DICCIONARIO HERNANDIANO

“ALBA DE HACHAS”

Amanecen las hachas en bandadas
como ganaderías voladoras
de laboriosas grullas combatientes.

Las alas son relámpagos cuajados,
las plumas puños, muertes las canciones,
el aire en que se apoyan para el vuelo
brazos que gesticulan como rayos.

Amanecen las hachas destruyendo y cantando.

Se cubren las cabezas de peligros
y amenazas mortales:
temen los asesinos que preservan cañones.
Los órganos se callan a torrentes
y Dios desaparece del sagrario
envuelto en telarañas seculares.

Vuela un presentimiento de heridas sobre todos,
llega una tempestad atronadora
de ceños como yugos peligrosos,
se aproximan miradas catastróficas,
pies desbocados, manos encrespadas,
hachas amanecidas goteando relente.

Vienen talando, golpeando, ansiando.
Asustan corazones de rapiña,
ahuyentan cuervos de podrido vuelo,
y el ruido de sus bruscos aletazos
hace palidecer al mismo oro.

Donde posan su vuelo revientan sangre y savia
como densas bebidas animales,
donde canta su ira alza espanto
su cabello de pronto encanecido,
donde sus picotazos se encarnizan
se apagan corazones como brasas echadas en un pozo.

Donde su dentadura dura muerde
hay grandes cataclismos de todas las especies.

Ferozmente risueñas, entre manos
igual que remos, hachas iracundas,
voces de un solo hachazo,
truenos de un seco y único bramido
y relámpagos de hojas repentinas,
talan las hachas bosques y conventos,
tumban las hachas troncos y palacios
que tiene por entraña carcoma y yesca estéril,
y caen brazos y ramas confundidos,
nidadas, sombras, pomas y cabezas
en un derrumbamiento babilónico.

Amanecen las hachas crispadas, vengativas.
Sacuden las serpientes su látigo asustado
de su expresión mortal de rayo rudo.

Con nuestra catadura de hachas nuevas,
¡a las aladas hachas, compañeros,
sobre los viejos troncos carcomidos!
Que nos temas, que se echen al cuello las raíces
y se ahorquen, que vamos, que venimos,
jornaleros del árbol, leñadores.

Bibliografía

1. “Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández” (Universidad de Extremadura, 1992), de Marcela López Hernández. Es la única obra conocida que busca un vocabulario clave en la obra poética de Miguel Hernández, dándole un significado contextualizado en sus versos, que nos servirán como símbolos del enigma del autor.

2. Miguel Hernández, “Obra poética completa” (edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, Zero, noviembre 1976), es el libro utilizado en la obra de López Hernández. La forma en la que los localiza consta de referencia de la página en la que aparece la palabra y un número refiriéndose al verso que lo contiene, contando los versos desde el primero que aparece en la página.

3. “Obra completa I”, de Miguel Hernández (edición crítica de Agustín Sánchez Vidal y José Carlos Rovira con la colaboración de Carmen Alemany, Madrid, Espasa Calpe, 1992). La utilizamos como referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión.

En el prólogo del libro escrito por Marcela López Hernández, Gregorio Salvador expone que esta obra nos permite acceder a todo el léxico utilizado por el poeta, y conocer todos y cada uno de los sentidos con que ha usado cada palabra. Su idiolecto lírico, su sentido idiomático, sus temas recurrentes, sus palabras preferidas y el hueco, a veces sorprendente de las que nunca utilizó en sus versos, aunque estén en el habla nuestra y suya de cada día.

Marcela López aclara que el criterio selectivo por el que escoge unas veces las definiciones del DRAE y otras las del DUE no es otro que el de considerarlas más exactas, mejor expresadas o más actuales.

Las palabras seleccionadas de este poema han sido estudiadas y comparadas tomando como base la bibliografía anteriormente citada. En la edición de Leopoldo de Luis el orden de los versos comienza tomando como referencia el principio de la página, y es correlativo hasta el final. En cambio, en la edición “Obra completa de Miguel Hernández” la numeración está basada en el principio del poema, siguiendo ésta hasta el final del mismo.

Análisis del poema

El poema que comentamos fue escrito por Miguel Hernández durante los primeros meses del año 36, tras escribir “El rayo que no cesa” (1936) y previo a su obra más comprometida, “Viento del pueblo” (1937). Este poema fue recogido en “Poemas sueltos III”, libro en el que se refleja la transición poética del autor, el paso de una poesía descriptiva a otra mucho más crítica y reflexiva. Este poema, en concreto, se trata de un fiel reflejo de maduración poética, consecuencia de la maduración ideológica y vital de Miguel Hernández. Su creación lírica se transforma en arma de denuncia, testimonio e instrumento de lucha.
Muñoz Hidalgo lo incluye en su biografía “Cómo fue Miguel Hernández” (Planeta, Barcelona, 1975).

“Alba de hachas” es, junto a “Sonreídme”, uno de los dos primeros poemas sociales de Miguel Hernández, escritos antes del estallido de la Guerra Civil. Surge de una profunda conciencia social. Sin embargo, se trata de un poema de gran valor documental por ser el primer intento de poesía revolucionaria brotado de la pluma de Miguel Hernández y por pertenecer a la vanguardia de este tipo de creación lírica en España.

El poema encierra un gran compromiso social, el cual se une al dolor y compasión por las injusticias sociales de la época. La revolución social se simboliza con los leñadores, que pretenden erradicar dichas inmoralidades empuñando hachas como antorchas. Es por ello que los instrumentos de trabajo representan las armas con las que luchan. La materialización de los objetos es la técnica empleada para lograr intensidad y fuerza.
En este poema la naturaleza se vuelve agresiva. El hombre se identifica con la naturaleza y se confunde:

“Caen brazos y ramas confundidos,
nidadas, sombras, pomas y cabezas
en un derrumbamiento babilónico.”

En estos versos la palabra “sombras” evoca a la destrucción,  es por ello que adquiere un gran  poder connotativo.
Por otro lado, la dentadura simboliza la agresividad y ferocidad del hombre:

“Donde su dentadura dura muerde
hay grandes cataclismos de todas las especies”.

El poema está escrito con un tono exaltado, que encierra un grito de protesta, de denuncia social.

No puede faltar, sin embargo, el signo anticlerical o antieclesiástico, así como también un rayo de esperanza al final del poema, que anima a los hombres al levantamiento armado contra el sistema.

“Que nos teman, que se echen al cuello las raíces
y se ahorque, que vamos, que venimos,
jornaleros del árbol, leñadores.”

 

Diccionario hernandiano

1. Hachas: f. Herramienta cortante (DRAE).

“Amanecen las hachas en bandadas
como ganaderías voladoras”
NOMBRE DEL POEMA OBRA POÉTICA COMPLETA OBRA COMPLETA
Yo quiero ser llorando el hortelano
231,v.5 510, v.8
MI SANGRE ES UN CAMINO
258, v.22 533, v.22
SONREÍDME
279,v.20; 29 520, vv.13, 20
ALBA DE HACHAS
280, v.18; 25
281, v.3, 22, 23, 28, 31, 32
518, vv.1, 8
519, vv.8, 9, 18
LAS MANOS
321, v.20 592, v.18
No salieron jamás
410, v.20 688, v.13

 

2. Relámpagos: Fig. Cualquier fuego o resplandor repentino (DRAE).

“Las alas son relámpagos cuajados,
las plumas puños, muertes las canciones,”
NOMBRE DEL POEMA OBRA POÉTICA COMPLETA OBRA
COMPLETA
EL LIMÓN
57, v.8 287, v.19
Ya se desembaraza y se desmembra
236, v.18 489, v.7
ODA ENTRE SANGRE Y VINO A PABLO NERUDA
273, v.20 522, v.25
ELEGÍA PRIMERA (A Federico García Lorca)
294, v.6 554, v.21
Pero no lo será
310, v.33 578, v.15
El sol, la rosa y el niño
412, v.19 690, v.11
La libertad es algo
431, v.3 711, v.11

3. Muertes: Destrucción, aniquilamiento, ruina (DRAE).

“las plumas puños, muertes las canciones
el aire en que se apoyan para el vuelo”
NOMBRE DEL POEMA OBRA POÉTICA COMPLETA OBRA
COMPLETA
COHETE y glorioso
134, v.13 437, v.17
Silencio de metal triste y sonoro
221, v.17 500, v.28
ALBA DE HACHAS
280, v.22 518, v.5
ELEGÍA PRIMERA (A Federico García Lorca)
293, v.26 551, v.1
LLAMO A LA JUVENTUD
308, v.7 573, v.3
¿Qué pasa?
426, v.13 704, v. 9

 

4. Aire: m. Fluido que forma la atmósfera de la tierra (DRAE).


“el aire en que se apoyan para el vuelo
brazos que gesticulan como rayos.”
NOMBRE DEL POEMA OBRA POÉTICA COMPLETA OBRA
COMPLETA
Rama, tus anteayeres, sin mesura
74, v.16 280, v.18
LA ABEJA
100 v.20 346, v.1
HUERTO- mío
101, v.34 341, v.13
INVIERNO PURO (Diciembre)
119, v.7 350, v.14
CUERPO- y alma
139, v.12 445, v.24

5. Vuelo: m. Acción de volar (DRAE).

“el aire en que se apoyan para el vuelo
brazos que gesticulan como rayos.”
NOMBRE DEL POEMA OBRA POÉTICA COMPLETA OBRA
COMPLETA
VUELO VULNERADO
149 ,v.20 392, v.22
A MARÍA SANTÍSIMA (En el día de la Asunción)
153, v.25 369, v.3
Ser onda, oficio, niña, es de tu pelo
162, v.14 480, v.1
PRIMAVERA CELOSA
166, v.2 448, v.10
ALABANZA DEL ÁRBOL
171, v.27 355, v.19
Un carnívoro cuchillo
213, v.3 493, v.3


6. Rayos: Chispa eléctrica de gran intensidad producida por descarga entre dos nubes y la tierra (DRAE).

“el aire en que se apoyan para el vuelo
brazos que gesticulan como rayos.
NOMBRE DEL POEMA OBRA POÉTICA COMPLETA OBRA
COMPLETA
A RAÚL GONZÁLEZ TUÑON
272, vv.1, 2 535, vv.17, 18
Vientos del pueblo me llevan
297, v.19 559, v.5
ROSARIO, dinamitera
312, v.22 580, v.5
Las cárceles se arrastran por la humedad del mundo
362, v.26 670, v.12

7. Rayo: fig. Sensación de dolor aguda y pasajera (DUE). Dolor constante. Amargura. Inspiración.

“Sacuden las serpientes su látigo asustado
de su expresión mortal de rayo rudo.”
NOMBRE DEL POEMA OBRA POÉTICA COMPLETA OBRA
COMPLETA
Un carnívoro cuchillo
213, v.14; 214, v.10 493, v.5, 14
¿No cesará este rayo que me habita
214, vv.17, 25 494, v.19, 27
Una querencia tengo por tu acento
220, v.8 499, v.28
MI SANGRE ES UN CAMINO
259, v.28 533, v.22

8. Torrentes: fig. Avalancha de algo.

“Los órganos se callan a torrentes
y Dios desaparece del sagrario”
NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA OBRA
COMPLETA
PRIMERO DE MAYO DE 1937
326, v.11 600, v.12
LUZ EN LA NOCHE
553, v.27 231, v.19
PRIMAVERA CELOSA
166, v.8 448, v.16
ESPAÑA EN AUSENCIA
381, v.8 634, v.17
PLEGARIA
516, v.27 193, v.13

9. Telarañas: f. Tela que forma la araña (DRAE).

“y Dios desaparece del sagrario
envuelto en telarañas seculares”
NOMBRE DEL POEMA OBRA POÉTICA COMPLETA OBRA
COMPLETA
Un carnívoro cuchillo
213, v.9 494, v.1
ALBA DE HACHAS
280, v.31 518, v.14
LOS COBARDES
302, v.21 566, v.18
CENICIENTO MUSSOLINI
319, v.28 589, v.24
LLAMO A LOS POETAS
367, v.8 674, v.14

10. Tempestad: fig. Agitación de los ánimos (DRAE).

“llega una tempestad atronadora
de ceños como yugos peligrosos”
NOMBRE DEL POEMA OBRA POÉTICA COMPLETA OBRA
COMPLETA
ALBA DE HACHAS
280, vv.33-34 518, v. 16
SREIR CON LA ALEGRE TRISTEZA DEL OLVIDO
470, v.21 751, v.7

 

11. Cuervos: m. Pájaro córvido carnívoro, mayor que una paloma, de color negro con reflejos metálicos y cola redondeada (DUE).

“Asustan corazones de rapiña
ahuyentan cuervos de podrido vuelo”
NOMBRE DEL POEMA OBRA POÉTICA COMPLETA OBRA
COMPLETA
MI SANGRE ES UN CAMINO
259, v.21 534, v.21
SINO SANGRIENTO
261, v.22 539, v.8
VECINO DE LA MUERTE
263, v.2 528, v.12
CANTO DE INDEPENDENCIA
385, v.16 642, v.1
La vejez de los pueblos
427, v.4 704, v.20


12. Sangre: Humor de los vertebrados de color rojo (DRAE).

“Donde posan su vuelo revientan sangre y savia
como densas bebidas animales”
NOMBRE DEL POEMA OBRA POÉTICA COMPLETA OBRA
COMPLETA
Sobre el patrón de vuestra risa media
46, v.5 262, v.13
ELEGÍA DE LA NOVIA LUNADA
86, v.16 320, v.11
ELEGÍA MEDIA DEL TORO
88,v.5 323, v5
ÁRBOL DESNUDO
92, v.1 447, v11
ODA- al minero burlona
110, v.15 337, v.30
ÉGLOGA- nudista
111, v. 18 415, v33

 

13. Pozo: m. Hoyo que se hace en la tierra ahondándolo hasta encontrar vena de agua. Suele vestirse de piedra o ladrillo para mayor subsistencia (DRAE).

“donde sus picotazos se encarnizan
se apagan corazones como brasas echadas en un pozo.
NOMBRE DEL POEMA OBRA POÉTICA COMPLETA OBRA
COMPLETA
NIÑA AL FINAL
60, vv.2-4 290, v.19
POZO- mío
90, v.1 428, v.25
EL SILBO DE AFIRMACIÓN EN LA ALDEA
203, v.38 378, v.5
Gozar y no morirse de contento
42, v.21 481, v.21
ALBA DE HACHAS
281, v.14 519, v.31
ELEGÍA PRIMERA (A Federico García Lorca, poeta)
292, v. 1 552, v.14


14. Truenos: fig. Relámpagos.

truenos de un seco y un único bramido
y relámpagos de hojas repentinas”
NOMBRE DEL POEMA OBRA POÉTICA COMPLETA OBRA
COMPLETA
ALBA DE HACHAS
281,v.20 519, v.37
Pero no lo será: que un mar piafante
311, v.14 578, v.29
GUERRA. Todas las madres del mundo
444, v.26 731, v.8
SEPULTURA DE LA IMAGINACIÓN
475, v.10 758, v.4
A DON JUAN SANSANO
549, v.20 227, v.2

15. Sombras: f. Proyección oscura que un cuerpo lanza en el espacio en dirección opuesta a aquella por donde vienen los rayos del sol (DRAE).

“nidadas, sombras, pomas y cabezas
en un derrumbamiento babilónico”
NOMBRE DEL POEMA OBRA POÉTICA COMPLETA OBRA
COMPLETA
ABRIL- gongorino
70, v.10 406, v.27
Rebelde el freno de la sombra iba
73, vv.2-3 276, v.25
ÁRBOL DESNUDO
91, v.25 447, v.7
RELOJ RÚSTICO
70, vv. 28-29 233, v.7
ELEGÍA PRIMERA (A Federico García Lorca, poeta)
291, v.8 552, v.4

16. Raíces:
f. Bot. Órgano de las plantas que crece en dirección inversa a la del tallo (DRAE).

“Que nos teman, que se echen al cuello las raíces
y se ahorquen, que vamos, que venimos”
NOMBRE DEL POEMA OBRA POÉTICA COMPLETA OBRA
COMPLETA
ODA- al minero burlona
109, v.24 337, v.7
SIESTA. Mayor
117, v.5 334, v.7
ALABANZA DEL ÁRBOL
172, v.6 355, v.31
EL SILBO DE LAS LIGADURAS
192, v.23 391, v.21
EL NIÑO YUNTERO
299, vv.30, 33 562, v. 22, 25

Mónica Guirao Beltrán

Subir