‘Eterna sombra’ de Carlos Escolano.
Según el propio autor, Carlos Escolano, el cortometraje es “una historia de sombras y evocaciones sobre la presencia de una ausencia”.
Las Provincias, jueves, 03 de diciembre de 2009
Carmen Velasco
Está inspirada en el poema “Elegía primera”, dedicada a Lorca, del volumen ‘Viento de pueblo’ de Miguel Hernández.
Características: La obra está hecha de materiales reciclados de vagones y estaciones de ferrocarril; hierros y acero.
Argumento: La instalación es una metáfora sobre la necesidad de luchar contra la amenaza.
El arte no entiende de materiales ni es ajeno a la poesía. El escultor Viktor Ferrando, natural de Calpe, hace suya esta tesis en la obra “Manifiesto contra el Apocalipsis” que en mayo de 2010 se apropiará del hall de la Estación del Norte.
La instalación futurista es un homenaje a Miguel Hernández justo el año en que se conmemora el centenario del nacimiento del poeta oriolano. La pieza, de más de seis toneladas de peso, se ha confeccionado con materiales reciclados procedentes de vagones y estaciones de ferrocarril, como acero y hierro, salvo la base donde reposan las esculturas que está formada por “casi 400 radiografías de animales y personas que están montadas en un bastidor que bordean luces de neón”, explicó el artista.
La instalación es tan atractiva que será difícil que los usuarios de la estación no fijen sus ojos en ella. “La conciencia del viajero es siempre más despierta que la del transeúnte”, matiza el artista.
Para las manos del escultor Ferrando, Hernández no es nuevo. En 2005 creó otra pieza homenaje que hoy luce una rotonda de Calpe. En esta ocasión se ha inspirado en “Elegía primera”, dedicado a Federico García Lorca, del poemario ‘Viento de pueblo’ que reza así: “Atraviesa la muerte con herrumbrosas lanzas,/ y en traje de cañón, las parameras/ donde cultiva el hombre raíces y esperanzas,/ y llueve sal, y esparce calaveras”.
En los versos del poeta oriolano se encuentran prácticamente todos los elementos que conformona la transgresora instalación de Ferrando. “Miguel Hernández fue el autor que con más vehemencia e inspiración se opuso al apocalipsis que vivió España entre 1936-1939. Y no ha mejor forma que oponerse contra la destrucción de la sociedad que el arte», sostiene el escultor.
El conjunto de guerreros que se sitúan en el centro de la instalación luchan contra “el invierno nuclear, el calentamiento global, el desbordamiento de la demografía, el agotamiento de los recursos energéticos... esa es la actual amenaza”, destaca Ferrando. Esos regimientos neofuturistas avanzan implacables sobre raíles de tren. En sus cabezas, detalla el autor, se pueden apreciar sesos en formol que se insinúan a la vista del espectador.
‘Manifiesto contra el apocalipsis’ estará expuesta al menos un mes en la estación del Norte. Previsiblemente se exhibirá más tarde en Atocha (Madrid) y Sants (Barcelona). El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), dependiente del Ministerio de Fomento, es la entidad que ha encargado el proyecto a Viktor Ferrando.
El autor está «muy satisfecho» del encargo y confía en que la instalación genere una reflexión al espectador. «El ser humano entra en una estación de tren y se halla literalmente en la antesala de otro mundo, el del viaje», apunta. Ferrando invita a otro tipo de excursión: hacia el pensamiento.
La vida tiene muchos caminos por recorrer y la cultura es uno de ellos. Sólo hay que subirse al tren que proponen los artistas, entre ellos Viktor Ferrando y su particular tributo a Miguel Hernández.
Las Provincias, jueves, 03 de diciembre de 2009
Angela Espinosa
Personajes históricos guiarán a los visitantes en diferentes enclaves del casco antiguo
Ramón Sijé y el Arzobispo Loazes narrarán de primera mano la historia y cultura de la ciudad
Quiénes mejor para relatarnos la historia de Orihuela y la de sus personajes más destacados en diversas artes que los propios protagonistas. Por ello, Ramón Sijé, amigo incondicional de Miguel Hernández, será el encargado de contar a los oriolanos y turistas que se acerquen a visitar la casa museo de Miguel Hernández algunas de sus vivencias con el poeta.
Durante el próximo fin de semana el compañero del alma del oriolano más universal, como lo plasmó en su “Elegía”, será el encargado de pasear a los visitantes por las estancias de la casa donde el poeta pastor creció y creó bajo la higuera algunos de sus mejores versos, al mismo tiempo que relatará algunas de las tardes de tertulia compartidas con otros literatos.
El colegio Santo Domingo será también uno de los puntos clave donde se podrá encontrar al Arzobispo Fernando de Loazes rondando por sus claustros, oriolano y fundador del convento que luego se convirtió en universidad, desvelará de primera mano el por qué de la construcción de este monumento nacional, entre otras curiosidades.
Igualmente un maestro cantero mostrará al detalle a los más curiosos la forma de construcción de la Catedral de Orihuela. Construida sobre restos visigodos, hispanoárabes y mudéjares conmemora el próximo año los 500 años de su nombramiento como Catedral.
Tres personajes que se reencarnarán en actores para ayudar a revivir la cultura de Orihuela, al igual que desde la Concejalía de Cultura se anima a los oriolanos y vecinos de otras localidades a invertir su tiempo libre durante el puente, a adquirir conocimientos de su entorno más cercano.
RedAragon, jueves, 03 de diciembre de 2009
El Silbo Vulnerado 'Rayo, viento y ausencia'El Silbo Vulnerado estrena en “Arbolé”, teatro del que es compañía residente, el espectáculo 'Rayo, viento y ausencia', un recital de poesías de Miguel Hernández. Estas dos representaciones son una auténtica primicia, ya que se trata de una puesta en escena con motivo del centenario del nacimiento de Miguel Hernández en 2010.
“El Silbo Vulnerado” es una obra de Miguel Hernández que da nombre a este Grupo. Esto les empuja, después de 36 años compartiendo el título, a difundir su memoria en este centenario. Lleva su poesía al escenario en tres partes: Rayo (poesía amorosa), Viento (poesía de guerra) y Ausencia (poesía en prisión).
"Hemos montado este espectáculo con respeto. No hay ningún circo alrededor de la palabra porque la poesía de Miguel Hernández se defiende sola. Acaso, con el apoyo del gesto, porque está en escena. Entonación y cadencia. Rayo, viento y ausencia es un recital cronológico y autobiográfico: del susurro amoroso al grito de guerra y, de ahí, al canto claro de su final", afirma Luis Felipe Alegre.
Lugar:Nuevo Teatro Arbolé, Parque Metropolitano del Agua, Zaragoza. Horario:
20:30h.
Fecha:
Del 7 al 8 de Diciembre de 2009.
Precio:
Entrada 12 euros. Reservas en 976 734466.
Intérpretes:
Carmen Orte y Luis Felipe Alegre
Música:
Paco Ibáñez, Pedro Faura, Elisa Sema, Sergio Aschero y Cancionero tradicional.
Textos:
Miguel Hernández
Ine.es Noticias, Sábado, 05 de diciembre de 2009
Mary Paz Pondal presenta en Lena su montaje sobre Lorca, Machado y HernándezLa actriz Mary Paz Pondal actúa esta noche a las 20.00 horas en el Teatro Vital Aza de Pola de Lena con el espectáculo «Unidos en el tiempo. Machado, Lorca y Hernández». Después de esta representación, la actriz asturiana ofrecerá otras tres actuaciones más de esta representación, cerrando la gira el próximo 8 de diciembre en la Casa de Cultura de Pola de Laviana.
Este montaje teatral sobre tres de los poetas más importantes del siglo XX en España y representantes de la brillante Generación del 27, entrelaza la vida y obra de estos autores con el momento histórico que vivieron. Para lograrlo se vale de una sugerente escenografía, un diseño lumínico que tratará de envolver al espectador, efectos musicales y documentales, proyecciones, así como la interpretación de fragmentos teatrales y poemas.
Para principios de enero del próximo año Pondal comenzará con una nueva gira que la llevara de nuevo por toda España, esta vez con la obra «Compañero del alma,... ¡Compañero!», dedicado a la figura del poeta de Orihuela (Alicante), Miguel Hernández, del que se cumple en 2010 el centenario de su nacimiento.
Información, domingo, 06 de diciembre de 2009
Cristina Martínez
La cinta cuenta con el guión de Curro Royo, autor de la serie "Cuéntame", y se rodará en inglés con rostros conocidos de Hollywood.
“Miguel Hernández: sumario 21.001". Con ese título se desarrollará el primer proyecto cinematográfico internacional en torno a la figura del poeta oriolano. Esta misma semana se ha dado luz verde a este proyecto, convertido en un empeño personal de la familia del escritor, a través de la productora canaria “Atlantia”.
Son muchos los nombres que se manejan para elegir al actor que dará vida al autor de "Nanas de la cebolla" en esta producción que se centrará en los últimos días de la vida del poeta en la cárcel de Alicante. "Se van a relatar los últimos momentos de su vida y se responderá a la pregunta de quién le dejó realmente morir o más bien quién le mató", asegura Vicente Mora, gerente de Atlantia y responsable de la empresa Centenario Miguel Hernández SL que gestiona las actividades promovidas por la familia en torno a los cien años del nacimiento del poeta, que se conmemoran en 2010.
El presupuesto con el que se realizará esta película oscila entre los 25 y los 30 millones de euros. Un guión con ese presupuesto "tiene que tener unos actores y un director de prestigio, por eso queremos rostros conocidos de Hollywood, ya que es un producción internacional y se va a rodar en inglés". Mora afirma que, hasta que no esté concluido el guión definitivo, que se espera que sea en febrero, "no podemos facilitárselo a los actores y directores que barajamos para saber los nombres definitivos".
El escritor Curro Royo es el autor del guión de esta película, y en él trabaja en la actualidad para darle los últimos retoques junto a un guionista británico. Royo es el responsable de las historias de "Cuéntame", por la que ha recibido diversos premios, así como de las series "El comisario" o "Periodistas", y de las películas "El club de los suicidas, "Utopía", "Trece campanadas" y "Menos es más".
"Miguel Hernández: sumario 21.001", en alusión al número del expediente carcelario del poeta, se rodará en Canarias y Alicante, tanto interiores como exteriores. Los estudios cinematográficos de Ciudad de la Luz se barajan como espacio donde se podría reproducir la celda en la que pasó sus últimos días el escritor oriolano antes de fallecer en la enfermería del centro penitenciario, aunque todavía no se han establecido conversaciones con los responsables del complejo alicantino.
Mora es consciente de que la producción no estará lista para 2010, "pero lo importante es que se hace y que es la primera película internacional sobre su figura".
Información, Domingo, 06 de diciembre de 2009
Enrique Giménez
Nuestro premio Nobel Vicente Aleixandre recogió sus impresiones ante la tumba de Miguel Hernández en un texto que tituló "Junto a Miguel", y que publicó en la revista santanderina "Isla de los ratones". Corrían los tiempos del franquismo más recio, cuando el nombre del poeta era impronunciable. Según Aleixandre, ante el nicho de Hernández sintió que "soplaba un viento suave y terrible, inocente y reparador", una suma de contradicciones que ahora revive, sin sospecharlo, un oscuro concejal del Partido Popular en Torrevieja. Según este mismo diario, el regidor ha presentado una moción para que la corporación local condene a Josif Stalin, y tan inesperada propuesta guarda relación con otra presentada por Los Verdes solicitando se anule la sentencia que condenó al poeta a muerte, tras procedimiento sumarísimo, el 18 de enero de 1940.
Es decir, Pedro Valero, que así se llama el concejal de los antónimos, ha unido en una misma amalgama imposible el viento suave e inocente de Miguel con el terrible de Josif, el barro de Hernández con el acero de Stalin, si bien un estalinista es un individuo que discute de marxismo hasta en las cartas de amor, y nunca se permitiría la debilidad de escribir a la amada "ser onda, oficio, niña, es de tu pelo", sino "querida, debes leer más a fondo las obras de Lenin".
Debería saber Valero que Franco, que fue verdugo de Hernández, tampoco fue gran amante de la poesía. Pedro Saínz Rodríguez, primer ministro de Educación Nacional en el gobierno de Burgos, conoció al futuro caudillo en Oviedo cuando cortejaba a Carmen Polo, y contaba el ministro que el comandantín era asiduo a la tertulia del marqués de la Rodriga, y allí recitaba, para impresionar a Carmencita y ganarse su admiración, el único poema que conocía, la "Oda al Dos de Mayo" de Bernardo López García. Decía el orondo D. Pedro que "Franquito se sabía el poema con todos sus ripios, pero no se acordaba nunca del autor".
La poesía no hace buenas migas con los tiranos, salvo en el caso de Nerón, contra quien el concejal torrevejense debería presentar moción de condena, habida cuenta de que son muchos los italianos que visitan la localidad durante los veranos. Tampoco los poetas han caído bien a los mandamases, salvo los elegiacos, aduladores y ditirámbicos, que dedican sus rimas a las excelencias del poder, y se comenta que hoy en día algunos se ganan honradamente el pan trabajando para Canal 9. Cuando el escritor Mijaíl Sholojov criticó las alabanzas desmesuradas que recibía Stalin, este respondió modestamente: "¿Qué le voy a hacer? La gente necesita un dios".
En la España de Franco, que se resiste a abandonarnos, el destino que les esperaba a los poetas era morir fusilados entre un maestro y un banderillero, como García Lorca; tuberculosos en prisión, como Hernández, o el que con toda claridad les auguraba la revista falangista "Amanecer" en los poéticos y luminosos años cuarenta: "para los poetas preñados, los filósofos henchidos y los jóvenes maestros y demás parientes, no podemos tener más que como en el romance clásico: un fraile que los confiese y un arcabuz que los mate".
Ha tenido una gran idea el concejal Valero de Torrevieja al unir a Hernández con Stalin. Siempre he admirado a los que, con palabras, crean confusión y despiste, y logran desviar la atención, porque demuestran un punto de genialidad creativa. "Auditoría de seguridad" dijo un directivo del Barcelona para referirse al espionaje; los torturadores de Guantánamo llaman a su quehacer (del que tanto sabía Stalin) "presión física moderada"; Font de Mora, en un rasgo de arrebato poético, denomina "módulo provisional de educación" a lo que los prosaicos llamamos simplemente barracón. Pero mi favorito es Rumsfeld, el cerebro gris de Bush, quien en una reunión con senadores a puerta cerrada en septiembre de 2002 -que recoge Bob Woodward en su libro "Plan de ataque"- llegó a superar a Góngora, el poeta culterano al que tanto admiraba Miguel Hernández, al proclamar: "sabemos lo que sabemos, sabemos que hay cosas que no sabemos, y sabemos que hay cosas que sabemos que no sabemos".
Valero, desde su modestia, se aproxima también a la excelencia. Yo ya he oído en la Universidad elogios muy encendidos al comentar su moción: "ese Valero de Torrevieja es más listo que Ortega y Gasset juntos".
La Verdad, lunes, 07 de diciembre de 2009
Francisco Escudero
Es de justicia reconocer este importante papel divulgador que la prensa en general, y 'La Verdad' en particular, ejercieron en el lanzamiento literario del joven poeta.
No es ningún secreto que Miguel Hernández quiso estudiar Periodismo, como así certifica el propio poeta en una carta dirigida al canónigo Luis Almarcha con fecha 10 de octubre de 1932. Sin embargo, superó esta falta de preparación académica con un ímpetu apasionado y un afán por saber que le convirtieron en poco tiempo en un autodidacta sólidamente cultivado como poeta, crítico literario, escritor de prosa lírica, dramaturgo y cronista de guerra.
Miguel canalizó su creatividad literaria especialmente a través de la prensa (diarios locales y provinciales, revistas literarias, periódicos del frente bélico.) y de la radio (emisora del 5º Regimiento). Y en esta vinculación periodística de nuestro poeta se diferencian claramente dos etapas: la primera desde sus inicios como poeta-pastor hasta la guerra civil, y la segunda como poeta-soldado a lo largo del conflicto. Y es importante corroborar que en toda la evolución literaria de Miguel Hernández, la prensa desempeño un papel clave como divulgadora de su obra, y, desde luego, el diario 'La Verdad' destacó en esta tarea.
La primera publicación de poemas hernandianos en la prensa se fecha el 13 de enero de 1930 en el periódico oriolano 'El Pueblo', donde Miguel publica el poema 'Pastoril' con tan sólo 19 años. También publica versos en la revista 'Destellos' y en 'Voluntad', pero es en el diario 'La Verdad', a través de su sección literaria 'Letras y Artes', en donde Miguel se proyecta hacia toda la provincia, y su nombre comienza a tomar relevancia dentro del panorama literario.
La primera publicación de Miguel en 'La Verdad' se produjo el 20 de noviembre de 1932, con el poema 'Camposanto', donde revela la inspiración religiosa de su primera etapa poética, muy influida por Ramón Sijé, pero dando al mismo tiempo protagonismo a los elementos que siente como propios en su ambiente rural: los grillos, las lagartijas, el ruiseñor, los geranios, los cipreses, las luciérnagas. Es una poesía retórica, recargada, pero en ningún momento se desprende de sus referencias al mundo natural en el que vive, y en el que crece como persona y como poeta.
En total, Miguel llegó a publicar en la sección literaria de 'La Verdad' 18 prosas líricas, y a través de la colección Sudeste de este diario, lanzó el 20 de enero de 1933 su primer libro poético, 'Perito en Lunas'. Salieron a la luz 300 ejemplares de este primer libro, cuyo coste (425 pesetas) fue financiado por el sacerdote Luis Almarcha.
Estos hechos corroboran que fue la prensa de la época la que comenzó a creer en el ímpetu literario de Miguel Hernández y en su potencialidad como escritor, y, desde luego, 'Perito en Lunas' fue el punto de partida de la posterior progresión poética que permitió a Miguel conocer e integrarse en la élite literaria del momento, compartiendo experiencias con toda la Generación del 27, fundamentalmente con sus dos mayores valedores, Pablo Neruda y Vicente Aleixandre.
De este primer libro poético se hace eco el propio diario 'La Verdad' en sus páginas culturales a través de un artículo de José Ballester fechado el 29 de enero de 1933. La crítica es buena, y el artículo sale publicado con una imagen de Miguel. A lo largo de ese año, se suceden en el mismo diario diversos comentarios periodísticos sobre 'Perito en Lunas', y, a partir de entonces, la figura y la obra hernandianas son objeto de continuos comentarios en la sección Letras y Artes (publicación y comentario de poemas, referencias a la lectura que Ramón Sijé realizó del “Auto sacramental” de Miguel Hernández, comentarios sobre el viaje de Miguel a Madrid, reseñas de “El Gallo Crisis”.).
A lo largo de todo ese proceso de maduración poética, Miguel no dejó de mantener contacto con la prensa del momento, de hecho, fue el redactor jefe del diario 'La Verdad', Raimundo de los Reyes, quien le presenta personalmente a Federico García Lorca. A partir de aquí, la popularidad de Miguel se dispara, y en marzo de 1934 realiza su segundo viaje a Madrid. En esta ocasión es la revista 'Cruz y Raya', dirigida por José Bergamín, la que publica el auto sacramental 'Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras'.
Miguel Hernández se va introduciendo en la vanguardia cultural de los años 30, conoce a Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, y a los integrantes de la Escuela de Vallecas (los artistas Maruja Mallo, Alberto Sánchez y Benjamín Palencia), que le inspiran un profundo cambio ideológico-literario. Ello conduce a Miguel hacia una madurez poética que desemboca en la poesía épica de exaltación popular de 'Viento de Pueblo', y la más intimista y depurada de 'El hombre acecha' y, sobre todo, 'Cancionero y romancero de ausencias'.
Nuestro poeta mantuvo su presencia en la prensa escrita hasta prácticamente el final de la guerra, con publicaciones como el poema 'Las puertas de Madrid', editado en el periódico 'El Comisario' en diciembre de 1938, a tres meses de concluir el conflicto. Esta realidad nos descubre la estrecha relación que Miguel Hernández tuvo con los periódicos de la época, y creo, por tanto, que es de justicia reconocer este importante papel divulgador que la prensa en general, y 'La Verdad' en particular, ejercieron en el lanzamiento literario del joven poeta.
La Opinión de Málaga, lunes, 07 de diciembre de 2009
Cristina Martínez
La productora de la película sobre el poeta busca a un director y actores "de prestigio".
“Miguel Hernández: sumario 21.001”. Con ese título se desarrollará el primer proyecto cinematográfico internacional en torno a la figura del poeta oriolano. Esta misma semana se ha dado luz verde a este proyecto, convertido en un empeño personal de la familia del escritor, a través de la productora canaria Atlantia.
Son muchos los nombres que se manejan para elegir al actor que dará vida al autor de “Nanas de la cebolla” en esta producción que se centrará en los últimos días de la vida del poeta en la cárcel de Alicante. "Se van a relatar los últimos momentos de su vida y se responderá a la pregunta de quién le dejó realmente morir o más bien quién le mató", asegura Vicente Mora, gerente de Atlantia y responsable de la empresa Centenario Miguel Hernández SL, que gestiona las actividades promovidas por la familia en torno a los cien años del nacimiento del poeta, que se conmemoran en 2010.
El presupuesto con el que se realizará esta película oscila entre los 25 y los 30 millones de euros. Un guión con ese presupuesto "tiene que tener unos actores y un director de prestigio, por eso queremos rostros conocidos de Hollywood, ya que es un producción internacional y se va a rodar en inglés". Mora afirma que, hasta que no esté concluido el guión definitivo, que se espera que sea en febrero, no podrán facilitárselo a los actores y directores que barajan para saber los nombres definitivos. El escritor Curro Royo es el autor del guión de esta película, y en él trabaja en la actualidad para darle los últimos retoques junto a un guionista británico. Royo es el responsable de las historias de “Cuéntame” así como de populares series como “El comisario” o “Periodistas”, y de las películas “El club de los suicidas” y “Utopía”.
“Miguel Hernández: sumario 21.001”, en alusión al número del expediente carcelario del poeta, se rodará en Canarias y Alicante, tanto interiores como exteriores. Los estudios cinematográficos de Ciudad de la Luz se barajan como espacio donde se podría reproducir la celda en la que pasó sus últimos días el escritor oriolano antes de fallecer en la enfermería del centro penitenciario, aunque todavía no se han establecido conversaciones con los responsables del complejo alicantino.
Mundo Hernandiano,miércoles,9 de diciembre de 2009
La Fundación colabora en el III Coloquio Internacional Lucentino de Traducción, organizado por la Universidad de Alicante.La Fundación colabora en el III Coloquio Internacional Lucentino de Traducción, organizado por el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante, que se desarrollará en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras (Edificio de Geografía), en el campus de San Vicente del Raspeig, durante los días 10, 11 y 12 de diciembre.
El coloquio, dirigido por Fernando Navarro y Miguel Ángel Vega, lleva por título “De huertas, vegas y marinas: La traducción de un paisaje y sus gentes. Una aproximación crítica a los escritores valencianos en sus traducciones”, y en el mismo se analizarán, con la participación de reconocidos estudiosos, la obra de los escritores valencianos Ausias March, Luis Vives, Vicente Blasco Ibáñez, Azorín, Juan Gil-Albert, Gabriel Miró, Manuel Vicent, Juan José Millás, Antonio Molina Foix y Miguel Hernández.
La profesora Rosario Valdivia, de la Universidad de Ricardo Palma, en Lima, disertará sobre el poeta oriolano mañana, jueves día 10, y el viernes 11 el profesor de la Universidad R. Descartes, de París, ofrecerá la ponencia “Traducciones al árabe de escritores valencianos”, y Fernando Navarro, uno de los organizadores del coloquio, la comunicación “Traducciones y traductores de escritores valencianos a las lenguas europeas. Por su parte, el sábado 12, día de la clausura, Vicent Martínez ofrecerá la conferencia “Escritores valencianos”, y Carmen González “Las traducciones italianas de los escritores valencianos”.
Adn.es, jueves, 10 de diciembre de 2009
Micky Molina da voz al poeta en "ópera hablada" a los cien años de nacimientoEl actor Micky Molina dará voz a los versos de Miguel Hernández como protagonista de una "ópera hablada" que pretende homenajear al inmortal poeta de Orihuela con motivo del centenario de su nacimiento, en 2010.
"Miguel, Canto y Vuelo" será estrenado el próximo 25 de enero en el teatro Principal de Alicante (900 butacas) con el respaldo de la Fundación Centenario de Miguel Hernández y el ayuntamiento.
Posteriormente, se quiere exhibir en otros puntos de la provincia, Valencia y Murcia antes de saltar al resto de España y, con la ayuda del Instituto Cervantes, ir a Latinoamérica.
Producida por Paco Marsó, la ópera cuenta con dos artistas para representar a Hernández: Molina en su vertiente poética y Alberto Delgado en la musical, mientras que la actriz, bailarina y coreógrafa Macarena Vergas hará de la mujer del poeta, Josefina.
El autor del texto y director escénico, José Luis de Damas, ha explicado que esta apuesta nace con la vocación de acercar y desmitificar Hernández y para llevar su voz a "todos los rincones" a partir de un cuento inconcluso, "El Gorrión Prisionero", que en esta ópera se termina.
En la obra, Miguel Hernández evidencia la "dura lucha" de un hombre "acorralado entre el amor de su mujer", que le pide retornar a la normalidad y estabilidad, y sus ansias de "alzar el vuelo" hacia la poesía y sus sueños.
En la escenografía hay elementos simbólicos como dos lunas (una roja y azul alusiva a los bandos de la Guerra Civil), así como el ventanuco de una celda, una higuera y el fondo de su huerta, mientras que en todo momento habrá sobre las tablas un pianista, un chelo y un percusionista.
De Damas ha señalado que este proyecto nació hace tres años entre un grupo de amigos ante la inminencia de la efeméride del centenario, y ha señalado que sus textos y la música del compositor y pianista Luis Arquer tienen en todo momento el nexo de la obra del poeta.
Micky Molina ha afirmado sentirse "acongojado" por este ambicioso reto aunque, al mismo tiempo, agradece el "regalo" porque conoce muy de cerca la poesía de este "visionario brutal".
El actor ha abogado por aprovechar el centenario del nacimiento para "alzar la voz y predicar su verso" porque sus poemas contienen "valores impresionantes que se están perdiendo" puesto que la sociedad avanza hacia conceptos "más deshumanizados y más obsoletos".
Alberto Delgado, que pondrá la música en el papel compartido del poeta, ha indicado que Hernández está a la altura de Federico García Lorca aunque, a diferencia de éste último, aún no ha tenido la oportunidad de ser conocido y tener una voz a nivel mundial.
Ha asegurado que desde un primer momento el poeta ha estado "presente" entre los miembros del espectáculo, y ha destacado que sus versos "incorporan a la naturaleza".
La nuera del poeta y presidenta de la Fundación del Centenario, Lucía Izquierdo, ha asegurado que la familia está "encantada" con esta iniciativa ya que contribuye a hacer justicia con el poeta y a aumentar el conocimiento de su importante legado artístico.
Tele Orihuela, viernes, 11 de Diciembre de 2009
La Fundación Miguel Hernández se suma al homenaje a Vicente Aleixandre en el 25 aniversario de su muerte.Este domingo día 13 se celebrará a partir de las 12:00 horas en la casa madrileña de Vicente Aleixandre, ubicada en el número 3 de la calle de Velintonia, un homenaje al poeta sevillano con ocasión del 25º aniversario de su fallecimiento.
El acto, al que se ha sumado la Fundación Cultural Miguel Hernández y al que asistirá Aitor L. Larrabide en representación de la Entidad cultural, consistirá en un concierto y en una lectura poética, y está organizado por la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre y el Ayuntamiento de Miraflores de la Sierra, localidad donde veraneaba el autor de “Historia del corazón”. Acudirán amigos del poeta, escritores, actores y músicos.
Este recuerdo a Aleixandre sigue la senda del primero tras veintitrés años de silencio y abandono de la casa, el 15 de diciembre de 2007, con motivo del 30º aniversario de la concesión del Premio Nobel, en el que se presentó una carpeta dedicada al poeta de la generación del 27, editada por la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre y la Fundación oriolana.
La Verdad, domingo, 13 de diciembre de 2009
Joaquín Andréu
El Rincón Hernandiano acoge una muestra de la extensa gastronomía local.
El Rincón Hernandiano de Orihuela, cita obligada de todos cuantos visitan la casa natal de Miguel Hernández y abrigado por las espaldas del Colegio Santo Domingo, cambió ayer su concepto de lugar literario por otra modalidad artística, la gastronomía.
La explanada que queda frente a la sede de la Fundación Miguel Hernández cobija hasta hoy y desde la tarde del viernes cuando se inauguró, un compendio de la filosofía culinaria de diversos hosteleros de Orihuela, agrupados en la recientemente constituida Asociación de Hosteleros y Empresas Turísticas de la Vega Baja.
Desembarcaron para concluir en la jornada dominical de hoy con una carta de productos elaborados en sus locales tradicionales, pero con una peculiaridad, si en tiempos de crisis el cliente deja de salir a gastar su ocio en las buenas pitanzas, habrá que demostrarle lo que se pierden y 'obligarlos' a que los conozcan a pie de calle.
La iniciativa no es nueva y se ha visto que en otras localidades el auge de las rutas de tapas, tan en desuso en el Mediterráneo pero muy propias de otros rincones españoles, ha funcionado como revulsivo. En Orihuela también a tenor de lo vivido ayer por la mañana junto a los muros de la iglesia dominica, donde un trasiego de matrimonios, jóvenes o familias enteras disfrutaron del buen yantar y mejor beber.
Tampoco desmereció el tiempo, que sobre el mediodía sabatino lució con un sol de abrigo que sin molestar, más parecía de tintes primaverales. Para gustos los colores, dice el refrán y éstos se presentaron en forma de pequeños bocados culinarios, realizados por los más de veinte empresarios de la comida que conforman la asociación. El festival de sabores estaba asegurado y siempre con un precio asequible a todos los bolsillos.
Pero como no sólo de tapas se compone la oferta, desde la mañana a la tarde se puede hacer de todo, incluyendo actividades culinarias para los más pequeños de la casa, con talleres especialmente diseñados para ellos. Por la noche y tras la ingesta nocturna las bebidas de elevada graduación también hicieron aparición, acompasadas a actuaciones musicales como la de Filiu o la de La Vieja Sirena, con un paso por el elegante chill out.
La iniciativa que hoy se extingue tiene vocación de consolidarse en el calendario de actividades de ocio del municipio y siempre con el marchamo que el propio presidente de Ahyet, Raúl Pérez, repite hasta la saciedad, la calidad debe primar frente a cualquier otro tipo de premisa, porque sin ella no hay cliente satisfecho y potencial en el sector oriolano no falta para completar el recorrido.
Ahora queda preparar la que será prueba de fuego del sector hostelero local, los actos que con motivo del Centenario Hernandiano se preparan atraerán a la ciudad a numerosos visitantes llegados de fuera y que querrán probar las lindezas gastronómicas de los profesionales que ejercen en la ciudad del poeta.
Argumentos para que estos turistas vuelvan, a tenor de lo expuesto durante estos tres días, no les faltan y ánimo para cautivarlos tampoco.
La Opinión de Málaga,domingo,13 de diciembre de 2009
Víctor A. Gómez
Hoy se cumple un cuarto de siglo de la muerte del Premio Nobel sevillano que siempre llevó a nuestra ciudad en su corazón y palabras.
"La poesía es una sucesión de preguntas que el poeta va haciendo. Cada poema, cada libro es una demanda, una solicitación, una interrogación, y la respuesta es tácita, pero también sucesiva, y se la da el lector con su lectura, a través del tiempo. Hermoso diálogo en que el poeta interroga y el lector calladamente da su plena respuesta". Así se expresó Vicente Aleixandre en 1977 al recoger el Premio Nobel de Literatura. Hoy, cuando se cumplen veinticinco años de la muerte del autor sevillano que encontró en Málaga su “ciudad del paraíso”, ese diálogo sigue presente, resonando en el cielo donde permanecen las palabras con peso y valor.
La Sociedad Estatal de Conmemoraciones y otros entes que nos recuerdan las onomásticas y aniversarios no han diseñado un programa precisamente completo de actos: sólo la exposición “25 artistas, 25 poemas”, obras de Brinkmann, Genovés y otros a partir de poemas del escritor; una muestra que supuestamente pronto llegará a nuestra ciudad, que mucho, muchísimo le debe al sevillano, uno de nuestros residentes más ilustres. Suele pasar con Aleixandre: hoy su casa madrileña, en Velintonia 3, se volverá a abrir para un concierto y varias lecturas poéticas para, así, olvidar las décadas de inexplicable abandono del inmueble donde vivió todo un premio Nobel y compartieron mesa, mantel, confidencias e inspiraciones Federico García Lorca, Miguel Hernández, Gerardo Diego... "Vive, vive como el rumor de que has nacido", como escribió Aleixandre.
Fue Málaga y su silueta mediterránea la que forjó muchos de los apetitos poéticos del joven Vicente, nacido en 1898 y trasladado con su familia a nuestra ciudad al poco de nacer –y hasta 1909, cuando fijó su residencia más o menos estable en Madrid-. "Mi espíritu inquieto me llevó a ejercer contradictorias profesiones. Fui profesor de Derecho Mercantil, empleado en una empresa ferroviaria, periodista financiero...", evocó el autor de volúmenes “La destrucción o el amor”. Siempre con Málaga presente, la patria de su infancia, ciudad "graciosa, honda", ciudad "madre y blanquísima", tal y como evocó en “Málaga, ciudad del paraíso”, sin duda, la mejor campaña jamás escrita por el Patronato y la Consejería de Turismo. De hecho, en una entrevista concedida con motivo de la concesión del Nobel, Aleixandre declaró: "Me han felicitado los Reyes con un telegrama muy expresivo, que he agradecido. Me han felicitado desde toda clase de estamentos diferentes. Pero las felicitaciones más conmovedoras para mí han sido las de personajes completamente anónimos. Un telegrama, por ejemplo, decía: “Conmovido por la exaltación del poeta. Un malagueño le felicita cordialmente".
Lástima que Málaga no vaya, finalmente, a acoger el Legado Aleixandre, el archivo de borradores, primeras ediciones, cartas, objetos personales del Nobel que su amigo Carlos Bousoño intentó vender a la Diputación y la Junta. Intentó, porque, con los papeles firmados, una sobrina del escritor, Amaya, se interpuso. Finalmente un juez le dio la razón a Bousoño, pero la operación malagueña de compra se suspendió –el montante de la adquisición, cinco millones de euros por el acervo, había sido también argumento de bastantes críticas. Sin embargo, cualquiera puede acercarse a la vida y obra de un autor que es mucho más que los clichés asociados a él y a sus versos. Hondura, elegancia, genio, también locura, y, sobre todo, sentimiento son la tinta con la que el autor escribió sus palabras y reescribió las nuestras. Siempre, como dejó dicho, con la intención de "cifrar en su persona el anhelo de solidaridad con los hombres".
Tele Orihuela, miércoles, 16 de diciembre de 2009
El Patronato de la Fundación Miguel Hernández aprueba el plan de actividades para 2010Un total de cincuenta y dos publicaciones editará la Fundación Cultural Miguel Hernández con motivo del centenario del poeta durante 2010, según se contempla en el Plan de Actividades aprobado para el próximo ejercicio por el Patronato de la Fundación reunido hoy en Orihuela. También se ha aprobado un ciclo de conferencias de especialistas y de prestigiosos escritores en torno a la figura del poeta oriolano, exposiciones, coloquios, jornadas, cursos de verano, concursos, actividades escolares y de animación lectora, recitales y encuentros poéticos, conciertos, entre los que destacan los de la Joven Orquesta Valenciana y de la Orquesta de la Comunidad Valenciana, etc.
En cuanto a las publicaciones, la colección “Papeles Hernandianos” recogerá documentos de José Luis Cano, Joaquín Romero Murube, Adriano del Valle, Francisco Giner de los Ríos, Raúl González Tuñón, Elvio Romero, Carmen Conde, Enrique Azcoaga, José Antonio Muñoz Rojas, Juan Gil-Albert y Gabriel Celaya. En la colección “Contemporáneos a mano-Año Hernandiano 2010”, se ofrecerán obras de los poetas José Luis Zerón, Ramón Bascuñana, Ada Soriano, José María Piñeiro, Joaquín Más Nieves, Francisco Salinas, etc.
La Fundación del poeta colaborará también en la celebración de actos hernandianos en sesenta y nueve localidades españolas: Ibi, Almansa, Albatera, Valladolid, El Campello, Onil, Santa Pola, Collado Villalba, Elche, Valencia, Pamplona, Talavera de la Reina , Valdemoro, La Unión , Cartagena, Alicante, Sevilla, Toledo, Ibiza, El Escorial, Alcoi, Benidorm, Elda, Gijón, Castro Urdiales, Bilbao, Ceuta, Ocaña, Málaga, Huesca, Zaragoza, Rosal de la Frontera , El Puerto de Santa María, La Carolina , Puertollano, Castuera, etc. También habrá actos conmemorativos en veinte países: Francia, Italia, Bélgica, Inglaterra, Chequia, Rusia, Puerto Rico, Cuba, Estados Unidos, Venezuela, Argentina, Chile, Paraguay, Chile, Perú, Colombia, México, Egipto, Marruecos, China y Filipinas.
Por otra parte, dieciocho revistas españolas y extranjeras dedicarán monográficos o páginas especiales a la conmemoración del centenario del poeta oriolano, con la colaboración de la Fundación , entre ellas “Letras de Deusto” (Bilbao), “Canelobre” y “Auca” (Alicante), “Proa” (Argentina), “Nerudiana” (Chile) o “Única” (Venezuela).
ABC, domingo, 20 de diciembre de 2009
Casas-museo de escritores harán reunión anual en Orihuela en recuerdo poetaLa junta directiva de ACAMFE ha tomado esta decisión a propuesta de la Fundación Cultural Miguel Hernández, en una reunión celebrada en la Residencia de Estudiantes, en Madrid.
El encuentro incluirá la asamblea general de la asociación, que reúne a los representantes de medio centenar de casas-museo y fundaciones dedicadas a los principales escritores españoles.
La cita está prevista para los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre de 2010.
Las Provincias, domingo, 21 de diciembre de 2009
César Gavela
Un día de 1932 el escritor Jorge Luis Borges y el futuro escritor Adolfo Bioy Casares viajaban en tren desde San Isidro a Buenos Aires. Borges le preguntó a Bioy por sus autores preferidos, y éste respondió que eran Azorín y Gabriel Miró. Dos autores alicantinos, evocados a miles de kilómetros por dos grandes maestros del idioma común. De Miguel Hernández no podían hablar: el poeta, de 22 años entonces, aún no había publicado su primer libro.
El dato me gustó; me dio que pensar. Pero lo que quería decir es que creo que no se puede saber qué es Alicante sin tener en cuenta a sus escritores. Aunque la gente lea poco. Además, y curiosamente, Azorín, Miró y Miguel Hernández también son admirados por quienes no les leyeron. Pero que algo intuyen. Del mismo modo que muchas personas disfrutan imaginándose a don Quijote cuando atraviesan la Mancha, aunque no hayan leído el gran libro, o se conformen con unos pocos episodios.
La literatura enriquece la mirada que tenemos sobre un país, una ciudad, un barrio, un tiempo. Es muy difícil pensar en Alicante y no entrever la presencia de estos tres excepcionales escritores. Que utilizaron el idioma castellano. Porque el español es tan valenciano como el idioma de Ausias March. Y solo desde esta evidencia histórica, física, geográfica y artística se puede entender la Comunitat. Ser valenciano es tener doble identidad. Porque tampoco se puede ser valenciano plenamente si uno renuncia al idioma autóctono, a su gran verdad literaria, a su cultura.
Se habla muchas veces del precario engarce de la provincia de Alicante en la Comunidad Valenciana. Pero tal vez esto proceda en parte de un error. De creer que la comunidad es un territorio unitario, cuando no es así. Existen muchos modos de ser valenciano, los inmigrantes también van articulando el suyo. Y en el modo de ser alicantino, está, muy vivo, el legado verbal de los tres grandes maestros.
Uno de ellos nacido en Alicante capital -Gabriel Miró-, aquel melancólico funcionario; otro en Monóver -Azorín- donde lo castellano y lo valenciano se funden. Y el último y más joven, el más fascinador también, Miguel Hernández, nacido en Orihuela. Ciudad valenciana que es, como la región de Murcia, vieja conexión del Mediterráneo con Castilla. Zona fronteriza que fue patria de grandes poetas musulmanes muchos siglos atrás. Tierra de nitidez, de precisión, de luz en las palabras.
Estamos a doce días del comienzo del año Miguel Hernández, de su centenario. Puede que no haya en toda España poeta más querido, más del pueblo, más trágico y cercano. Su memoria es el camino hacia otro modo de ser valenciano. Intenso y universal. Hermanado con el resto de la nación, y con la América hispánica
Radio Caibarien, viernes, 25 de diciembre de 2009
Nuevo disco del dúo caibarienense de Janet y QuincosoCargada su agenda más que otras veces, el dúo de Janet y Quincoso trabaja en la producción de un disco homenaje al poeta Miguel Hernández que celebra su centenario en 2010.
Soneto final, es la obra que logra la inclusión en el disco a través de Concurso Nacional de Musicalización, Una canción para Miguel, donde el dúo alcanzó mención.
Este proyecto es auspiciado por la fundación Miguel Hernández, de Orihuela, y el Centro Pablo de la Torriente Brau.
El prestigio alcanzado por el dúo caibarienense de Janet y Quincoso, se debe fundamentalmente a un excelente trabajo de musicalización de poesía hispanoamericana que ha logrado variedad temática, un profundo trabajo investigativo y la fusión orgánica entre letra y música, nunca antes intentado con tal éxito en Cuba.
Información, sábado, 26 de diciembre de 2009
M.A.
El Taller de Empleo ha localizado un total de 1.160 nuevas páginas Web en Internet que versan sobre la obra del poeta universal
El Taller de Empleo Centenario Miguel Hernández, un departamento de trabajo e investigación que está promovido por la Fundación que lleva el nombre del poeta oriolano, lleva catalogados y digitalizados en estos momentos un total de 1.430 documentos relacionados con las obras del autor de "El rayo que no cesa" desde su puesta en marcha, el pasado mes de julio, con la cual pretendían una compilación sobre qué se conoce del autor en todo el mundo y cómo se le ve. La labor que queda por delante es aún mucha, explican desde la Fundación Miguel Hernández.
Entre los documentos que se ha recogidos destacan 1.071 reseñas bibliográficas y un total de 268 artículos sobre el poeta. En su mayoría, aparecidos en el diario INFORMACIÓN y en otros de todo el país. Todos ellos publicados entre los años 1980 y 1982. Actualmente se está cotejando las referencias a Miguel Hernández en la prensa durante el año 1983.
Desde el Taller de Empleo se destaca que, además, "se está revisando la prestigiosa revista literaria "Ínsula", fundada en 1946, y se han localizado 50 artículos aparecidos entre 1946 y 1980, y 25 artículos entre el periodo 1980-2006". También se han localizado hasta la fecha 490 textos aparecidos en la hemeroteca digital de diarios nacionales y del archivo donado por Ildefonso Cases se han catalogado 250 artículos, además de que se han digitalizado otros 176 documentos. Igualmente, se han obtenido 22 discos de vinilo que se han pasado a formato de CD.
En el capítulo de ediciones hernandianas, destaca la Fundación, se han digitalizado 191 cubiertas, y 163 de monografías sobre el poeta. Mientras que lo que se refiere a la iconografía de Miguel Hernández, se han digitalizado 181 imágenes y se han localizado 1.160 nuevas páginas web sobre el poeta oriolano. En el apartado de fototeca, se han catalogado 1.043 registros de actos hernandianos, con su correspondiente ficha descriptiva mientras que procedente de la prensa histórica se han digitalizado textos hernandianos que suman un total de 195 imágenes.
El módulo de Archivos del Taller de Empleo Centenario Miguel Hernández también ha digitalizado cuatro números de revistas dedicados a Miguel Hernández: "Cuadernos de Ágora" y "Caracola", ambos de 1960; un número especial de "El Gallo Crisis", de 1986; y "Quaderni Ibero-Americani", de 1968. En cuanto a monografías sobre el poeta, se han digitalizado quince trabajos, entre ellos "Cantata a la muerte de Miguel Hernández", de Armando Solari, de 1950, de Chile; "Miguel Hernández: Orígenes, ascensión y permanencia de su poesía", de Mariano Olivera Ubios, de 1962, de Uruguay; "Canciones de cuna..", de Enriqueta Morera, de 1983, publicado en Argentina; y "Huellas en el tiempo: la poesía de Miguel Hernández", de Lilia Boscán de Lombardi, de 1987, editado en Venezuela.
El módulo de Archivos, integrado por diez alumnos-trabajadores, tiene como principales tareas la localización, ordenación, catalogación, digitalización y tratamiento de fondos hernandianos. La Biblioteca Pública de Orihuela colabora estrechamente facilitando su Sala Hernandiana para esta tarea.
Leo noticias, lunes, 28 de diciembre de 2009
Tributo a Miguel Hernández en el Café Diario.Este martes se conmemorará el centenario de su nacimiento con una velada literaria en Valencia de Don Juan.
Un grupo de jóvenes de la localidad y de la comarca del sur de León, con la colaboración de las Juventudes Socialistas, al igual que el año pasado hicieron monográficamente sobre la figura de Federico García Lorca, este año rendirán un emotivo homenaje al poeta del pueblo por excelencia: a Miguel Hernández.
La velada literaria que se celebrará este martes 29 de diciembre, a las 22:00 horas, en el Café Diario de Valencia de Don Juan, titulada con el mismo nombre que el del poeta, pretende “vindicar la obra de Miguel, más allá de la polémica que vergonzantemente mantienen los herederos actualmente sobre la tasación del precio de su obra”, explicó Jorge Mateos uno de los organizadores.
A juicio de Mateos, Miguel Hernández siempre entendió al “poeta como algo indisociable del pueblo. Y eso es lo que pretendemos hacer, acercar su poesía a todos. Ese es el mejor recuerdo que podemos hacer a alguien que pagó con la vida su compromiso con la anhelada libertad del hombre en una sociedad más justa”.
El erudito pastor de Orihuela vindicó siempre un lenguaje poético sencillo y directo, accesible al pueblo y no solo destinado a las minorías que tenían acceso a la cultura. Así se lo recuerda a Vicente Aleixandre: “los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplados a través de los poros y conducir sus ojos y sus sentimientos a las cumbres más hermosas”.
La Razón, miércoles, 30 de diciembre de 2009
Miguel Hernández hablará inglés en la gran pantallaEn el año de su centenario, el autor de “Perito en lunas” saltará a las salas de cine. Una película sobre los últimos días de la vida de Miguel Hernández en la prisión de Alicante, donde murió de tuberculosis en 1942, se rodará el próximo año en inglés en Tenerife y la Comunidad Valenciana, con motivo de los cien años del gran poeta oriolano. “Miguel Hernández: Sumario 21.001”, cuyo título parece inspirarse en el ensayo homónimo de Juan Guerrero Zamora sobre la estancia en prisión del poeta, cuenta con un presupuesto de 30 millones de euros y está coproducido por “Atlantia Canarias” y la “Sociedad Centenario Miguel Hernández,S.L”., que representa los intereses de los familiares del autor.
El productor de la película, Vicente Mora, explicó ayer a Efe que es un film de “intriga policíaca”, “muy intimista”, en el que también se narrará, mediante “flash-back”, la vida de Miguel Hernández con su mujer, Josefina Manresa, y sus más allegados.
No es la primera vez que Hernández será interpretado por un actor. En 2002, TVE realizó una miniserie titulada “Viento del Pueblo: Miguel Hernández” en la que Liberto Rabal y Silvia Abascal se ponía en la piel del poeta y su esposa. Dirigida por José Ramón Larraz, a lo largo de dos episodios se narraba la vida del escritor, prestando especial atención a su estancia en diferentes cárceles y su compromiso social.
Miguel Hernández no será el único poeta republicano que hable en inglés el próximo año para el cine. El realizador Miguel Hermoso ultima el rodaje de una cinta sobre Antonio Machado. Con el título “Machado, pura pasión” será una superproducción que se rodará en Sevilla y Córdoba, así como en exteriores de París y de Colliure, y que tendrá una versión en inglés para el mercado anglosajón. Por ahora se desconoce quién se meterá en la piel del autor de “Campos de Castilla”.
Esther García Mazón
Subir