MANUEL ROBERTO LEONÍS RUIZ
Uno de los escritores más activos de Orihuela

Poeta, prosista y articulista oriolano, lo presento así por su rotundidad a la hora de identificarse con su tierra.

Forma parte del equipo de redacción de la revista “El ia io”, del CEAM de la Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales de la Comunidad Valenciana, en la que publica regularmente.

Pertenece al Grupo Poético-Literario del Instituto Miguel Hernández de Alicante, ha publicado artículos en la mayoría de revistas literarias y periódicos españoles y destacamos sus trabajos en el extranjero por Ediciones Baquiana, en la que ha publicado entre otros sus dos últimos libros “Vengo pastoreando lunas”(2004) y “Vientos del sentimiento (De mi huerto a Miguel Hernández)” (2005), con prólogo de Juan José Sánchez Balaguer, director de la Fundación Miguel Hernández, presentado el pasado 18 de marzo en Alicante. Este poemario, dedicado al poeta Miguel Hernández, consta de 20 poemas con 650 versos, de los cuales dos de ellos son de saludo y agradecimiento.

“Vientos del sentimiento” comenzó a escribirse el 28 de marzo de 1996 y el ultimo poema está fechado en octubre de 2004, aunque no tardó 8 años en escribirlos, sino que supone la recopilación de los trabajos realizados con ocasión de los recitales a Miguel Hernández, hasta que el autor creyó llegado el momento propicio para su recopilación y publicación.

¿Cuándo empieza a escribir de una manera formal?

A raíz de algunas intervenciones quirúrgicas, y que mi hijo me regalara un ordenador, ya que con anterioridad escribía con el bolígrafo o a lápiz, pero sin orden y constancia. El reconocimiento por parte de Maricel Mayor, directora de la revista literaria “Baquiana”, "Poema de mis huellas".

¿En que le ha marcado la vida y obra del poeta Miguel Hernández?

En mucho, él es mi maestro, yo soy su discípulo, me fijo mucho en él y procuro no coger, no quitarle, no robarle palabras, porque las palabras son suyas. Yo veo con pena que hay personas que hacen versos a Miguel. Yo cuando utilizo un trozo, un verso unas palabras de Miguel Hernández, pongo que son de él porque le tengo mucho respeto. También me gustan otros poetas pero no los conozco tanto: Gabriel Miró, Juan Gil- Albert, del que tengo la suerte de tener sus primeras ediciones porque mi mujer es de Alcoy, con ellos es diferente, no tengo esa debilidad como con Miguel. Yo soy de esta tierra y yo tengo que escribir de lo que conozco, por eso me gusta tanto, porque Miguel Hernández pone su tierra por delante.

Quizás mi devoción hernandiana sea un poco mayor, ya que por circunstancias de la vida tengo la ventaja de saber y comprender a Miguel desde el sentido físico. “Tanto dolor se agrupa en mi costado que por dolerme me duele hasta el aliento”. Sé ese dolor lo que es.

Si tuviera que elegir un poema de Miguel Hernández, ¿Cuál sería y por qué?

No te voy a decir uno, porque si me preguntaras ¿qué te gusta de tu mujer? no te contestataría una cosa. De mi querido maestro Miguel Hernández te diré: “Mis ojos sin tus ojos, no son ojos”, y de los últimos poemas, “Casida del desierto” y ”Eterna sombra”, entre muchos más son los que resaltaría.

Es usted uno de los escritores más activos de Orihuela, impulsor de estrechar las relaciones con otros escritores de Alicante, ¿Cree que ello es posible?

Pues sí, de Alicante, Murcia y Cartagena es difícil pero lo procuro personalmente, lo intento, lo intenté casi institucionalmente, “Baquiana” sobre todo que fue la que impulsó esto desde una idea mía de hace años.

Hicimos una cena, se invitó a poetas y poetisas de Orihuela, Alicante, Cartagena, Murcia y El Campello. En ese acto coincidió que me dieron una sorpresa por parte de “Baquiana” y la concejala de Cultura de Orihuela fue la que me hizo entrega de un certificado de Excelencia de escritor a larga distancia.

Procuré hacer lo que en su día hicieron Miguel Hernández y Ramón Sijé a Gabriel Miró en la Glorieta, donde preside su busto, creo recordar que le llamaron “Romería en la Vega Baja”. Para intentar evocarlo mandé un “e-mail” y los invité, acudieron bastantes, entre ellos José Luis Zerón y su señora, Juan José Sánchez Balaguer, Ramón Bascuñana Jesús Zerón, Joaquín Botella fue muchísima gente. Pero después intenté hacerlo el año siguiente y sólo vinieron Ramón Bascuñana y José Luis Zerón, y me quedó mal sabor de boca.

En vista de lo cual yo, decidí ampliar mi área de amistades poéticas a lugares más interesantes, como Alicante.

“Vengo pastoreando lunas” y “Vientos del sentimiento” son dos de sus ultimas publicaciones, editados por Ediciones Baquiana de Miami ¿Qué lazos le unen con el otro lado del Atlántico y por qué?

Es una relación muy de suerte. Mi hermana, por cuestiones laborales, de su marido, se fue a vivir a Miami, y como resulta que Maricel Mayor, la directora de Redacción de la revista “Baquiana”, que todavía no era editorial, ejercía de profesora de inglés y mi hermana entró a tomar clases con ella, por suerte que le mandé a mi hermana “Poema de mis huellas”, y ella se lo enseñó a Maricel.

Maricel es una poeta consumada de muchos años, y le pidió a mi hermana que le escribiera y que le mandara mis poemas. En aquel entonces tenía prediseñados varios libros de poesía y se los mandé por correo postal, ella los vio y me dijo que aquello había que publicarlo. Me subió mucho la moral, y pasado un tiempo me dijo “vamos a darte una sorpresa, vamos a editar tus tres libros y vamos a hacerlo en una especie de antología”. El primero se presentó el año pasado en la sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante. Al acto acudió Maricel Mayor.

Cuando se presentó el primer numero de la revista “Baquiana” en el Museo de Arte Hispano y Latinoamericano de Coral Gables, como yo no pude asistir, mi hermana hizo lectura del poema que tanto gustó a Maricel en 1999 cuando me publicaron los dos, coinciden que están dedicados a Miguel Hernández “Viernes de dolores” y “Torero”. Fui el primer europeo que publicó en la revista “Baquiana”. Al año siguiente la revista “Baquiana”se presentó en la Biblioteca Publica de Orihuela y a partir de ese momento han venido todos los años.

¿Cuál es su opinión de las actividades emprendidas por la Fundación Cultural Miguel Hernández?

Mi opinión es muy positiva, pero opino que esto se ha puesto aquí muy tarde, es como el que deja las tierras en manos de arrendatarios que no saben cultivar las tierras.

Yo cambiaría el monumento de la pajarita de RENFE por un monumento a Miguel Hernández; en Alicante también pondría un Instituto a Miguel Hernández.

Miguel Hernández es un gran poeta. Cuando publiqué en 1999 el poema dedicado a Miguel Hernández “Baquiana” recibe un chorro de correos pidiendo mi nombre y dónde podían encontrar mis trabajos para leerlos. Eso es una prueba de cariño que se le tiene a Miguel Hernández en el mundo entero, y por desgracia aquí no se tiene.


Cecilia Espinosa

Subir