
Joaquín Marzá Mercé es director del Colegio Público Manuel Riquelme, ubicado en Hurchillo, pedanía perteneciente a Orihuela. Joaquín es el artífice de una de las actuaciones pioneras más destacables dentro del ámbito educativo. Desde el año 1992 el Colegio P. Manuel Riquelme pertenece a la red de colegios asociados de la UNESCO y a la red de Ecoescuelas europeas desde 2005, gracias a la labor medioambiental que lleva realizando desde hace unos 22 años. Joaquín Marzá es promotor de una cooperativa de la que forman parte los alumnos del colegio y que se encarga de vender los productos que se cultivan en la pequeña huerta escolar, además de otros productos artesanales como por ejemplo jabón. El 50% de los beneficios de estas ventas van a parar a UNICEF.
El colegio es también el único que ha participado en el Congreso Mundial de la Educación de la UNESCO, en representación española, y es también responsable del proyecto del “Contrato Educativo de la Tierra”. Este contrato está compuesto por un decálogo, obra del escritor oriolano Pepe Vegara, y tiene como finalidad el compromiso personal de los seres humanos ante el entorno. El colegio ha sido también galardonado con el Premio Nacional de Medio Ambiente en dos ocasiones.
Una de las últimas actuaciones que se han llevado a cabo en el Manuel Riquelme tuvo lugar en enero de 2009, cuando se estrenó una canción de la profesora de Música María Ángeles Martínez Sainz, que se distribuirá por los centros de la Comunidad Valenciana y que igualmente se hará llegar a la UNESCO. Su título es "Miguel le canta a la Paz" e invita a una reflexión para que los profesores trabajen de cara al año 2010 sobre este tema, al tiempo que se celebra el Año Hernandiano con motivo del Centenario del nacimiento de Miguel Hernández.
<<”MIGUEL CANTA A LA PAZ” ES UN PROYECTO AMBICIOSO QUE INTENTA LLEGAR A MUCHOS NIÑOS Y NIÑAS >>.
El Colegio Manuel Riquelme es pionero en muchas actividades educacionales sobre todo en materia medioambiental ¿Cómo surge la idea de la huerta escolar?
La idea de esta actividad se inició hace más de veinte años. Primero se realizó en la parte trasera del antiguo Colegio; posteriormente se nos facilitó por Don Manuel Riquelme un espacio en el que construimos una Aula de Educación Ambiental en el que teníamos un invernadero. Con la inauguración del nuevo Colegio pusimos en marcha la Cooperativa Escolar “La Cajita Verde”, que reparte beneficios cada dos años y su finalidad es explotar el huerto escolar. Esta actividad es un homenaje a todos los agricultores de nuestra Tierra.
¿Cómo reciben los alumnos la idea de ser “agricultores”?Los alumnos y alumnas reciben de forma positiva esta actividad, y más el convertirse en Agricultores.
¿Qué se pretende con el proyecto “Miguel le canta a la Paz”?El proyecto de “Miguel Canta a la Paz” es un proyecto ambicioso que intenta llegar a muchos niños y niñas de España y de fuera de este país. Su objetivo es conocer a Miguel Hernández tomando como elemento motivador una canción y el trabajo de nueve poemas.
¿Por qué hasta la UNESCO?La UNESCO tiene la mejor Red Educativa Mundial en Colegios y eso propicia que nuestro proyecto llegue a muchos niños y niñas.
En líneas generales, ¿cree que los alumnos conocen la figura del poeta?Creemos que no lo conocen, pero estamos convencidos de que con este proyecto lo conocerán, lo querrán y lo valorarán.
¿Cree que Miguel Hernández está lo suficientemente valorado en los libros de texto?Miguel, como muchos escritores, pasa desapercibido para muchos alumnos y alumnas de Primaria. Nuestro sistema educativo carece de estos aspectos y hace que elementos importantes se conviertan en secundarios y, en algún momento, marginales.
¿Qué otras actividades se van a realizar en el Colegio con motivo del centenario de Miguel Hernández?El propio proyecto “Miguel Canta a la Paz” tiene un gran número de actividades para todos los sectores del mundo educativo. Será este un gran acontecimiento educativo.
¿Va a colaborar con la Fundación que lleva el nombre del poeta oriolano?Vamos a colaborar en todo momento y haremos posible que también muchos niños y niñas conozcan la Fundación. Haremos que la responsable de las Escuelas Asociadas a la UNESCO de España visite Orihuela y visite la Fundación.
¿Se ha pensado en incluir a los padres de los alumnos en algunas de las actividades?Claro que sí, y además la propia Federación Provincial de Padres “Gabriel Miro” va a difundir esta actividad a todos los centros de la Provincia de Alicante y haremos que la CEAPA lo difunda a nivel nacional. Todos los sectores tienen su lugar en este proyecto.
Elisa Berná Gambín