
Pedro Muñoz Seca nace en el Puerto de Santa María (Cádiz) el 21 de febrero de 1879 en el seno de una familia religiosa de clase media. Era el cuarto de diez hijos del matrimonio entre José Muñoz Cesari, procurador de los tribunales, y María Seca Miranda. Estudia en el colegio de San Cayetano hasta el curso 1893-94, y después acude como alumno externo al colegio San Luis Gonzaga de los Padres de la Compañía de Jesús, donde terminó la segunda enseñanza junto a Juan Ramón Jiménez y Fernando Villalón Daoiz. Finaliza el bachillerato en el Instituto Provincial de Jerez de la Frontera.
Ya en aquella época escribe poesía y artículos para sus amigos, colaboraciones en el periódico local “Revista Portuense” e incluso pequeños ensayos de sainetes. Tras concluir el bachillerato marcha con su hermano Francisco a Sevilla, donde compagina los estudios de Derecho y Filosofía y Letras, entre 1896 y 1901, que finaliza con la máxima calificación. Destaca en esta universidad dando lectura en el Paraninfo a una conferencia sobre la filosofía de Santo Tomás de Aquino.
Entre los años 1898 y 1899 estrenará sus primeras obras juveniles “La República Estudiantil”, “Un Perfecto de Pasivas”, y “El Maestro Canillas” en el Teatro Principal del Puerto de Santa María. Poco después, el 20 de marzo de 1901, estrenará “Las Guerreras” en el Teatro del Duque en Sevilla junto a José Luis Montoto.
En 1904 marcha a Madrid con unas cartas de recomendación, 150 pesetas y otras 100 que su madre le cose en el chaleco por si tenía que volver. Este viaje supone un gran esfuerzo económico a su padre, quien incluso deja de fumar – según cuenta el propio Muñoz- para ayudar económicamente al escritor.
El mismo año de llegada a la capital conoce en la tertulia del café Nueva España al autor Sebastián Alonso, con quien lleva a cabo su primer estreno en el teatro Lara de Madrid, “El Contrabando”, que no es otra que “El Maestro Canillas”, representada en su pueblo. En esta misma época colabora en las tres revistas más importantes: “Blanco y Negro”, “Nuevo Mundo” y “La Ilustración Española y Americana”. Dos años después recibe un importante homenaje en su pueblo natal, en reconocimiento a su éxito.
Gracias a una de las cartas de recomendación consigue su primer trabajo, que le permitirá continuar en Madrid. El autor imparte clases de Latín, Griego y Hebreo en la Academia de Valdeavellano, con un sueldo de 125 pesetas mensuales. Su situación mejora al empezar a relacionarse con personas influyentes en aquel momento como Antonio Maura (líder del Partido Conservador y presidente del Gobierno), que le contrata como pasante en su bufete, y José Sánchez Guerra (político conservador y ministro), que le consigue un puesto como Jefe de Negociado en la Comisaría de Seguros del Ministerio de Fomento en 1908. Este último empleo como funcionario le proporciona la estabilidad necesaria para poder dedicarse a su verdadera pasión, el teatro.
A través de Sánchez Guerra conocerá a su futura esposa, Asunción Ariza Díez de Brunes, natural de San Fernando, con la que contrae matrimonio el 1 de abril de 1910, y con la que tendrá nueve hijos.
A lo largo de su vida, Muñoz Seca demostró un carácter abierto y servicial, y ayuda desde su puesto en el Ministerio a todo aquel que le necesitaba. Metódico en su trabajo, únicamente suspendía su horario establecido el día que había toros, a los que era buen aficionado. Asistía casi diariamente a tertulias como “El Molinero”, en Gran Vía, o “El Gato Negro”, junto al Teatro de La Comedia. También era aficionado a la ópera y al cine, incluso escribió argumentos de películas. Su profundo sentimiento religioso tenía raíces en la tradición familiar, así como una especial devoción a la Virgen de Los Milagros, patrona de El Puerto. Tradicional y conservador, su sentido de la lealtad le mantuvo siempre vinculado a la monarquía. La característica que mejor define al autor es su agudo y singular sentido del humor, muy andaluz y personal a la vez, que lo convierten en un mito de la risa y el ingenio.
Muñoz Seca nunca fue un político activo, mostró su simpatía por Maura, apoyó la institución monárquica y en los últimos tiempos admiró a Calvo Sotelo y José Antonio Primo de Rivera por su valentía y claridad de expresión. Desde sus primeros estrenos teatrales, el rey Alfonso XIII acude al teatro y muestra simpatía por su obra. El escritor corresponde con una amistad honda y verdadera hacia el monarca y sus hijos.
Poco a poco se consolida como autor teatral, formando parte de una generación de grandes autores cómicos como Benavente, Arniches, los hermanos Quintero, Paso, García Álvarez, etc.
En 1911 conoció a Pedro Pérez Fernández y con él estrena “Por peteneras”. Desde ese momento tendrán mas de 100 obras en común, y junto a Enrique García Álvarez estrenaran “Fúcar XXI” en 1914. A estos estrenos se suceden numerosos éxitos importantes como “Trampa y Cartón” (1912), “El Roble de la Jarosa” (1915), “El Verdugo de Sevilla” (1916), “El Rayo” (1917), etc.
En la obra de Muñoz Seca se observan cuatro factores determinantes bien diferenciados: el escenario geográfico, la literatura, el teatro y el carnaval portuense.
El escenario geográfico en el que nace y se educa el autor es decisivo para su creación literaria. El puerto y la bahía de Cádiz le inspiran el escenario de sus evocaciones y los materiales para elaborar sus juguetes cómicos.
La formación literaria que recibe en el colegio y en la universidad de Historia de la Literatura, además de Oratoria y Preceptiva Literaria, es aplicada en sus escritos.
Las representaciones de obras teatrales y espectáculos humorísticos en el Teatro Principal de El Puerto despertaron el interés del autor.
El ambiente, las costumbres y carnavales vividos durante su niñez y adolescencia en El Puerto de Santa María, añaden a su obra su humor peculiar, su capacidad para unir el arte popular y el culto, el carácter poético de su humor y el reflejo de su propia familia, su colegio y de su tierra.
Se le considera el creador de una nueva forma de hacer comedia: el “Astracán” o “Astracanada”, subgénero que exagera y deforma hasta lo increíble los rasgos cómicos utilizando todo tipo de recursos con el fin de hacer reír incluso a costa de la verosimilitud y desfigurando el lenguaje natural. Se desvincula así de los viejos esquemas del teatro cómico español y comienza el teatro absurdo.
Una de sus obras más relevantes es “La Venganza de Don Mendo”, escrita en 1918 -año de mayor producción teatral del autor- y estrenada en el Teatro de La Comedia, el 20 de diciembre del mismo año, por Bonafé e Irene Alba con gran éxito, en la que la afición que tuvo su autor por el teatro clásico del Siglo de Oro, se muestra emparejada con las formas propias del astracán.

Los reiterados éxitos de sus obras le convirtieron en un personaje muy popular y admirado por el público, popularidad que trascendió fuera de España, siendo sus obras traducidas y representadas en otros países. Son frecuentes sus apariciones en la prensa: entrevistas y reportajes en revistas de actualidad, fotografías en portadas, y numerosas caricaturas que, realizadas por famosos dibujantes, hicieron familiar su carácter y peculiar imagen.
Esta época de mayor apogeo tuvo lugar entre los años 1919 y 1936. A lo largo de estos años disfrutó de una intensa vida social, participando a menudo en actos culturales y sociales. Incluso se conserva una aparición suya junto a otros personajes famosos de la época en la película “La Malcasada” en 1926. Como reconocimiento a toda su trayectoria, El Puerto de Santa María le tributó un nuevo homenaje en 1920, y Madrid inaugura un teatro con su nombre en 1930.
Es el autor de moda. Sus liquidaciones son las mas altas de la Sociedad de Autores, de la que fue presidente algunos años. Entre sus grandes éxitos destacan títulos como “La Pluma Verde”, “Los Chatos”, “La Tela”, “El Chanchullo”, “Los extremeños se tocan” -junto a Pérez Fernández-, “Calamar” y las polémicas “El Parque de Sevilla” y “El Clamor”, esta última en colaboración con Azorín.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Aunque la aceptación de sus obras por parte del público resulta evidente no se corresponde con la opinión de buena parte de la crítica. Por ello, en esta época más que el “Astracán” puro, predomina la alta comedia astracanada y la comedia de salón con una actitud satírica y con mayor presencia de elementos culturales, posiblemente en respuesta a la crítica.
Sus ideas conservadoras y su apoyo a la monarquía, al propio rey y a figuras destacadas del círculo monárquico le llevaron a posicionarse en contra de la República desde sus obras teatrales, adoptando una postura crítica y escéptica ante el nuevo régimen. A pesar de que el tono empleado en sus creaciones siempre era humorístico, éste lo colocó en una situación comprometida y delicada ante el inminente estallido de la guerra civil.
El 17 de julio de 1936, Muñoz Seca asiste en Barcelona al estreno de “La tonta del rizo” en el Teatro Poliorama, que representaba la compañía de teatro Infanta Isabel de Madrid. Al escritor, que se encontraba allí con su esposa para el estreno, le sorprendió el alzamiento militar del 18 de julio que, desatada la guerra civil, se puso del lado de la República.
Al ser un personaje muy conocido y que nunca había ocultado sus ideas, corría peligro, por lo que se traslada del Hotel Ritz a una pensión en el número 24 de la calle de Lauria. El 26 de julio es detenido, y más tarde trasladado a Madrid y encarcelado en el colegio de San Antón, convertido en prisión. Allí permanece los cuatro meses siguientes y tras ser sometido a juicio es fusilado en Paracuellos del Jarama el 28 de noviembre de 1936.
Durante el tiempo que permaneció encarcelado mantuvo su humor y espíritu optimista hasta el final, y así en una de sus últimas frases dijo: “...me podéis quitar todo menos el miedo”. Y en la carta de despedida que envió a su esposa se refleja su entereza y fe religiosa:
“...Voy resignado y tranquilo sabiendo que
todos estáis buenos, y que tú seguirás siendo el
ángel bueno de todos. El mío lo has sido siempre
y si Dios tiene dispuesto el que no volvamos a vernos,
mi último pensamiento será siempre para tí...”.
1903 “El modelo de virtudes”.
1904 “El maestro Canillas”.
1906 “La casa de la juerga”.
1906 “Una lectura”.
1907 “El niño de San Antonio”.
1907 “Celos.”.
1908 “Mentir a tiempo.”.
1908 “El naranjal.”.
1909 “Don Pedro el Cruel.”.
1909 “El fotógrafo”.
1910 “El jilguerillo de los parrales.”.
1911 “¡Por peteneras!”.
1911 “La canción húngara”.
1911 “Mari-Nieves”.
1911 “Tentaruja y Compañía”.
1912 “El medio ambiente”.
1912 “La cosa de la vida”.
1912 “Coba Fina”.
1912 “La nicotina”.
1912 “La mujer romántica”.
1913 “Trampa y Cartón”.
1914 “El pajarito”.
1914 “El paño de lágrimas”.
1914 “El bien público”.
1914 “El incendio de Roma”.
1914 “López de Coria”.
1915 “Naide en ná”.
1915 “Cachivache”.
1915 “El roble de la Jarosa”.
1916 “El príncipe Juanón”.
1916 “Los que fueron”.
1916 “La perla ambarina”.
1916 “El contrabando”.
1916 “Doña María Coronel”.
1916 “Lolita Tenorio”.
1917 “Hugo de Montreaux”.
1917 “El milagro del santo”.
1917 “El marido de la Engracia”.
1917 “El rayo. Juguete cómico en tres actos y en prosa”.
1917 “El sueño de Valdivia”.
1918 “Los rifeños”.
1918 “Los pergaminos”.
1918 “El teniente alcalde Zalamea”.
1918 “El último pecado”.
1918 “El voto de Santiago”.
1918 “La barba de Carrillo”.
1918 “La casona”.
1918 “Las famosas asturianas”.
1918 “La fórmula 3k3”.
1918 “Garabito”.
1918 “John y Thum”.
1918 “De rodillas y a tus pies”.
1919 “Los planes de Milagritos”.
1919 “La razón de la locura”.
1919 “El mal rato”.
1919 “Faustina”.
1919 “Trianerias”.
1919 “La venganza de don Mendo”.
1919 “La verdad de la mentira”.
1919 “Las verónicas”.
1919 “Cuentos y cosas”.
1919 “Los amigos de alma”.
1919 “Un drama de Calderón”.
1919 “La Tiziana ”.
1920 “Sanjuan y Sampedro ”.
1920 “Dentro de un siglo ”.
1920 “El clima de Pamplona”.
1920 “El colmillo de Buda”.
1920 “Entremeses variados”.
1920 “El conflicto de Mercedes”.
1920 “La plancha de la marquesa”.
1920 “Los misterios de Laguardia”.
1920 “Martingalas”.
1921 “El parque de Sevilla”.
1921 “La hora del reparto”.
1921 “El castillo de los ultrajes”.
1921 “El ardid”.
1921 “San Pérez”.
1922 “La cartera del muerto”.
1922 “El condado de Mairena”.
1922 “Los frescos”.
1922 “¡Plancha!”.
1922 “Pepe Conde o el mentir de las estrellas”.
1922 “El número 15”.
1923 “Las hijas del rey Lear”.
1923 “Equilibrios”.
1923 “El filón”.
1923 “Las cosas de Gómez”.
1923 “De lo vivo a lo pintado”.
1923 “El rey nuevo”.
1923 “El vaticinio o S.S.S.”.
1924 “Los sabios”.
1924 “La raya negra”.
1924 “La muerte del dragón”.
1924 “La mujer de nieve”.
1924 “Los chatos”.
1924 “La buena suerte”.
1924 “Bartolo tiene una flauta”.
1925 “Los trucos”.
1925 “El secreto de Lucrecia”.
1925 “La tela”.
1925 “El chanchullo”.
1925 “Los campanilleros”.
1925 “La bondad. Comedia en tres actos”.
1925 “Lo que Dios dispone”.
1925 “El llanto”.
1925 “La pluma verde”.
1926 “Poca cosa es un hombre”.
1926 “La cabalgata de los Reyes”.
1926 “El espanto de Toledo”.
1926 “La novela de Rosario”.
1926 “María Fernández”.
1926 “El sonámbulo”.
1926 “Seguidilla gitana”.
1926 “La señorita Ángeles”.
1927 “¡Usted es Ortiz!”.
1927 “El voto”.
1927 “Los extremeños se tocan”.
1927 “Calamar”.
1927 “La caraba”.
1927 “La mala uva”.
1927 “Las inyecciones o El Doctor Cleofás vale más que Voronoff”.
1927 “Los planes de Milagritos”.
1928 “La orgía dorada”.
1928 “El teniente alcalde de Zalamea”.
1928 “El rajáh de Cochin”.
1928 “¡Un millón!”.
1928 “La cura”.
1928 “Alí-Guí”.
1928 “El clamor”.
1928 “La Lola”.
1929 “El alfiler”.
1929 “¿Qué tienes en la mirada?”.
1929 “Pedro Ponce”.
1929 “¡Pégame, Luciano!”.
1929 “¡Un millón”.
1929 “El sofá, la radio, el peque y la hija de Palomeque”.
1930 “La perulera”.
1930 “El padre alcalde”.
1930 “Una mujer decidida”.
1930 “La cursilona”.
1930 “El cuatrigémino”.
1930 “Los ilustres gañanes”.
1930 “Satanelo”.
1931 “¡Todo para ti!”.
1931 “El alma de corcho”.
1931 “El drama de Adán”.
1931 “Mi padre”.
1932 “El corzo”.
1932 “Marcelino fue por vino”.
1932 “¡Te quiero Pepe”.
1932 “La Oca”.
1933 “El refugio”.
1933 “Los quince millones”.
1933 “Trastos viejos”.
1933 “La voz de su amo”.
1933 “Anacleto se divorcia”.
1933 “Jabalí”.
1934 “Mi chica”.
1934 “¡No hay no!”.
1934 “La eme”.
1934 “El escándalo”.
1934 “El ex”.
1935 “El gran ciudadano”.
1935 “Papeles”.
1935 “El rey negro”.
1935 “La plasmatoria.”
1935 “¡Soy un sinvergüenza!”.
1935 “Triple seco”.
1936 “¡Sola!”.
1936 “¡Zape”.
1936 “¡¡Cataplum!! o el hombre que no creía en los milagros”.
1940 “La tonta del rizo”.
1941 “La frescura de Lafuente”.
1942 “Los cuatro Robinsones”.
1942 “El diluvio”.
1943 “El verdugo de Sevilla”.
1944 “Pastor y Borrego”.
1946 “El Goya”.
1950 “El último bravo”.
1969 “¡Ay, que se cae! Y trece comedietas inéditas”.
La Fundación Pedro Muñoz Seca es una entidad privada constituida por acuerdo del Excelentísimo Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y descendientes del propio autor el 11 de marzo de 1995. La sede de la Fundación se encuentra en la que fuera vivienda familiar del autor, y tiene como objetivos la conservación, el estudio y la difusión de los fondos documentales, bibliográficos, artísticos, etc., relativos a Muñoz Seca, la investigación de la comediografía universal en su evolución histórica y el fomento de la comedia como género específico y diferenciado.
Está reconocida como Casa Museo por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Se ha convertido en un centro cultural de gran importancia que alberga el legado del autor y fondos museísticos, documentales, fotográficos, audiovisuales, bibliográficos y hemerográficos del escritor. La Fundación ofrece diversos servicios entre los que se encuentra una sala de audiovisuales, una biblioteca y una exposición permanente: ”Pedro Muñoz Seca: El humor dentro y fuera del teatro”.

La Fundación organiza diversas actividades en torno a su figura, como congresos, un festival de Teatro de Comedias, conmemoraciones de fechas importantes en la vida de Muñoz Seca, y actividades didácticas. Esta organización también se encarga de la publicación de las Actas del Congreso Internacional de Historia y Crítica del Teatro de Comedias, de la “Pequeña Historia de Muñoz Seca”, de una pequeña guía del Museo, y del material didáctico para las actividades que preparan.
La Fundación Pedro Muñoz Seca se encuentra ubicada en la siguiente dirección:
C/Nevería, 48,
11500-EL PUERTO DE SANTA MARÍA
Cadiz
Tf. y Fax: 956 851 731
E-mail:
secretaria@fundacionpedromuñozseca.org
fundacion_pms@elpuertosm.net
El horario de visitas es:
Del 15/09 al 14/06: de martes a domingos de 11 a 14 horas.
Del 15/06 al 14/09: de lunes a sábado de 11 a 14 horas.
Monse Serna