como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería).
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
Bibliografía
- “Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández” (Universidad de Salamanca, 1992), de Marcela López Hernández. Es la única obra conocida que busca un vocabulario clave en la obra poética de Miguel Hernández, dándole un significado contextualizado en sus versos, que nos servirán como símbolos del enigma del autor.
- Miguel Hernández, “Obra poética completa” (edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, Zero Zyx, noviembre 1976), es el libro utilizado en la obra de López Hernández. La forma en la que los localiza consta de referencia de la página en la que aparece la palabra y un número refiriéndose al verso que lo contiene, contando los versos desde el primero que aparece en la página.
- “Obra completa II”, de Miguel Hernández (Madrid, Espasa Calpe, 1992). La utilizamos como referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión.
HORTELANO
- adj. Perteneciente a huertas (DRAE).
- m. El que por oficio cuida y cultiva huertas (DRAE).
de la tierra que ocupas y estercolas”.
En los poemas “Por una senda van los hortelanos” y “EL SILBO DE LA SEQUÍA”, el termino “Hortelano” es utilizado como adjetivo: “no suspiran las norias hortelanas / con sus ruedas de frescos y relumbres.
Es por tanto, un canto a los nobles hortelanos, propio de la exaltada identificación del autor.
En los poemas “Tu solución”, ”La hora de la avienta”, “EL SILBO DE AFIRMACIÓN EN LA ALDEA”, “Después de haber cavado este barbecho”, “ELEGÍA” y “ÉGLOGA –menor”, el sentido de hortelano se atribuye en forma de profesión: “abre y seca su sangre el hortelano” o “¡con qué confianza! lanza el hortelano / resplandores al viento, / ...cada grano”.
El poeta se identifica con el hortelano: “Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas”, en el más puro significado afectivo. En este caso, encontramos un metáfora, “hortelano de la tierra que ocupas y estercolas”. Así, el difunto es sustancia que alimenta y enriquece la tierra.
El poeta homenajea al amigo perdido, “Yo quiero ser llorando el hortelano”, a la vez que el gerundio “llorando” aparece en sentido ambiguo, en este caso, el poeta quiere decir ”regando” (de la tierra que ocupas); en el sentido más humilde “hortelano”, (oficio propio de su región), es a la vez una forma de acercamiento a una profesión sencilla y humilde; al mismo tiempo, una manera de volver a la tierra natal (el difunto yace en tierra, como fruto, raíz, originario de la huerta oriolana, es decir, como hijo autóctono).
(Podemos añadir también que es una forma alegórica y a la vez mitológica, cuando el poeta expresa que el hombre se hace estiércol (barro, tierra, sustancia, como elementos telúricos ). De este modo, el difunto forma parte de la tierra y el hortelano es el mismo autor que con sus lágrimas, regará la tierra, tierra sagrada que el amigo/ héroe ocupa.
Es por ello, por lo que podemos afirmar que hay parte de tragedia y parte de romanticismo: el héroe romántico aparece aquí como un dios y/o mito.
Sin embargo, en el poema “Bajo la luz...”, la palabra hortelano se refiere a abeja:
“ Tú, la hortelana de los tres lunares,/ vas aún sobre un cultivo de luceros“.
Aquí encontramos una personificación del inofensivo insecto, común y trabajador, que según el poeta, forma parte del paisaje y de la naturaleza ejerciendo su labor de campesina, enmarcada por tanto, en la zona rural.
Abeja entre luceros, se refiere a estrellas.
En cuanto a su ubicación, los poemas “Tu solución”, “La hora de la avienta”, “El silbo de la afirmación en la aldea”, “Bajo la luz plural de los azahares” y “ÉGLOGA- menor”, pertenecen a “POEMAS SUELTOS II”, “Después de haber cavado este barbecho”, “Por una senda van los hortelanos” y “Elegía” son de “El rayo que no cesa” y “EL SILBO DE LA SEQUÍA” a poemas publicados en “El gallo crisis” y “SILBOS”.
Nombre del poema |
Obra poética completa |
Obra completa |
Bajo la luz plural de los azahares | v.3 |
275 |
Tu solución, presente al fin, futura | v.4 |
277 |
ÉGLOGA- menor | v.14 |
331 |
EL SILBO DE LA AFIRMACIÓN EL LA ALDEA | v.170 |
373 |
EL SILBO DE LA SEQUÍA | v.100 |
385 |
LA HORA DE LA AVIENTA | v.1 |
429 |
Después de haber cavado este barbecho | v.9 |
497 |
Por una senda van los hortelanos | v.1 |
507 |
ELEGÍA | v.1 |
509 |
HACHAZO
m. Golpe cortante de hacha (DUE):
un empujón brutal te ha derribado”.
En “ALBA DE HACHAS”, “EL SOLDADO Y LA NIEVE” y “ELEGÍA”, el significado de hachazo es el mismo que se atribuye según el DUE.
Así, en “ELEGÍA”, por ejemplo, aparece en sentido metafórico: “Hachazo invisible y homicida”, donde el poeta se refiere a la muerte como algo injusto; el verdugo de la muerte como forma alegórica. Por tanto es evidente el sentimiento de angustia por parte del poeta con la pérdida del amigo de la infancia.
El poema “ELEGÍA” pertenece a “El rayo que no cesa”, “ALBA DE HACHAS” a POEMAS SUELTOS III y “EL SOLDADO Y LA NIEVE” a “EL HOMBRA ACECHA”.
Nombre del poema |
Obra poética completa |
Obra completa |
ELEGÍA | v.11 |
509 |
ALBA DE HACHAS | v.36 |
519 |
EL SOLDADO Y LA NIEVE | v.9 |
655 |
DENTELLADA
f. Herida que dejan los dientes en la parte donde muerden (DRAE):
a dentelladas secas y calientes”.
En el poema “ORILLAS DE TU VIENTRE” el significado de “Dentellada” aparece en sentido figurativo: “Aún me estremece el choque primero de los dos. / Cuando hicimos pedazos la luna a dentelladas”.
En estos versos, el poeta alude al encuentro amoroso entre su esposa y él. Es, por tanto, una metáfora toda la frase “cuando hicimos pedazos la luna a dentelladas”; la luna aquí es un elemento muy utilizado como símbolo de romanticismo y por tanto, exaltación de los sentimientos humanos; el poeta, en este caso, se encuentra en un estado de ascesis / éxtasis, el estar en la misma luna se refiere al estado sublime del alma y con lo cual, alcanza a su vez un estado de perfección y delirio.
Dentellada como significado de pasión y fiereza propio del encuentro sexual.
También en el mismo poema “dentellada” adquiere connotaciones sexuales: “Soto que atrae, umbría de bello casi en llamas, / dentellada tenaz que siento en lo más hondo”.
El poema “ORILLAS DE TU VIENTRE”, se ubica en el libro “CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS” y “ELEGÍA” en “EL RAYO QUE NO CESA”.
Nombre del poema |
Obra poética completa |
Obra completa |
ELEGÍA | v.30 |
510 |
ORILLAS DE TU VIENTRE | v.18 |
708 |
ORILLAS DE TU VIENTRE | v.14 |
708 |
ANGELICAL
Adj. fig. que parece de ángel (DRAE):
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores”.
En estos versos, el poeta dignifica al amigo perdido y lo compara con el espíritu libre de un ave, consiguiendo con ello mediante la personificación de algo abstracto, como es el alma, dulcificar y por tanto suavizar, lo que supone la muerte y la amargura que conlleva en sí mismo. Es por ello, una forma de elogiar y por consiguiente de mitificar al ser querido.
Este poema se ubica en “EL RAYO QUE NO CESA”.
Nombre del poema |
Obra poética completa |
Obra completa |
ELEGÍA | v.37 |
510 |
ALMENDRA
f. Fruto de almendro. (Semejante, cuando esta verde, a un melocotón pequeño y aplastado) (DUE):
llama a un campo de almendras espumosas”.
En el poema “PRIMERA LAMENTACIÓN – de la carne” el significado de almendra es empleado de forma metafórica: “A punto de ser flor y no ser nada / está tu flor, almendra; / en amor, concibiendo la enramada, la madre de la tierra”. El significado de almendra es símbolo de madurez, pero el poeta no se refiere al fruto ya maduro; en este caso es una comparación que establece donde el mismo se identifica con la naturaleza. Sin ir mas lejos, la llamada del despertar de la carne es comparada con un almendro en flor; se trata por ello, una manera sutil y elegante de aceptar el crecimiento y el desarrollo del cuerpo adolescente, en otras palabras, de la juventud.
A través de esta metáfora, el poeta expresa el conflicto interior entre el deseo sexual y los prejuicios morales establecidos por la sociedad costumbrista y religiosa que le rodearon durante toda su vida.
En los poemas “SIESTA- mayor”, “ELEGÍA” y “No me conformo, no si me desespero”, el significado de almendra es literal (de fruta): “Tu corazón, ya terciopelo ajado,/ llama a un campo de almendras espumosas”.
Los poemas “SIESTA- mayor”, y “PRIMERA LAMENTACIÓN – de la carne” son del libro “POEMAS SUELTOS II” y “No me conformo, no si me desespero” y “ELEGÍA” a “EL RAYO QUE NO CESA”.
Nombre del poema |
Obra poética completa |
Obra completa |
SIESTA- mayor | v.49 |
335 |
PRIMERA LAMENTACIÓN- de la carne | v.10 |
356 |
No me conformo, no si me desespero | v.3 |
504 |
ELEGÍA | v.44 |
510 |
COLMENERO
Adj. Que tiene, explota o cuida colmenas (DUE):
pajareará tu alma colmenera”.
En este contexto, “colmenera” que aparece como complemento del sustantivo “alma”, alude al espíritu laborioso del amigo, en el sentido de lucha y perseverancia. Es por ello que el poeta elige con precisión el adjetivo más adecuado para describir, más acertadamente, la personalidad del amigo elogiado.
Este poema pertenece a “El rayo que no cesa”.
Nombre del poema |
Obra poética completa |
Obra completa |
ELEGÍA | v.36 |
510 |
CALAVERA
- f. Conjunto de los huesos de la cabeza mientras permanecen unidos, pero despojados de la carne de la piel (DRAE).
- fig. Calva desierta en el monte.
y besarte la noble calavera”.
En los poemas “ELEGÍA” y “ELEGÍA PRIMERA” el significado de “calavera” es el mismo atribuido por la DRAE.
“ELEGÍA PRIMERA” pertenece a “VIENTO DEL PUEBLO”.
Nombre del poema |
Obra poética completa |
Obra completa |
ELEGÍA | v.32 |
510 |
ELEGÍA PRIMERA | v.4 |
551 |
Mª Pilar Sánchez
Subir