CASAS MUSEO Y FUNDACIONES


Casa fundación Lope de vega

Biografía

Félix Lope de Vega y Carpio, nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562. Lope de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid 1574 y cursó estudios universitarios en Alcalá 1576, aunque no consiguió el grado de bachiller.

Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la comedianta Elena Osorio (Filis) y su familia, por desengaños amorosos, Lope de Vega fue desterrado de la corte (1588-1595). No fue éste el único proceso en el que se vio envuelto: en 1596, después de ser indultado en 1595 del destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo.

Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares, una la que conquistó la isla Terceira en las Azores 1583, al mando de don Álvaro de Bazán, y la otra, en la Armada Invencible. Fue secretario de varios personajes importantes, como el marqués de Malpica o el duque de Alba, y a partir de 1605 estuvo al servicio del duque de Sessa, relación sustentada en una amistad mutua.

Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina (Belisa), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Aparte de estos dos matrimonios, su vida amorosa fue muy intensa, ya que mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus amantes se puede citar a Marina de Aragón, Micaela Luján (Camila Lucinda) con la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope Félix, y Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda), además de las ya citadas anteriormente.

Lope de Vega murió el 27 de agosto de 1635. Su muerte fue sentida por la mayoría de los españoles. Doscientos autores le escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y Venecia. Durante su vida, sus obras obtuvieron una mítica reputación. "Es de Lope" fue una frase utilizada frecuentemente para indicar que algo era excelente, lo que no siempre ayudó a atribuir sus comedias correctamente. Al respecto cuenta su discípulo Juan Pérez de Montalbán en su Fama póstuma a la vida y muerte del doctor frey Lope de Vega Carpio (Madrid, 1636), impreso compuesto para enaltecer la memoria del Fénix, que un hombre vio pasar un entierro magnífico diciendo que "era de Lope", a lo cual apostilló Montalbán que "acertó dos veces". Cervantes, a pesar de su antipatía por Lope, lo llamó "el monstruo de la naturaleza" por su fecundidad literaria.

Bibliografía

La obra y la biografía de Lope de Vega presentan una gran trabazón, y ambas fueron de una exuberancia casi anormal. Como otros escritores de su tiempo, cultivó todos los géneros literarios.

La primera novela que escribió, “La Arcadia (1598), es una obra pastoril en la que incluyó numerosos poemas. En “Los pastores de Belén” (1612), otra novela pastoril en el que incluyó, de nuevo, numerosos poemas sacros.

Entre estas dos apareció la novela bizantina “El peregrino en su patria” (1604), que incluye cuatro autos sacramentales. “La Filomena y “La Circe contienen cuatro novelas cortas de tipo italianizante, dedicadas a Marta de Nevares. A la tradición de “La Celestina, la comedia humanística en lengua vulgar, se adscribe “La Dorotea, donde narra sus frustrados amores juveniles con Elena Osorio.

Su obra poética usó de todas las formas posibles y le atrajo por igual la lírica popular y la culterana de Góngora, aunque, en general, defendió el «verso claro». Por un lado están los poemas extensos y unitarios, de tono narrativo y asunto a menudo épico o mitológico, como, por ejemplo: “La Dragontea (1598), “La hermosura de Angélica” (1602), inspirado en el Orlando de Ariosto, “Jerusalén conquistada” (1609), basada en Tasso, “La Andrómeda (1621), “La Circe (1624). De temática religiosa es “El Isidro” (1599) y también los “Soliloquios amorosos” (1626). “La Gatomaquia (1634) es una parodia épica.

En cuanto a los poemas breves, su lírica usó de todos los metros y géneros. Se encuentra recogida en las Rimas (1602), Rimas sacras (1614), Romancero espiritual (1619), Triunfos divinos con otras rimas sacras (1625), Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634) y la Vega del Parnaso (1637).

Donde realmente vemos al Lope renovador es en el género dramático. Después de una larga experiencia de muchos años escribiendo para la escena, Lope compuso, a petición de la Academia de Madrid, “el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609). En él expone sus teorías dramáticas que vienen a ser un contrapunto a las teorías horacianas, expuestas en la “Epístola a los Pisones”.

De las tres unidades (acción, tiempo y lugar), Lope sólo aconseja respetar la unidad de acción para mantener la verosimilitud, y rechaza las otras dos, sobre todo en las obras históricas, donde se comprende el absurdo de su observación; aconseja la mezcla de lo trágico y lo cómico (en consonancia con el autor de La Celestina), de ahí la enorme importancia de la figura del gracioso en su teatro y, en general, en todas las obras del Siglo de Oro; regulariza el uso de las estrofas de acuerdo con las situaciones y acude al acervo tradicional español para extraer de él sus argumentos (crónicas, romances, cancioncillas).

En general, las obras teatrales de Lope de Vega giran en torno a dos ejes temáticos, el amor y el honor, y su público es de lo más variado, desde el pueblo iletrado hasta el más culto y refinado. De su extensísima obra, más de (mil quinientas) según palabras del propio autor, se conservan unas trescientas de atribución segura.

La temática es tan variada que resulta de difícil clasificación. El grupo más numeroso es el de comedias de capa y espada, basadas en la intriga de acción amorosa: “La dama boba”, “Los melindres de Belisa”, “El castigo del discreto”, “El caballero del milagro",     “La desdichada Estefanía”, “La discreta enamorada”, “El castigo sin venganza”, “Amar sin saber a quién” y “El acero de Madrid”. De tema caballeresco: “La mocedad de Roldán” y “El marqués de Mantua”. De tema bíblico y vidas de santos. “La creación del mundo” y “El robo de Dina”. De historia clásica: “Contra valor no hay desdicha”. De sucesos históricos españoles: “El bastardo Mudarra” y “El duque de Viseo”.

Sus obras más conocidas son las que tratan los problemas de abusos por parte de los nobles, situaciones frecuentes en el caos político de la España del s. XV; entre ellas se encuentran: “La Estrella de Sevilla”, “Fuente Ovejuna”, “El mejor alcalde”, “el Rey” “Peribáñez”, “el comendador de Ocaña” y “El caballero de Olmedo”. De tema amoroso son: “La doncella Teodor”, “El perro del hortelano”, “El castigo del discreto”, “La hermosa fea” y “La moza de cántaro”.

La Casa Museo
Casa Museo

Madrid recobra una innovada casa-museo, la misma que perteneció al poeta y universal dramaturgo Lope de Vega (Madrid, 1562-1635). Su apertura surge después de ocho meses de obras de rehabilitación y conservación. Se han saneado y restaurado su huerto-jardín y todas sus estancias interiores, distribuidas en 250 metros cuadrados de superficie en tres plantas con oratorio, alcobas, cocina y el estudio del dramaturgo. En este mismo recinto tuvo Lope de Vega su hogar durante los últimos 25 años de su vida. En él escribió algunas de sus mejores obras, como “La Dorotea” o “Arte de hacer comedias”, publicada ahora hace cuatro siglos. Y residió con una de sus esposas, Marta de Nevares, y con algunos de sus numerosos hijos, habidos de distintos matrimonios y amoríos.

La casa data de 1578. Era propiedad de un tal Juan Pérez. Lope la compró por 9.000 reales y la habitó desde 1610 hasta 1635.

El escenario cultural recién rehabilitado conserva el aura de la época del Siglo de Oro de las Letras españolas, cuando de la casa se hizo cargo la Real Academia Española (RAE) por cesión de Antonia García, viuda de Cabrejo, que otorgó a la institución académica el patronato de una fundación, para instalar en el recinto un Museo de Lope de Vega.

La traza de la hoy casa fue recuperada entonces por los arquitectos Pedro Muguruza y Emilio Moya, y su ambientación literaria, histórica y mobiliaria, se debe a Emilio Cotarelo, Américo Castro, Ramón Menéndez Pidal, Agustín González de Amezúa, entre otras personalidades de la cultura española. Las estancias del edificio están decoradas con numerosos cuadros, algunos procedentes del museo del Prado y del convento de las Trinitarias; el mobiliario fue cedido por el Museo de Artes Decorativas y los libros han sido brindados por la Biblioteca Nacional.

La vivienda, de planta casi rectangular, con una superficie de 252,91 metros cuadrados y un jardín de 436,88 metros cuadrados, responde a la tipología de vivienda unifamiliar de principios del siglo XVII. Es un edificio entre medianerías, con dos plantas, buhardilla y jardín posterior. La fachada tiene el zócalo de piedra y el resto con revoco imitando ladrillo, con rejería sencilla en los balcones.

Un Recorrido por la casa

La Casa Museo de Lope de Vega, está ubicada a escasos metros del Paseo del Prado en la calle de Cervantes en el madrileño Barrio de las Letras. Este distrito es muy conocido por haber sido un punto de encuentro entre dramaturgos, actores y poetas. Aquí se reunían y discutían sus éxitos y fracasos. El recorrido por la casa museo se divide en tres plantas. Brevemente te describiremos lo que encontrarías en cada una de ellas.

Comenzaremos por la planta baja, lo primero que encontrarán es lo que llaman zaguán, que da acceso al jardín y que Lope llamaba “mi güertecillo”, hoy es un oasis de tranquilidad en pleno centro de la ciudad de Madrid.

Luego seguiremos por la planta principal, aquí veremos el pequeño oratorio donde el escritor, tras ser ordenado sacerdote empezaba a celebrar misa diaria.

Siguiendo el recorrido está el estudio, un espacio privado que fue testigo de lo mejor de su obra literaria, aquí vera muebles clásicos del siglo XII.

También se encuentra la alcoba la pieza más pequeña del museo y es donde murió el escritor.

Finalmente tendrás la planta abuhardillada, que podrán ver lo que pudo haber sido las alcobas en su época. Se encontrarán con el cuarto de huéspedes o del Capitán Contreras uno de los invitados más populares por los que han pasado por la casa.

Sin duda alguna la Casa Museo de Lope de Vega guarda un valioso legado del siglo de oro español. Y es un punto de interés que todo turista y madrileño no puede desaprovechar.

La ampliación de la casa de Lope de Vega comprende una sala polivalente para conferencias, actividades divulgativas y pedagógicas; un despacho administrativo independiente que permite convocar reuniones de la Comisión Conservadora y de Seguimiento, aseos públicos adaptados a personas con discapacidad y un área de seguridad y taquilla.

También se ha reordenado el zaguán como zona de acogida, atención y orientación a los visitantes y como espacio de control y seguridad.

A continuación les mostramos las siguientes actividades que se llevaran a cabo en la casa museo.

Se ofrecerá a los visitantes todos los domingos diversos talleres, recitales de poesía, cuentacuentos desde la Semana del Libro y durante la Semana de Europa y Día Internacional de los Museos, teatro leído, talleres infantiles, conciertos, presentaciones de libros, ciclos de conferencias, entre otros actos, todos ellos relacionados tanto con los contenidos del museo como con el Siglo de Oro, el Madrid de la época y otros temas.

Catalogada como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, se incorpora así a un circuito cultural y turístico de casas-museo madrileñas que comprende, entre otras: la dedicada al pintor Joaquín Sorolla, en la calle de Martínez Campos 37, la del Marqués de Cerralbo, Enrique Aguilera y Gamboa, en ventura Rodríguez, 17, en el arranque de la calle de Ferraz; la del prócer Lázaro Galdeano, en la calle de Serrano esquina a María de Molina; la del pintor Manuel Benedito, en Juan Bravo, 4 y la de José Padilla, en la de Fuente del Berro.

INSTALACIONES Y SERVICIOS

Localización

Calle Cervantes 11

28014 Madrid

Distrito: Centro

Barrio: Cortes

Horario

De martes a Domingo de 10 a 15 horas. Lunes cerrado

Transporte más próximo

Metro: Antón Martín

Bus: 6, 9, 10, 14, 26, 27, 32, 34, 37, 45, 57.

Equipamiento y servicios

Debido a las características de la casa, las visitas se realizan en grupos de un máximo de 10 personas acompañadas por un guía. Las visitas comienzan cada media hora y tienen una duración aproximada de 45 minutos (última visita a las 14 horas). Las visitas de grupos organizados deben concertarse con antelación.

Naturaleza centro

Gestionado por la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid.

Precio

Gratuito

Idiomas

Español, Inglés y Francés.

Contacto

Teléfono

914299216

Fax

914299546

Correo electrónico

casamuseolopedevega@madrid.org

Página web

http://www.turismomadrid.es/NoticiasDetalle.aspx?id=11005

Jesús David Ruiz Fuentes
Pilar Fernández Vidal

Subir