Hemos Leido...

 

 
 
     
Pérez Álvarez, Ramón, Hacia Miguel Hernández. Prólogo de Aitor L. Larrabide Achútegui y José Luis Zerón Huguet. Epílogo de César Moreno. Orihuela, Fundación Cultural Miguel Hernández, 2003, 131 pp. Colección Biblioteca Hernandiana; Documentos.   Edición; Orihuela, Universidad de Murcia, Caja Rural Central de Orihuela 1987,738p. José Muñoz Garrigós.

HACIA MIGUEL HERNÁNDEZ

Que la verdad es la verdad, la diga Agamenón o su porquero, como decía Antonio Machado, es algo que al final se cumple en el caso de Ramón Pérez Álvarez. Olvidado por todos en el cincuentenario hernandiano, hoy, su voz se escucha por suerte en varias de las novedades hernandianas que están en las librerías. Son muchos los que han bebido de sus fuentes. Unos, citándolo, y otros, incluso, denostándolo. Lo que queda claro, es la amplitud de esta figura y las líneas de investigación que de él derivan.

El libro que hoy tenemos en nuestras manos, es fruto del homenaje personal de tres conocedores de su persona y su trayectoria, Aitor Larrabide, José Luis Zerón y César Moreno, auspiciados por la Fundación Cultural Miguel Hernández. Recoge tan sólo artículos publicados por la desaparecida revista La Lucerna, artículos que los editores han escogido, como confiesan en su prólogo, “por su coherencia y su ligazón” y que presentan ordenados siguiendo un criterio cronológico. Además, siguiendo con esa “confesión”, continúan diciendo que han seguido un criterio conservador, en el que han respetado la disposición y la naturaleza de los textos, a los que se han añadido una serie de ilustraciones que están siempre relacionadas con los artículos y que en su momento no aparecieron.

Se han recogido en esta ocasión dieciocho artículos salidos de la pluma de Ramón Pérez y un poema, La flor en el erial, trabajos que se corresponden perfectamente con algunas de las líneas de investigación que él trazó y que a día de hoy tienen como principal continuador al Profesor Eutimio Martín.

El espíritu rebelde de Ramón Pérez, con el concurso de una prodigiosa memoria, sirvió para desmontar fabulaciones, denunciar mentiras y restituir el valor a los auténticos amigos del poeta. Él se fijó unas metas a la hora de realizar su nunca iniciada biografía de Miguel, sirviendo los artículos presentados en el libro, de mojones delimitadores de esas premisas investigadoras.

Veamos ahora cuáles son esos artículos y esas premisas. Por un lado, clarifican la relación “contradictoria” con Josefina Manresa, acentuada ésta por un lado por el tema del carnet del Partido Comunista de Miguel (pp. 52-59) y por otro por el tema de las relaciones de Miguel con otras mujeres, como María Cegarra (Vid María-Josefina-Miguel, pp. 32-36) o Maruja Mallo (Maruja Mallo – Miguel Hernández. Una intensa y luminosa relación, pp. 47-51).

Siguiendo con el tema femenino, Ramón aprovecha también para dejar claras en distintos artículos, las relaciones de Miguel con el sexo opuesto, siempre definidas como de amistosas y acompañadas del epíteto correspondiente: emotiva, generosa, dilecta... y en algún caso definidas como de cordial hermandad, no faltando la relación política o politizada e incluso la de tipo político-sentimental. Entre las amistosas, recoge las mantenidas con Elena Garro (pp. 60-66), Concha Méndez (pp. 79-84), o María Zambrano (pp. 90-96); de hermandad es la mantenida con Carmen Conde (pp. 71-78), siendo la más política o politizada la de María Teresa León, la esposa de Rafael Alberti (pp. 103-108) y de carácter político y sentimental la mantenida con Delia del Carril (pp. 67-70).

También, va a demostrar en sus textos la no-existencia de la tertulia de la tahona de los Fenoll, de la cual también aparta a Carlos Fenoll, y a quien sitúa como maestro de Miguel, desautorizándole también como director de Silbo, de donde se debe excluir a Manuel Molina y a Adolfo Lizón, (pp. 37-42 y 43-46,).

Otro momento decisivo en la vida de Miguel Hernández, la posibilidad de su exilio a través de las gestiones de Pablo Neruda, -extremo que queda desmontado-, tiene también un hueco en estas páginas. Las gestiones de Carlos Morla Lynch, Encargado de Negocios de la Embajada de Chile, en funciones de Embajador durante la Guerra Civil, y la imposibilidad de prestarle asilo, junto a las gestiones de Cossío y de Germán Vergara Donoso, otro diplomático con interés en proporcionar asilo a Miguel, y que pasó una asignación a su viuda de su bolsillo durante varios meses (pp. 113-120), son también descritas aquí.

En cuanto a las vivencias de los últimos años de Miguel, su periplo carcelario, aparece reflejado por un lado en el artículo El poeta sacrificado (pp. 23-27) y en el dedicado a la visita a posteriori al Reformatorio de Adultos de Alicante. (pp.121-123).

Para terminar, debemos mencionar que al caudal informativo largamente esperado y solicitado por cantidad de estudiosos que suponen los artículos mencionados, se añaden una “Bibliografía Hernandiana”, un listado de sus colaboraciones en La Lucerna y un índice de los trabajos que han sido incluidos, y todo ello precedido de un prólogo escrito por Aitor Larrabide y José Luis Zerón y al que se añade, cerrando el volumen, un epílogo que ha sido responsabilidad de César Moreno.

Manuel Ramón Vera Abadía


VIDA Y OBRA DE RAMÓN SIJÉ

Dicen de Ramón Sijé, que hubiera llegado mucho más lejos de lo que ya lo hizo, pero su vida se truncó muy pronto, a pesar de ello, su legado es amplio y gracias a diversas y recientes ediciones podemos disfrutar de su vida y obra de un modo más cercano y humano.

‘Vida y obra de Ramón Sijé es una edición de José Muñoz Garrigós.

Fue coeditada por la Universidad de Murcia y la Caja Rural Central de Orihuela en 1987.

Esta edición esta dividida en varias partes:

-Prólogo; en el cual se cuenta la vida y obra de Sijé dividida en tres períodos. Un primer periodo comprendido entre 1913-1930; un segundo período comprendido entre 1931-1935; y un último período, identificado con los últimos años de su vida, comprendido entre 1934-1935.

-Parte segunda y parte tercera: Ambas están formadas por 36 documentos obtenidos de las revistas de la época así como de la revista ‘El Gallo Crisis’. Son artículos basados en el problema religioso vinculado a las corrientes más renovadoras de la Iglesia que van desde un humanismo cristiano hasta el movimiento Guardinista.

José Muñoz Garrigós era un familiar de Ramón Sijé, el mismo nos cuenta en esta edición que José Marín Gutiérrez fue un oriolano que, aun muriendo con 22 años, había sembrado un gran éxito literario ya que había dedicado la mayoría de sus años escribiendo artículos para muchas revistas y periódicos.

Los primeros pasos en la vida literaria de Sijé iban encaminados en la línea del costumbrismo, es decir, su literatura estaba íntimamente ligada al entorno en que nace , su obra fue considerada en conjunto dentro del genero prosa de critica literaria. Es importante destacar que sus artículos eran firmados con seudónimos como podían ser ‘Chas’,’Rataplan’,’Soscha’... e incluso el más conocido Ramón Sijé. Éste publica una antología de San Juan de la Cruz y estudia exhaustivamente la obra de Miró consiguiendo su difusión a través de la universidad de Murcia (Gracias a su amistad con Oliver, miembro de la Universidad popular de Cartagena, participó en el diario ‘La Verdad’ con un artículo dedicado a Góngora).

Entre las revistas más importantes con las que colaboró además de ‘El Pueblo’ ‘La Gaceta’,y ‘El Diario de Alicante’ ‘Cruz y Raya”... se pueden destacar:

-Destellos; dicha revista se caracteriza por tener un carácter literario y una independencia política.

-Actualidad; era una revista de carácter político y literario, pero sin duda lo más importante de esta revista es que puso en contacto directo y personal a tres escritores jóvenes: José Marín Gutiérrez (Ramón Sijé),Miguel Hernández, y Carlos Fenoll.

-Más tarde coincidirían en Voluntad; Dicha revista trataba aspectos, trabajos de crítica y literatura, más tarde surgirá la revista ‘El Gallo Crisis’.

José Muñoz Garrigós comenta en esta edición que ‘El Gallo Crisis’ surgió como consecuencia de unas tertulias filosóficas capuchinas entre el padre Buenaventura dé Puzol, Juan Bellod, Juan Colóm y Ramón Sijé, este último se verdadero inspirador de ‘El Gallo Crisis’; era una revista de literatura y de pensamiento dirigida a las minorías intelectuales de Orihuela. Ramón Sijé se fijó en la revista literaria madrileña ‘Cruz y Raya’, que constituía la reafirmación de lo nacional- español en unidad de ideas y de doctrinas, además de mantener un compromiso con el catolicismo reflexivo. Es decir, Sijé vinculaba en dicha revista su sentido religioso con las corrientes más renovadoras de la Iglesia.

Hay que hacer referencia a un apartado de notas donde el editor establece una información sobre artículos de escritores así como ediciones que se han hecho de ello relacionados con la vida y obra de este gran escritor del mundo literario de la ciudad de Orihuela.

R. Padilla

Subir