![]() |
![]() |
I.- Ficha Descriptiva
Cabecera: The Sixties.Lugar: Minnesota (USA).
Lengua que utiliza: Castellano e Inglés.
DATACIÓN
Cronología: Primavera de 1967. Publicación especial.
Periodicidad: Sólo tuvo una única edición.
Colección: Esta revista está marcada como la número 9.
SEDE SOCIAL
Dirección Social: Odin House, Madison, Minnesota (56256).
Redacción y administración: Robert Bly.
Lugar donde se imprime: Sixties Press.
FORMATO
Dimensiones: 21,3 x 13,6 cm.
Número de páginas: 40 Hojas (80 páginas)
Número de columnas: Siempre una sola columna.
ESTRUCTURA
Portada: Bajo el titulo, aparece un caballero medieval junto a unas aves. Debajo de esta ilustración aparece el subtitulo del libro.
Página 1: Índice de la obra.Páginas 2-3: Carta de Lorca a Miguel Hernández, traducida al inglés.
Páginas 4-6: Entrevista a Pablo Neruda sobre Miguel Hernández, también traducida al inglés.
Páginas 7-9: Rafael Alberti habla de la primera obra impresa de Miguel Hernández.
Páginas 10-13: Poemas de “El rayo que no cesa” (“Me tiraste un limón…” y “Por desplumar arcángeles glaciares”) en la versión en castellano y en la inglesa.
Páginas 14-15: Poema “Me sobra el corazón”.
Páginas 16-17: Poema “Otros poemas 1935-36”, traducido por Robert Blay.
Páginas 18-19: Poema de “El hombre acecha” (“Canción primera”), traducido por James Wright.
Páginas 20-21: Poema de “El hombre acecha” (“18 de Julio 1936 – 18 de Julio 1938”), traducido por James Wright.
Páginas 22-25: Poema de “El hombre acecha” (“El herido”), traducido por James Wright.
Páginas 26-29: Poema de “El hombre acecha” (“El tren de los heridos”), traducido por James Wright y Jaime Calderón.
Páginas 30-31: Opinión de Miguel Hernández acerca de la poesía.
Páginas 32-33: Artículo de Gabriel Celaya que habla de Miguel Hernández y de los escritores republicanos.
Páginas 34-39: Poemas de “Cancionero y romancero de ausencias” (“El cementerio” y “Guerra”), traducidos por James Wright.
Páginas 40-42: Artículo “Buscando a Miguel Hernández”, escrito por Vicente Aleixandre, traducido por Hardie St. Martin.
Página 43: Poesía de James Wright: “In memory of Leopardi” (“En recuerdo de Leopardi”).
Página 44: Poesía de Gary Zinder titulada “All over the dry grasses” (“En todo el pasto seco”).
Páginas 45-46: Poesía de Louis Simpson: “On the eve” (“En la víspera”).
Página 47: Poesía de James Hazard: “One white moth” (“Una polilla blanca”).
Páginas 48-65: Texto escrito por Crunk, titulado “The work of Denise Levertov” (“El trabajo de Denise Levertov”).
Página 66: Extracto de “The Mushroom Hunter´s Field Guide”; “A.R. Ammons Discusses The Laccaria Trullisata”.
Páginas 67-68: Poesía de Phyllis Onstott Arone: “Life is hankerchief full of snot” (“La vida es un pañuelo lleno de mocos”).
Página 69: Poesía de Henry Taylor: “And Robert Bly says something, too” (“Y Robert Bly dice algo también”).
Páginas 70-79: Texto escrito por Robert Bly: “Buckdancer´s choice” (“La elección de Buckdancer”).
Página 80: Es la parte donde aparecen todas las personas que participaron en el libro, así como los autores a los que hacen referencia, como por ejemplo Miguel Hernández, Gabriel Celaya o Vicente Aleixandre, entre otros.
IMPRESOR
La impresión fue realizada por Sixties Press, en Madison (Minnesota).
II.-Ficha Analítica
Fundadores: Robert Bly.
Propiedad: Sixties Press.ASPECTOS ECONÓMICOS
Lugares de suscripción: Minnesota.
Suscripciones: 75ctv por unidad, 3$ por 4 unidades en USA y Canada.
Tarifa de publicidad: 10$ por página de poesía y 7.50$ por página prosa.
EQUIPO REDACCIONAL
Dirección: Robert Blay.
Colaboradores: James Wright, Gary Snyder, James Hazard, Louise Simpson, Phyllis Onstott, Henry Taylor, Hardie St. Martin.
Tendencia política y social
Es totalmente activista, ya que cada número impreso toma como referencia literaria a un icono que en ese momento tenga una significación histórica para la causa, como por ejemplo: los poemas contra la guerra de Vietnam, 20 poemas de Pablo Neruda o poemas de la historia reciente de América. Teniendo en cuenta en la época en los que fueron impresos estos ejemplares, estaba en toda su plenitud la guerra a favor de los derechos humanos o también en contra de la guerra de Vietman, de la guerra fría…
En este número en concreto, los autores del libro tratan de ensalzar la figura del poeta oriolano, ya que escriben la poesía original que escribió Miguel Hernández y su traducción a la lengua inglesa, dos de las lenguas más habladas del planeta para darle mayor divulgación a nivel mundial.
Estructura del libroEste libro tiene dos partes muy diferentes, ya que en la primera mitad de la obra (desde la pagina 1 hasta la 42) se hace referencia en todo momento a Miguel Hernández a través de sus obras o bien de artículos escritos por otras personas que hablan directamente del poeta. La segunda mitad (desde la pagina 43 hasta el final) se hace referencia a otros escritores (como, por ejemplo, Leopardi, Denise Levertov o James Dickey) que tienen alguna característica com´´un, tanto en sus obras como en su persona, con la figura del poeta oriolano.
(Páginas 7-9)
Rafael Alberti habla de la primera obra impresa de Miguel Hernández. Repasa las obras más importantes del poeta y habla de aspectos personales y anecdóticos sobre la figura de Miguel Hernández.
(Páginas 40-42)
Artículo “Buscando a Miguel Hernández”, escrito por Vicente Aleixandre, traducido por Hardie St. Martín. En este artículo se habla de la influencia gongorina en la obra de Miguel Hernández, así como de sus inicios en el mundo de la poesía en Madrid.
(Páginas 48-66)
Santiago Mirete Moñino