“Miguel Hernández es la figura de la coherencia”
Escritora y Profesora de Lengua y Literatura Españolas, leonesa de origen aunque actualmente reside en Alicante. Ha obtenido diversos premios de poesía entre otros el Jaime Gil de Biedma en 1999. Nos atendió de forma muy entrañable momentos antes de la entrega del premio. Para ella este galardón significa algo muy importante en su trayectoria como escritora. Considera que la poesía es un instrumento esencial para expresar los sentimientos, y en especial que Miguel Hernández es un poeta ante todo humano y comprometido con la época que le tocó vivir.

1.¿Qué representa como poeta, para usted, la figura de Miguel Hernández?
La figura de Miguel Hernández para mí representa, primero como lectora desde hace muchos años, después como profesora de literatura, y finalmente como poeta significa muchas cosas de las que ya he hablado en otras ocasiones, sobretodo en estos días que están corriendo, es la figura de la coherencia, de la implicación con los tiempos con los que vive, y entonces yo creo que este premio se debe resaltar precisamente lo que hubiera hecho Miguel Hernández en estos días.
2.¿Qué supone para usted ser galardonada con el Premio Internacional de Poesía?
Supone una alegría muy grande, y la ratificación de muchas incertidumbres, de muchas inseguridades, nunca estoy convencida del todo de que lo que he hecho sea lo que tenía que hacer, entonces un premio como éste me produce mucha satisfacción, y me da seguridad en si misma.
3.¿Cuesta mucho ganarse el respeto de la crítica y del lector?
Creo que depende de la coherencia de cada uno, yo soy una poeta que hasta ahora he pasado desapercibida como el quien dice, que he llegado a los lectores muy poco a poco y en cantidades muy reducidas, pero creo que así soy respetada, porque ha sido un camino, una trayectoria firme, siendo fiel a misma y sin rendirme y sin venderme a nada, entonces creo que sí, que no tiene que ser tan difícil.
4.Usted es profesora de Lengua y Literatura española, ¿cree que el sistema educativo que hoy día se encuentra en nuestros centros docentes, es el adecuado para fomentar el interés de nuestros jóvenes por la cultura?
Yo creo que hay situaciones y situaciones, digamos que los profesores de literatura hoy en día somos un poco salteadores de caminos, estamos agazapados esperando que pase el alumno adecuado para caer sobre el y obligarle a entrar en la literatura, la literatura está descuidada absolutamente del plan de estudios, ha perdido total relevancia, pero seguimos luchando por ella y haciendo lo que podemos y de vez en cuando lo conseguimos.

5.¿Cree que la poesía puede ser vehículo de expresión de todo, o hay determinados terrenos donde no debe meterse?
Pienso que hay poetas para todo y poemas para todo, entonces cada uno busca su voz donde se encuentra más cómodo, donde realmente puede decir lo que quiere decir , y todos los terrenos son posibles para el mundo de la poesía, eso no quiere decir que yo los pueda cultivar todos, no, pero hay poetas para todo.
6.Después de los premios que ha recibido, como el premio del “Jaime Gil de Biedma” en 1999, entre otros, ¿qué otros retos se plantea, qué fronteras poéticas quiere explorar?
Una cosa son las fronteras o el territorio poético, personal de indagación propia, que siempre es necesario, porque mientras hay vida hay necesidad de seguirse buscando, otra cosa es la lucha del día a día por conseguir divulgación, por conseguir publicación, eso es otra cosa, es la otra parte más fea de la poesía, que lamentablemente es necesaria para acompañar al trabajo personal, pero en el terreno que ahora estoy siguiendo lo comentaba un poco en la última entrevista en el periódico, que salió en el titular “Busca la paz y la tranquilidad”, no más bien es que este libro Cenizas es como el libro del cataclismo y después de él sólo queda volver a salir, y por ahí ando.
Mª Carmen Rabasco Hernández