HOMENAJES: MARÍA DE GRACIA IFACH

La reconocida especialista de la vida y obra de Miguel Hernández, María de Gracia Ifach (seudónimo de Josefina Escolano), nació en Caudete (Albacete) en 1905 y murió en Valencia en 1983, lugar donde pasará la mayor parte de su vida. Allí estudió Bachillerato y los estudios universitarios por los que obtuvo el título de Bibliotecas, Archivos y Museos en la Universidad de Valencia en 1938. Estuvo casada con el escritor Francisco Ribes (fallecido el 24 de marzo de 1976).

Una de sus facetas más destacadas será la publicación de multitud de reseñas y trabajos, en revistas de España y Latinoamérica, durante las décadas de 1960 y 1970, y también ensayos y narraciones. También destaca su labor en torno a la figura de Miguel Hernández, sobre el que ha realizado la mayor parte de sus publicaciones.

Se estrenará como escritora con la novela La eterna bestia, en la colección “La novela femenina”, editada por Publicaciones Mundial en 1930.

El primer trabajo que realizó sobre Miguel Hernández fue la edición Dentro- de luz y otras prosas, donde aparece una selección de prosas del poeta oriolano. Curiosamente, su nombre no aparecía a pesar de que la edición corrió a su cargo.

En 1960 la Editorial Losada, de Buenos Aires, publicó la primera Antología con prólogo y selección de inéditos de María de Gracia Ifach, de la que posteriormente se realizaron numerosas ediciones, y las Obras completas de las que realizó el prólogo. En ese mismo año la Editorial Taurus, en su colección “Temas de España”, publicó Cuatro poetas de hoy, con prólogo, notas y selección de María de Gracia Ifach.

La revista El Urogallo ofreció en 1972 una exhaustiva Bibliografía apasionada del poeta de Orihuela, y la Revista Occidente le dedicó el numero 139 en octubre de 1974, homenajes ambos dirigidos por María de Gracia Ifach con la colaboración de Manuel García. También con su colaboración realizó en ese mismo año la presentación y antología de la obra Homenaje a Miguel Hernández, en la colección “Selecciones de Poesía Española”, de Plaza y Janes, con varias ediciones.

Ha escrito además la obra de relatos Locura la vida es (1945), de la que podemos destacar el relato “El Hombrecito”, Espejismos (1951), que pertenece a la colección “Tito y Hombre”, y No lo creerá (1953), de la colección “Mirto y Laurel”.

En 1975 publica Miguel Hernández, rayo que no cesa, la más densa biografía escrita hasta ese momento sobre el poeta, en la que se ofrecen numerosos datos y, lo hace a través de las distintas etapas de su vida. En ella abundan los comentarios impresionistas y las opiniones “visionarias”, las preguntas retóricas, la novelización de pasajes biográficos y una extraña divinización de la actividad artística. De ella se hicieron numerosas reimpresiones.

En 1975 editará la obra Miguel Hernández, reeditada posteriormente en 1989, ambas por la editorial Taurus, y en 1977 la obra Picasso, que fue escrita hasta la mitad por Francisco Ribes y continuada por María de Gracia Ifach, obra que también se reeditó en años posteriores.

Otras de sus publicaciones en la colección “El escritor y la critica”, de la editorial Taurus, el libro de ensayos colectivo en torno a la obra de Miguel Hernández preparado y prologado por María de Gracia Ifach en 1976. También realizó el prólogo-estudio de la Obra poética completa (1976), de José Luis Hidalgo, así como la recopilación y ordenación de inéditos. Después realizará una Antología de José Luis Hidalgo para “Selecciones de poesía española”, de Plaza y Janes.

La editorial Libros Río Nuevo publica Antología poética. Manuel Machado, con prólogo, notas y selección de María de Gracia Ifach, en 1982, año en el que también se publicará Vida de Miguel Hernández, por la editorial Plaza y Janes.

En 1985 junto con M. García, Guillermo Carnero, Ramón Gaya, J.Gil-Albert, Muñoz Suay, y otros, escribe Documenta Miguel Hernández.

Tras su fallecimiento se publicó en 1986 la obra Prosas líricas y aforismos, del poeta Miguel Hernández, que fue recopilada y preparada por María de Gracia Ifach, además de la introducción, realizada con el cariño y la dedicación que mostró siempre en su obra por su poeta preferido.

Goretti Aldeguer
Mariló Ávila

Subir