DICCIONARIO HERNANDIANO

“CANCIÓN ÚLTIMA”

Pintada, no vacía:
pintada está mi casa
del color de las grandes
pasiones y desgracias.

Regresará del llanto
adonde fue llevada
con su desierta mesa,
con su ruinosa cama.

Florecerán los besos
sobre las almohadas.

Y en torno de los cuerpos
elevará la sábana
su intensa enredadera
nocturna, perfumada.

El odio se amortigua
detrás de la ventana.
Será la garra suave.
Dejadme la esperanza.

BIBLIOGRAFÍA

  1. “Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández” (Universidad de Extremadura, 1992), de Marcela López Hernández. Es la única obra conocida que busca un vocabulario clave en la obra poética de Miguel Hernández, dándole un significado contextualizado en sus versos, que nos servirán como símbolos del enigma del autor.
  2. Miguel Hernández, “Obra poética completa” (edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, Zero, noviembre 1976), es el libro utilizado en la obra de López Hernández. La forma en la que los localiza consta de referencia de la página en la que aparece la palabra y un número refiriéndose al verso que lo contiene, contando los versos desde el primero que aparece en la página.
  3. “Obra completa II”, de Miguel Hernández (edición crítica de Agustín Sánchez Vidal y José Carlos Rovira con la colaboración de Carmen Alemany, Madrid, Espasa Calpe, 1992). La utilizamos como referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión.
  4. Miguel Hernández, “El hombre acecha”, edición facsímil de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Santander, Casona de Tudanca, 1981.
  5. Miguel Hernández, “El hombre y su poesía”, edición de Juan Cano Ballesta, Madrid, Ediciones Cátedra, 1974.
    En el prólogo del libro escrito por Marcela López Hernández, Gregorio Salvador expone que esta obra nos permite acceder a todo el léxico utilizado por el poeta, y conocer todos y cada uno de los sentidos con que ha usado cada palabra. Su idiolecto lírico, su sentido idiomático, sus temas recurrentes, sus palabras preferidas y el hueco, a veces sorprendente de las que nunca utilizó en sus versos, aunque estén en el habla nuestra y suya de cada día.
    Marcela López aclara que el criterio selectivo por el que escoge unas veces las definiciones del DRAE y otras las del DUE no es otro que el de considerarlas más exactas, mejor expresadas o más actuales.
    Las palabras seleccionadas de este poema han sido estudiadas y comparadas tomando como base la bibliografía anteriormente citada. En la edición de Leopoldo de Luís el orden de los versos comienza tomando como referencia el principio de la página, y es correlativo hasta el final. En cambio, en la edición “Obra completa de Miguel Hernández” la numeración está basada en el principio del poema, siguiendo ésta hasta el final del mismo.
ANÁLISIS DEL POEMA

Este poema pertenece a “El hombre acecha” (1939), último libro publicado en vida por el poeta y que no llegó a distribuirse, sufriendo vicisitudes que casi podrían verse como reflejo de la “suerte” que corrió su autor.
“El hombre acecha” muestra la parte herida y apesadumbrada de la contienda civil, que desde cualquier trinchera comparte los sentimientos de piedad, tristeza, ternura y angustia. En cuanto a temática, no es un libro uniforme, sino más bien irregular, en el cual aparecen el tema político (“Rusia”), preocupaciones sociales (“El hombre”, “Las cárceles”), de exaltación y lucha (“El vuelo de los hombres”), apegados al momento y las circunstancias (“Los hombres viejos”),etc.

El poema forma parte de un grupo de poemas que se consideran “núcleo esencial” del libro, entre los que se encuentran poemas como “Canción”, “Carta”, “El soldado y la nieve”... que se pueden calificar como de aflicción, inspirados en la tesitura humanista de la comprensión de la tragedia. El poema que nos ocupa es el único del conjunto de poemas de esta obra que se aparta de la temática bélica. Su contenido es antiépico, anunciador del mundo final del “Cancionero...”, de gran parecido en tono y motivos a este poema.
A pesar de ese tono triste y dolido por la derrota y la desilusión humana presente en el libro, parece que el poeta deja una puerta abierta a la esperanza en el último verso del poema:

“Será la garra suave.
Dejadme la esperanza”.


Diccionario hernandiano

1. Vacía: adj. Falto de contenido. (DRAE)

“Pintada, no vacía:
pintada está mi casa”.
NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA
OBRA COMPLETA
CANCIÓN ÚLTIMA
373, v. 5
680, v. 1
Vecino de la muerte
263, v. 29
528, v. 39
CUANDO paso por tu puerta
424, v. 22
700, v. 30
SED...
546, v. 2
222, v. 42

2. Pasiones: Fuerza.

“del color de las grandes
pasiones y desgracias”.

NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA
OBRA COMPLETA
CANCIÓN ÚLTIMA
373, v. 8
680, v. 4
ODA- a la higuera
98, v. 3
403, v. 19
GUIANDO un tribunal
98, v. 8
494, v. 9
SINO SANGRIENTO
261, v. 23
537, v. 57
NUESTRA JUVENTUD NO MUERE
305, v. 2
569, v. 30
EL HAMBRE
357, v. 10
663, v. 46
CARTA
360, v. 21
667, v. 23
MADRID
370,v. 9
677, v. 6
TERUEL
382, v. 18
637, v. 21
SANGRE remota
410, v. 2
687, v. 5
LA basura
437, v. 7
722, v. 7
GUERRA
444, v. 22
729, v. 51
ETERNA SOMBRA
476, v. 16
758, v. 13

3. Llanto: m. Efusión de lágrimas acompañada frecuentemente de lamentos y sollozos. (DRAE)

“Regresará del llanto
adonde fue llevada”.
NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA
OBRA COMPLETA
CANCIÓN ÚLTIMA
373,v.9
680,v.5
HERMANITA MUERTA
59, v. 6
289, v. 6
OTROS SONETOS
186, v. 25
472, v. 8
EL SILBO DE LA SEQUÍA
198, v. 26
385, v. 118
TU CORAZÓN
216, v. 12
496, v. 12
ME LLAMO barro, aunque Miguel me llame
222, v. 11
501, v. 17
NO ME conformo
226, v. 1
504, v. 12
GOZAR, y no morirse de contento
242, v. 28
481, v. 14
YO TE agradezco la intención, hermana
243, v.12
482, v. 12
UNA INTERIOR cadena de suspiros
248, v. 14
487, v. 14
ELEGÍA
257, v. 17
515, v. 62
EL AHOGADO DEL TAJO
268, v. 19
543, v. 18
ELEGÍA PRIMERA
291, v. 11
551, v. 11
ELEGÍA PRIMERA
292, v. 14
551, v. 31
SENTADO SOBRE LOS MUERTOS
296, v. 16
555, v. 61
RECOGED ESTA VOZ
309, v. 1
574, v. 26

4. Mesa: f. Mueble por lo común de madera, que se compone de una tabla lisa sostenida por uno o varios pies y que sirve para comer, escribir, etc. (DRAE)

“con su desierta mesa,
con su ruinosa cama”.
NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA
OBRA COMPLETA
CANCIÓN ÚLTIMA
373,v.11
680,v.7
HERMANITA MUERTA
59,v.17
289,v.17
EL HAMBRE
357,v.30
663,v.66
POSTRER SUEÑO
513,v.35
189,v.28
A TODOS LOS ORIOLANOS
534,v.6
212,v.6
Uvas, granadas, dátiles,
421,V.15
697,V.13

5. Cama: f. Conjunto formado por un armazón y colchones, almohadas y ropas donde las personas se acuestan para dormir o descansar (DUE).

“con su desierta mesa,
con su ruinosa cama”.
NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA
OBRA COMPLETA
CANCIÓN ÚLTIMA
373,v.12
680,v.8
ELEGÍA
257,v.20
515,v.65
ÉGLOGA
267,v.2
540,v.57
CANTAR
459,v.13
745,v.2
POSTRER SUEÑO
513,v.14
189,v.7

6. Besos: m. Acción de besar (DRAE).

“Florecerán los besos
sobre las almohadas”.
NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA
OBRA COMPLETA
CANCIÓN ÚLTIMA
373,v.13
680,v.9
OTOÑO-mollar
108,v.2
439,v.33
ÉGLOGA-nudista
111,v.37
415,v.52
ÉGLOGA-nudista
113,v.19
415,v.113
Una querencia tengo por tu acento,
220,v.4
499,v.10
Ya se desembaraza y se desmembra
236,v.27
489,v.13
NI A SOL ni a sombra vivo con sosiego,
244,v.26
483,v.12
SABE TODO mi huerto a desposado,
245,v.9
484,v.9
LA BOCA
435,v.11
721,v.11
¡MARZO VIENE...!
492,v.28
164,v.10

7. Cuerpos: En el hombre y en los animales, materia orgánica que constituye sus diferentes partes (DRAE).

“Y en torno de los cuerpos
elevará la sábana”.
NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA
OBRA COMPLETA
CANCIÓN ÚLTIMA
373,v.15
680,v.11
OTOÑO-mollar
107,v.6
439,v.6
AGOSTO-diario
129,v.5;6
430,v.46,47
JORNALEROS
313,V.5
580,v.3
EL SOLDADO Y LA NIEVE
353,v.13,15
655,V.25
LLAMO A LOS POETAS
368,v.14
674,v.54
ANDALUZAS
389,v.21
630,v.11
DESPUÉS DEL AMOR
438,v.31
724,v.31
GUERRA
444,v.5
729,v.34

8. Enredadera: f. Dícese de las plantas de tallo voluble o trepador que se enreda en las varas u otros objetos salientes (DRAE).

“elevará la sábana
su intensa enredadera”.
NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA
OBRA COMPLETA
CANCIÓN ÚLTIMA
373,v.17
680,v.13
PRIMAVERA CELOSA
166,v.26
448,v.26
EL SUDOR
323,v.4
593,v.12
CONTEMPLAD...
527,v.8
203,v.70

9. Odio: m. Antipatía y aversión hacia alguna cosa o persona cuyo mal se desea (DRAE).

“El odio se amortigua
detrás de la ventana”.
NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA
OBRA COMPLETA
CANCIÓN ÚLTIMA
373,v.19
680,v.13
ODA-al minero burlona
109,v.19
336,v.12
EL HAMBRE I
356,v.29
663,v.33
RUMOROSAS pestañas
425,v.3
701,v.9
CORAZÓN de leona
426,v.16
704,v.3
LA VEJEZ de los pueblos
427,v.10
704,v.10
ANTES DEL ODIO
433,v.13
718,v.13
DESPUÉS DEL AMOR
438,v.9,11,14,34
724,V.9,11,14,34
GUERRA
443,v.19
729,v.11
LA RECONQUISTA
512,v.3
185,v.109

10. Garra: (fig.; más en pl.; desp.)Mano de una persona(DUE).

“Será la garra suave.
Dejadme la esperanza”.
NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA
OBRA COMPLETA
CANCIÓN ÚLTIMA
373,v.21
680,v.17
ELEGÍA-al guardameta
66,v.18
316,v.58
CANCIÓN PRIMERA
345,v.9,10
648,v.9
LA BENDITA TIERRA
523,v.36
199,v.65

11. Esperanza: f. Confianza en que ocurra o en conseguir cierta cosa que se desea. (DUE)

“Será la garra suave.
Dejadme la esperanza”.
NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA
OBRA COMPLETA
CANCIÓN ÚLTIMA
373,v.22
680,v.18
OTOÑO-mollar
108,v.22
439,v.53
PROFECÍA-sobre el campesino
175,v.2
366,v.77
PARTIDA-al canto
179,v.23
300,v.3
SITUACIÓN AGRAZ- y partida
180,v.10
300,v.10
DICHOSO EL CAMPESINO que ara y lanza,
189,v.18;21
473,v.8;11
EL SILBO DE LA SEQUÍA
197,v.13;16
385,v.71;74
TU CORAZÓN, una naranja helada
216,v.6
537,v.40
SINO SANGRIENTO
261,v.6
537,v.40
FUERZA DEL MANZANARES
336,v.7
613,v.51
Marisa Meseguer
Monse Serna
Subir