
La Casa Museo “Zenobia y Juan Ramón” la encontramos en Moguer, un pueblo andaluz, más concretamente en la calle Juan Ramón número 10. La casa data del siglo XVIII, fue restaurada por la familia Jiménez en 1885 y es de estilo andaluz. Tiene dos plantas: la planta baja está formada por siete habitaciones, entre ellas la biblioteca particular del poeta y de su hemeroteca, de un valor incalculable, con 7500 revistas y 4000 libros, el Centro de Estudios Juanramonianos, con una sala de lectura y conferencias, y las oficinas de la Fundación.
La creación de esta Casa Museo se remonta al año de la concesión del Nobel al poeta moguereño en 1956. Se dispone de la mayoría de los muebles y demás enseres que el matrimonio Jiménez tenía en el piso de la calle Padilla en Madrid. Abrió sus puertas al público días después de la muerte del poeta en 1958.
La Casa Museo posee unos fondos tanto museísticos, documentales, bibliográficos como fotográficos, hemerográficos y audiovisuales.
Con carácter provisional, mientras restauran esta vivienda el Museo ha sido trasladado a la casa natal del poeta, calle Ribera número 2. Se espera que para el año 2006, cuando se celebre el 50 aniversario de la concesión del Nobel al poeta moguereño esté lista la casa y abierta al público.
Anualmente se convocan las Becas de Investigación sobre Juan Ramón Jiménez como apoyo a la investigación y creación literaria.
La visita al Museo es siempre atendida por un guía experto, que explica minuciosamente todos los contenidos. El horario es de 10 a 14 h. y de 17 a 20 h., de lunes a sábado.
Por lo que se refiere a las actividades y publicaciones, en febrero de 2005, la Diputación de Huelva informó que “Poesía reunida”, de Miguel Teurbe y “Tierra de secreta transparencia”, de Serafina Núñez, son los títulos de estas antologías que tienen como nexo al poeta Juan Ramón Jiménez. Ambos libros se han editado dentro de la colección “Calle de la Cal Nueva”. Ésta es una de las colecciones de la Fundación y tiene por objetivo dar cobertura a todas aquellas investigaciones o trabajos sobre el poeta moguereño. Esta colección debe su denominación al antiguo nombre de la calle donde vivió el poeta.
Con motivo de la conmemoración del cincuentenario de la concesión del Nobel en 1956 y de la muerte de Zenobia, el próximo año 2006 la Fundación Juan Ramón Jiménez espera contar con el apoyo de la familia del poeta para que participe en los actos y actividades que se tienen programados.
La Fundación El Monte y la Fundación de la Residencia de Estudiantes de Madrid organizarán para 2006 una gran exposición sobre la vida y obra del poeta Juan Ramón Jiménez. En esta exposición, por el 50 aniversario de la concesión del Nobel, se exhibirán documentos, fotografías, obras de arte, primeras ediciones de sus obras, manuscritos literarios y cartas escritas por el poeta.
Se prevé también publicar un epistolario escogido de Juan Ramón Jiménez, en el que se recoja la correspondencia de este escritor. Otro de los actos es la celebración de un congreso internacional para una revisión crítica y puesta al día de los estudios sobre el poeta.

Juan Ramón Jiménez nace el 23 de diciembre de 1881 en Moguer (Huelva), hijo de D. Víctor Jiménez y Dña. Purificación Mantecón. Su infancia estuvo caracterizada por la soledad, la escasez de juegos y el permanente contacto con la naturaleza. La presencia del mar supuso siempre una referencia de luz y belleza para él.
En su adolescencia partió a Sevilla para estudiar Derecho, pero se interesó más por la poesía y la pintura. Recibió clases de pintura a cargo del maestro Salvador Clemente y nunca llegó a terminar la carrera de Derecho.
Se traslada a Madrid en 1900, donde vive un periodo de exaltado anarquismo y publica en esa época sus dos primeros libros. El 3 de julio de este año muere su padre, hecho que le produjo una gran conmoción y provocó que Juan Ramón se preocupara y obsesionara mucho más por su estado de salud y su miedo a morir de la misma forma. Gracias a la publicación de su libro Rimas se consagra como escritor en el ambiente madrileño.
En 1913 conoce a Zenobia de Camprubí con la que contraería matrimonio en 1916. Este año fue decisivo en la vida y poesía de Juan Ramón. Juntos se trasladan a EEUU para casarse y éste le escribe un libro a su mujer: Diario de un poeta recién casado.
En 1936 embarcan rumbo a Nueva York, iniciando un ir y venir de un lugar a otro, buscando siempre un lugar tranquilo donde residir. El 25 de octubre de 1956 Juan Ramón Jiménez recibe el Premio Nobel de Literatura. El 28 del mismo mes, fallece Zenobia, su mujer, la persona que le acompañó, fue su guía, aliento y estímulo, a la vez que una amiga fiel y a quien él le debía su gloria.
La muerte de su mujer provocó en él un sentimiento de muerte y desaliento, comenzando a abandonarse y encerrarse en soledad y tristeza. El 29 de mayo de 1958 Juan Ramón muere a causa de un ataque de bronconeumonía.
Pero al referirnos a Juan Ramón no podemos separar vida y obra, pues vienen a ser una misma identidad. Creía en la unidad total de toda su producción, y para él “crear” era cumplir con su destino humano, era lo único que daba y podía dar sentido a su vida. La evolución de su obra es notable, pero con unas constantes (la soledad y su sentido de perfección estética) que la mayoría de los críticos la dividen en tres épocas.
§ Primera época o Sensitiva: 1898-1915
En esta época, nos encontramos con un Juan Ramón influenciado por Villaespesa, Rubén Darío, Bécquer y Valle-Inclán, entre otros. Nos muestra un mundo poético personal, apoyado en realidades bien conocidas por el poeta. Abundan impresiones sensuales y un sentimentalismo reiterativo y monótono. Nos muestra su soledad en medio de un paisaje silencioso, vivido con todos los sentidos y en contraste con su ser y su propia vida. Vemos un léxico muy sencillo y un lenguaje poético basado en la lengua hablada.
Los temas predominantes en esta época son dos: el amor, el deseo de un amor perdurable y sencillo, y la muerte, una obsesión que le inspira terror y emoción.
Podemos destacar en esta época Rimas y Estío.
§ Segunda época o Intelectual: 1916-1936
Esta época viene dada por distintos motivos que pueden concretarse, por un lado, en el encuentro del amor definitivo, y por otro, en su viaje a América. Este viaje hacia el amor significó el descubrimiento de otro amor; el mar, adquiriendo cada vez más importancia para él, descubriéndolo como la belleza que le pone en contacto con lo universal y lo eterno. El léxico utilizado en este periodo es el de palabras bellas.
El tema central es el ansia de la trasparencia. En su deseo de salvación ante la muerte, se esfuerza continuamente por alcanzar la eternidad e intentar crear belleza.
Cabe destacar en esta época Diario de un poeta recién casado.
§ Tercera época o Última: 1937-1958
Comprende todo lo escrito en su exilio americano. Se produce un periodo de relativo silencio en su poesía hasta llegar a la nueva sacudida vital producida a partir de su viaje a Argentina y del reencuentro con su lengua.
Sólo publicaría como libros independientes Romances de Coral Gables (1948) y Animal de fondo (1949).
Rebeca Serrano
Subir