“A RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN”
Raúl, si el cielo azul se constelara
sobre sus cinco cielos de raúles,
a la revolución sus cinco azules
como cinco banderas entregara.
Hombres como tú eres pido para
amontonar la muerte de gandules,
cuando tú como el rayo gesticules
y como el rayo des la cara.
Enarbolado estás como el martillo,
enarbolado truenas y protestas,
enarbolado te alzas a diario,
y a los obreros de metal sencillo
invitas a estampar en turbias testas
relámpagos de fuego sanguinario.
Bibliografía
- “Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández” (Universidad de Extremadura, 1992), de Marcela López Hernández. Es la única obra conocida que busca un vocabulario clave en la obra poética de Miguel Hernández, dándole un significado contextualizado en sus versos, que nos servirán como símbolos del enigma del autor.
-
Miguel Hernández, “Obra poética completa” (edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, Zero, noviembre 1976), es el libro utilizado en la obra de López Hernández. La forma en la que los localiza consta de referencia de la página en la que aparece la palabra y un número refiriéndose al verso que lo contiene, contando los versos desde el primero que aparece en la página.
- “Obra completa I”, de Miguel Hernández (edición crítica de Agustín Sánchez Vidal y José Carlos Rovira con la colaboración de Carmen Alemany, Madrid, Espasa Calpe, 1992). La utilizamos como referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión.
En el prólogo del libro escrito por Marcela López Hernández, Gregorio Salvador expone que esta obra nos permite acceder a todo el léxico utilizado por el poeta, y conocer todos y cada uno de los sentidos con que ha usado cada palabra. Su idiolecto lírico, su sentido idiomático, sus temas recurrentes, sus palabras preferidas y el hueco, a veces sorprendente de las que nunca utilizó en sus versos, aunque estén en el habla nuestra y suya de cada día.
Marcela López aclara que el criterio selectivo por el que escoge unas veces las definiciones del DRAE y otras las del DUE no es otro que el de considerarlas más exactas, mejor expresadas o más actuales.
Las palabras seleccionadas de este poema han sido estudiadas y comparadas tomando como base la bibliografía anteriormente citada. En la edición de Leopoldo de Luis el orden de los versos comienza tomando como referencia el principio de la página, y es correlativo hasta el final. En cambio, en la edición “Obra completa de Miguel Hernández” la numeración está basada en el principio del poema, siguiendo ésta hasta el final del mismo.
Análisis del poema
El poema “A Raúl González Tuñón” es de la época en que Miguel Hernández escribe versos comprometidos social y políticamente, que invitan a la lucha, antes de la guerra civil.
Está incluido en “Poemas sueltos III”. Miguel Hernández escribió estos versos hacia el final de 1935 y principio de 1936, entre “El rayo que no cesa” y “Viento del pueblo”, en los meses previos al estallido de la Guerra Civil española. En los poemas escritos durante este periodo asistimos al proceso de una maduración ideológica y vital que se refleja en su obra. La poesía de Miguel manifestó cambios notables en poco tiempo.
En la producción literaria hernandiana de esa época encontramos términos usados reiteradamente por el autor como revolución, bandera, rayo, fuego o martillo (aludiendo al emblema comunista). Estas palabras exaltadas reflejaban el estado de ánimo de Miguel en este tiempo de cambios sociales y políticos en España. Evidencia asimismo, admiración hacia la figura de González Tuñón, poeta revolucionario que estuvo presente durante el levantamiento de los mineros asturianos en octubre de 1934.
El poema que nos ocupa está escrito en honor al poeta argentino Raúl González Tuñón, que anidó los ánimos revolucionarios en sus obras literarias. Un poeta comprometido cuya creación poética fue de gran importancia, porque constituyó una de las más firmes influencias de los posteriormente llamados “poetas de la Guerra Civil española”, muy especialmente de Miguel Hernández, uno de sus más representativos.
Miguel Hernández conoció a González Tuñón en su quinto viaje a Madrid el 13 de mayo de 1935, durante una comida que se realizó como homenaje al pintor Hernando Viñes de la Escuela de Vallecas, en la Hostería Cervantes (Madrid). Los dos frecuentaban por esa época la Cervecería de Correos, que se encontraba en un subsuelo próximo al Paseo de la Castellana y la Cibeles. Asistían también a estas reuniones García Lorca, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, León Felipe, Emilio Prados, Pablo Neruda, Gerardo Diego, Serrano Plaja y Azcoaga...
Raúl González Tuñón escribió varios poemas homenajeando a Miguel Hernández. El primero lo encontramos en el tomo I de “La luna con gatillo”, antología poética de Raúl González Tuñón publicada en Buenos Aires por la Editorial Cartago en 1957 en la pp. 145-146. El poema lleva por título “La copla al servicio de la Revolución, a Miguel Hernández”.
“…En aguas de Covadonga
se bañan los Regulares.
Los señores en Mallorca
y los mineros en sangre,
No cantes ni cante jondo
ni copla de romancero.
Canta La Internacional
que es canto de nuestro tiempo.
Al vasco, y al catalán,
al gallego, al castellano,
dadles también un fusil
que también son asturianos.
En Octubre no hay verbenas,
que son de la estación.
Octubre quiere decir
¡Viva la Revolución!
Mas no fue el único homenaje que rindió el poeta argentino a su amigo Miguel, pues en 1943 se publicó en Editorial Nueva América (Santiago de Chile), “Elegía en la muerte de Migue Hernández”. Un sentido y hermoso poema del que reproducimos unos versos seguidamente.
¿Como llegar al otro lado de las estrellas?
¿En qué zona apacienta sus rebaños de espuma?
¿Dónde florece el guindo de su cayado muerto?
¿Por qué cesó su canto que aún el aire perfuma?
Para su corazón que vio nacer la guerra
dadle un lecho de piedra que riegue un blando río,
canten los labradores y los mineros canten
en donde su fantasma se alimenta de trigo.
Más yo sé que él está más vivo que el recuerdo,
cuando a sus asesinos los devora la sombra…”
Diccionario hernandiano
- Cielo: m. Firmamento. Espacio que vemos sobre nuestras cabezas, azul de día y poblado de estrellas por la noche (DUE)
- Banderas: fig. Humo.
- Muerte: Destrucción, aniquilamiento, ruina (DRAE)
- Rayo: Chispa eléctrica de gran intensidad producida por descarga entre dos nubes y la tierra.
- Martillo: fig. Uno de los dos elementos que simbolizan la ideología comunista.
- Obreros: adj. que trabaja (DRAE)
- Metal: fig. Dirigente, líder.
- Relámpagos: fig. Cualquier cosa que pasa ligeramente o es protesta en sus operaciones (DRAE)
- Fuego: fig. Pasión o entusiasmo con que se hace algo (DUE)
- Sanguinario: adj. Feroz, iracundo, vengativo, que se goza en derramar sangre (DUE)
- Sangre: fig. Lucha.
sobre sus cinco cielos de raúles…”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
Negros ahorcados por violación |
p.50, vv. 27-28 |
p. 268, v.4 |
Labradores |
p. 51, v. 6 |
p. 268, v. 3 |
Pozo mío |
p. 89, v 27 |
p.428, v. 20 |
Huerto mío |
p. 100 v.4 |
p. 340, vv. 36-37 |
Otoño mollar |
p. 108, v. 16 |
p. 439, v. 47 |
Invierno- puro (diciembre) |
p. 120, v. 13 |
p. 349, v. 42 |
como cinco banderas entregara…”
NOMBRE DEL POEMA
|
OBRA POÉTICA COMPLETA
|
OBRA COMPLETA
|
A Raúl González Tuñón
|
p. 271, vv. 32-33
|
p.535, v. 4
|
Recoged esa voz
|
p.311, v. 21
|
p. 577, v. 115
|
Al soldado internacional caído en España
|
p. 314, v. 27
|
p. 583, v. 5
|
Ceniciento Mussolini
|
p.319, v. 11
|
p. 588, v. 11
|
El incendio
|
p.326, v.24
|
p. 600, v.7
|
amontonar la muerte de gandules…”
NOMBRE DEL POEMA
|
OBRA POÉTICA COMPLETA
|
OBRA COMPLETA
|
Cohete- Y Glorioso
|
p. 134, v.13
|
p.436, v. 36
|
Vela y criatura
|
p. 135, vv.17-20
|
p. 435, v. 19
|
y como el rayo des la cara…”
NOMBRE DEL POEMA
|
OBRA POÉTICA COMPLETA
|
OBRA COMPLETA
|
A Raúl González Tuñón
|
p. 271, vv. 34-35
|
p. 535, vv. 7-8
|
Vientos del pueblo me llevan
|
p. 297, v. 19
|
p. 557, v. 23
|
Rosario, Dinamitera
|
p. 312, v. 22
|
p. 579, v. 22
|
Las Cárceles
|
p. 362, v. 26
|
p. 669, v. 26
|
Vals de los enamorados y unidos hasta siempre
|
p. 412, v.8
|
p. 689, v. 12
|
Vals de los enamorados y unidos hasta siempre
|
p. 416, v.1
|
p. 693, vv. 2-4
|
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
Rusia
|
p. 349, vv. 3-5
|
p. 651, vv. 23-44
|
La fábrica- Ciudad
|
p. 351, v. 30
|
p. 653, v. 38
|
Oda entre sangre y vino a Pablo Neruda
|
p.273, vv. 38-39
|
p. 521, v. 62
|
Jornaleros
|
p. 313, v. 28
|
p.580, v. 26
|
Sonreídme
|
p.279, v. 30
|
p. 519, v. 28
|
Elegía primera
|
p.293, v. 18
|
p.551, v. 71
|
invitas a estampar en turbias testas”
NOMBRE DEL POEMA
|
OBRA POÉTICA COMPLETA
|
OBRA COMPLETA
|
A Raúl González Tuñón
|
p. 272, vv.6-7
|
p. 535, v. 12
|
La fabrica- Ciudad
|
p. 351, v.20
|
p. 653, vv. 28- 43
|
invitas a estampar en turbias testas”
NOMBRE DEL POEMA
|
OBRA POÉTICA COMPLETA
|
OBRA COMPLETA
|
Rusia
|
p. 349, vv. 3-4
|
p. 651, v. 22
|
relámpagos de fuego sanguinario”
NOMBRE DEL POEMA
|
OBRA POÉTICA COMPLETA
|
OBRA COMPLETA
|
Exequias- a mi canario
|
p. 104, vv. 19- 21
|
p. 346, v. 16
|
Epitafio desmesurado a un poeta
|
p. 276, v. 30
|
p. 536, v. 8
|
Vientos del pueblo me llevan
|
p. 297, v. 27
|
p. 557, v. 31
|
relámpagos de fuego sanguinario”
NOMBRE DEL POEMA
|
OBRA POÉTICA COMPLETA
|
OBRA COMPLETA
|
A Raúl González Tuñón
|
p. 272, vv. 6-8
|
p. 535, v. 14
|
Relación que dedico a mi amiga Delia
|
p.276, v. 19
|
p. 525, v. 21
|
Elegía Primera
|
p. 294, v.2
|
p. 551, v. 91
|
Pasionaria
|
p. 331, v.16
|
p. 607, vv. 16, 17, 31 y 48
|
Euzkadi
|
p. 334, v. 19
|
p. 610, v. 47
|
Llamo al toro de España
|
p. 346, v. 23
|
p. 648, v. 19
|
Vuelo de los hombres
|
p. 335, v. 25
|
p. 661, v. 61
|
relámpagos de fuego sanguinario”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
A Raúl González Tuñón |
p. 272, vv. 6-8 |
p.535, v. 14 |
Epitafio desmesurado a un poeta |
p. 277, vv. 5-6 |
p. 536, v. 15 |
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
Los cobardes |
p. 301, v. 38 |
p. 563, vv. 48- 50 |
Rosa I. Pina Cutillas
Esther García Mazón
Subir