Desde que el alba quiso ser alba, toda eres
madre. Quiso la luna profundamente llena.
En tu dolor lunar he visto dos mujeres,
y un removido abismo bajo una luz serena.
¡Qué olor a madreselva desgarrada y hendida!
¡Qué exaltación de labios y honduras generosas!
Bajo las huecas ropas aleteó la vida,
y sintieron vivas bruscamente las cosas.
Eres más clara. Eres más tierna. Eres más suave.
Ardes y te consumes con más recogimiento.
El nuevo amor te inspira la levedad del ave
y ocupa los caminos pausados de tu aliento.
Ríe, porque eres madre con luna. Así lo expresa
tu palidez rendida de recorrer lo rojo;
y ese cerezo exhausto que en tu corazón pesa,
y el ascua repentina que te agiganta el ojo.
Ríe, que todo ríe: que todo es madre leve.
Profundidad del mundo sobre el que te has quedado
sumiéndote y ahondándote mientras la luna mueve,
igual que tú, su hermosa cabeza hacia otro lado.
Nunca tan parecida tu frente al primer cielo.
Todo lo abres, todo lo alegras, madre, aurora.
Vienen rodando el hijo y el sol. Arcos de anhelo
te impulsan. Eres madre. Sonríe. Ríe. Llora.
- “Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández” (Universidad de Extremadura, 1992), de Marcela López Hernández. Es la única obra conocida que busca un vocabulario clave en la obra poética de Miguel Hernández, dándole un significado contextualizado en sus versos, que nos servirán como símbolos del enigma del autor.
- Miguel Hernández, “Obra poética completa” (edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, Zero, noviembre 1976), es el libro utilizado en la obra de López Hernández. La forma en la que los localiza consta de referencia de la página en la que aparece la palabra y un número refiriéndose al verso que lo contiene, contando los versos desde el primero que aparece en la página.
“Obra completa I”, de Miguel Hernández (edición crítica de Agustín Sánchez Vidal y José Carlos Rovira con la colaboración de Carmen Alemany, Madrid, Espasa Calpe, 1992). La utilizamos como referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión. En el prólogo del libro escrito por Marcela López Hernández, Gregorio Salvador expone que esta obra nos permite acceder a todo el léxico utilizado por el poeta, y conocer todos y cada uno de los sentidos con que ha usado cada palabra. Su idiolecto lírico, su sentido idiomático, sus temas recurrentes, sus palabras preferidas y el hueco, a veces sorprendente de las que nunca utilizó en sus versos, aunque estén en el habla nuestra y suya de cada día.
- “Obra completa I”, de Miguel Hernández (edición crítica de Agustín Sánchez Vidal y José Carlos Rovira con la colaboración de Carmen Alemany, Madrid, Espasa Calpe, 1992). La utilizamos como referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión.
En el prólogo del libro escrito por Marcela López Hernández, Gregorio Salvador expone que esta obra nos permite acceder a todo el léxico utilizado por el poeta, y conocer todos y cada uno de los sentidos con que ha usado cada palabra. Su idiolecto lírico, su sentido idiomático, sus temas recurrentes, sus palabras preferidas y el hueco, a veces sorprendente de las que nunca utilizó en sus versos, aunque estén en el habla nuestra y suya de cada día.
Marcela López aclara que el criterio selectivo por el que escoge unas veces las definiciones del DRAE y otras las del DUE no es otro que el de considerarlas más exactas, mejor expresadas o más actuales.
Las palabras seleccionadas de este poema han sido estudiadas y comparadas tomando como base la bibliografía anteriormente citada. En la edición de Leopoldo de Luis el orden de los versos comienza tomando como referencia el principio de la página, y es correlativo hasta el final. En cambio, en la edición “Obra completa de Miguel Hernández” la numeración está basada en el principio del poema, siguiendo ésta hasta el final del mismo.
Nos encontramos ante uno de los poemas con mayor carga emocional del poemario hernandiano. Debió ser escrito por Miguel Hernández durante los primeros meses del año 1938, tras el nacimiento de su primer hijo Manuel Ramón, el 19 de diciembre de 1937, coincidiendo con el título del poema. La gran ilusión que supuso para la pareja el nacimiento de su primogénito llevó a Miguel a escribir estos versos dedicados a su esposa Josefina Manresa, aunque la dicha duró poco ya que el niño falleció diez meses después, el 18 de octubre de 1938.
Esta composición pertenece a un conjunto de poemas procedentes de manuscritos aislados, no incluidos en ninguno de sus libros, y que se ubican entre sus obras “El hombre acecha” (1937-1939) y “Cancionero y romancero de ausencias” (1938-1941). Los poemas pertenecientes a esta etapa literaria manifiestan una mayor elaboración que los anteriores, caracterizándose por el uso de versos de arte mayor, sonetos o series de cuartetos, endecasílabos o alejandrinos, como es el caso del poema que nos ocupa. El verso preferido, por lo tanto, sigue siendo el verso largo, a diferencia de los poemas incluidos en “Cancionero y romancero de ausencias”, que se caracterizan por su brevedad. La descripción se reduce a términos metafóricos y es correlato del texto.
En esta época, Miguel abandona los anteriores núcleos temáticos de su poesía y ésta se torna ahora más íntima y personal. El poeta escribe ahora poemas vinculados a su momento vital concreto, más que al momento histórico, por lo que esta obra refleja más el estado interior del poeta que el estado histórico del país, al que había dedicado ya otras composiciones que se recogen en su obra anterior, “Viento del pueblo”.
La fecha que da título al poema es simbólica, puesto que es una de las más activas del conflicto bélico de la Guerra Civil: “La batalla de Teruel” y “El bombardeo de Sagunto”. Es durante esta época, desde mediados de diciembre de 1937 hasta febrero de 1938, cuando el oriolano participa como miliciano en la liberación de la ciudad de Teruel, en manos de los nacionalistas, con el bando republicano. Además de participar como soldado, sus actividades durante la guerra fueron de carácter cultural, periodístico y propagandístico, alentando a los soldados en el frente.
Dentro de este panorama bélico, nace, el 19 de diciembre de 1937, su primer hijo varón, Manuel Ramón, creando un motivo exultante en su poesía, en la que el tema del hijo aglutina un conjunto nuevo de esperanzas. Sin embargo, en la vida y en la obra de Miguel, hay una persona definitiva que le inspira sus poemas más hermosos, su esposa Josefina Manresa, su musa, representada en este poema por su vientre, el lugar en el que se origina y del que brota la vida.
Según Sánchez Vidal, en el manuscrito, el título original de este poema es “Madre”, pero aparece tachado y, en su lugar, figura esta fecha que, como hemos mencionado anteriormente, se corresponde con el nacimiento de su primogénito.
En estos versos el poeta habla del nacimiento del hijo como culminación del amor y prolongación de la vida de sus padres. Gracias a ese vientre, la madre ha dado a luz a una nueva vida. En estas estrofas la luna aparece como símbolo metafórico de la fecundidad salvadora y el alba se convierte en luz para los ojos de la esposa.
Quiso la luna profundamente llena.”
Pero, desgraciada y tristemente, la vida del hijo se apagó pocos meses después. Y, de ese modo, la alegría y la felicidad dan paso al dolor y a un vacío que desgarra el alma del poeta. La muerte de Manuel Ramón es la que inspira, entre otros, poemas como “El cementerio está cerca” y “A mi hijo”, en el que el padre establece un emotivo y estremecedor soliloquio ante el cadáver del hijo.
El entierro del pequeño se lleva a cabo en un día oscuro, lluvioso, húmedo y sin sol. Esto es así porque, durante los diez meses que ha vivido Manuel Ramón, éste ha sido un sol radiante y esplendoroso.
Arcos de anhelo te impulsan. Eres madre.
Sonríe. Ríe. Llora.”
- Alba: Amanecer (DRAE).
“Desde que el alba quiso ser alba, toda eres madre. Quiso la luna profundamente llena.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETAHERMANITA MUERTA59, v.3289, v.3ÉGLOGA-nudista111, v.34415, v.49SILENCIO-broncíneo158, v.33361, v.4SONETO (A mi amiga Carmen, en espera de verla por donde sea mejor)204, v.27517, v.3ODA ENTRE SANGRE Y VINO A PABLO NERUDA275, v.27521, v.12818 DE JULIO DE 1936-18 DE JULIO DE 1938369, v.30677, v.10
- Luna: Satélite de la Tierra (DRAE).
“Desde que el alba quiso ser alba, toda eres madre. Quiso la luna profundamente llena.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETAPALMERA40, v.19255, v.3SANDÍA44, v.11260, v.3Puesta en la mejor práctica estás, luna48, v.9265, v.1UN CARNÍVORO CUCHILLO213, v.16493, v.16ODA ENTRE ARENA Y PIEDRA A VICENTE ALEIXANDRE271, v.20526, v.76HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA392, v.1713, v.30
- Llena: Con mucho número o mucha cantidad de la cosa que se expresa (DUE).
“Desde que el alba quiso ser alba, toda eres madre. Quiso la luna profundamente llena.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETAPASTORIL488, v.2158, v.18NOCTURNA492, v.11164, v.63BALADA DE LA JUVENTUD519, v.11195, v.38CANTO A VALENCIA539, v.40217, v.97
- Dolor: Sentimiento, pena y congoja que se padece en el ánimo (DRAE).
“En tu dolor lunar he visto dos mujeres,
y un removido abismo bajo una luz serena.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETADEL AY AL AY- por el ay170, v.8360, v.82UN CARNÍVORO CUCHILLO214, v.7494, v.27Como el toro nacido para el luto227, v.5506, v.2ELEGÍA. Yo quiero ser llorando230, v.8509, v.8MI SANGRE ES UN CAMINO259, v.8534, v.55ME SOBRA EL CORAZÓN278, v.18532, v.31
- Luz: Fig. Vida.
“En tu dolor lunar he visto dos mujeres,
y un removido abismo bajo una luz serena.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETAHIJO DE LA SOMBRA391, v.24713, v.24YO NO QUIERO MÁS LUZ QUE TU CUERPO ANTE EL MÍO395, v.1, 9, 21751, v.1, 9, 21A MI HIJO396, v.13707, v.15SIGO EN LA SOMBRA, LLENO DE LUZ: ¿EXISTE EL DÍA?470, v.1756, v.1ETERNA SOMBRA476, v.4, 7758, v.4, 7AL VERLA MUERTA…489, v.22161, v.4
- Madreselva: Planta sarmentosa, de la familia de las caprifoliáceas, silvestre y cultivada en los jardines, de flores amarillentas y rosáceas, de intenso y agradable aroma (DUE).
“¡Qué olor de madreselva desgarrada y hendida!.
¡Qué exaltación de labios y honduras generosas!”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETAELEGÍA PRIMERA A FEDERICO GARCÍA LORCA293, v.8553, v.61DESDE QUE EL ALBA QUISO SER ALBA398, v.19752, v.5ORILLAS DE TU VIENTRE399, v.30708, v.22
- Labios: Fig. Vulva.
“¡Qué olor de madreselva desgarrada y hendida!.
¡Qué exaltación de labios y honduras generosas!”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETAESTÍO-robusto116, v. 6412, v.88DESDE QUE EL ALBA QUISO SER ALBA398, v.20752, v.6
- Vida: Fuerza o actividad interna sustancial, mediante la que obra el ser que la posee (DRAE).
“Bajo las huecas ropas aleteó la vida. Y se sintieron vivas bruscamente las cosas.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETAHUERTO-mío101, v.22341, v.28PRIMERA LAMENTACIÓN DE LA CARNE141, v.2357, v.36CITACIÓN FINAL151, v.21348, v.19CITACIÓN FINAL152, v.7348, v.34PROFECÍA SOBRE EL CAMPESINO174, v.26368, v.68SONETO. A mi amiga Carmen, en espera de verla por donde sea mejor)205, v.9517, v.13
- Tierna: Blando, delicado, flexible (DRAE).
“Eres más clara. Eres más tierna. Eres más suave.
Ardes y te consumes con más recogimiento.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETASANDÍA44, v.9260, v.1¿Cómo te has atrevido, azahara tanto,186, v.23472, v.6Qué femenino y tierno está el asunto188, v.29456, v.1EL SILBO DEL DALE193, v.15389, v.8Me llamo barro aunque Miguel me llame223, v.14502, v.49Bocas de ira431, v.18711, v.13
- Suave: Adj. Blando, dulce, grato a los sentidos (DRAE).
“Eres más clara. Eres más tierna. Eres más suave.
Ardes y te consumes con más recogimiento.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETAÉGLOGA-nudista112, v.19417, v.73INVIERNO-puro diciembre119, v.25350, v.25MAR Y DIOS161, v.18442, v.18CANCIÓN ÚLTIMA373, v.21681, v.17DESDE QUE EL ALBA QUISO SER ALBA398, v.23752, v.9Rumorosas pestañas424, v.30701, v.6
- Amor: Afecto por el cual busca el ánimo el bien verdadero o imaginado, y apetece gozarlo (DRAE).
“El nuevo amor te inspira la levedad del ave
y ocupa los caminos pausados de tu aliento.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETAEXÉQUIAS-a mi canario105, V.1347, V.31De amor penadas se alicaen las flores188, V.15462, V.1Cada vez que te veo entre las flores243, V.20482, V.6ODA ENTRE ARENA Y PIEDRA A VICENTE ALEIXANDRE269, V.28, 30256, V.15, 17La vejez de los pueblos427, V.3704, V.3ANTES DEL ODIO434, V.2719, V.14
- Ave: Zool. Animal vertebrado, ovíparo, pico córneo, cuerpo cubierto de plumas (DRAE).
“El nuevo amor te inspira la levedad del ave
y ocupa los caminos pausados de tu aliento.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETASIESTA-mayor116, v.31333, v.14CASI NADA167, v.16473, v.9EL SILBO DE AFIRMACIÓN EN LA ALDEA202, v.37377, v.126A MI HIJO396, v.22707, v.26VUELO471, v.14757, v.14EL ALMA DE LA HUERTA507, v.15183, v.7
- Camino: Curso, recorrido. Ruta, trayectoria. Línea que sigue una cosa que se mueve (DUE).
“El nuevo amor te inspira la levedad del ave
y ocupa los caminos pausados de tu aliento.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETALA MORADA AMARILLA. A María Zambrano156, v.13371, v.53CASI NADA167, v.19473, v.12¿Recuerdas aquel cuello, haces memoria?226, v.16505, v.13MI SANGRE ES UN CAMINO257, v.32532, v.1ESPAÑA EN AUSENCIA380, v.36634, v.52Cuando paso por tu puerta423, v.27700, v.6
- Aliento: Fig. Vigor del ánimo, esfuerzo, valor (DRAE).
“El nuevo amor te inspira la levedad del ave
y ocupa los caminos pausados de tu aliento.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETAAL SOLDADO INTERNACIONAL CAÍDO EN ESPAÑA314,v.28583, v.6TERUEL382, v.21638, v.24HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA394, v.17716, v.27DESDE QUE EL ALBA QUISO SER ALBA398, v.26752, v.12EL HOMBRE NO REPOSA469, v.4755, v.4SEPULTURA DE LA IMAGINACIÓN475, v.1, 6757, v.1, 6
- Madre: Hembra que ha parido (DRAE).
“Ríe, porque eres madre con luna. Así lo expresa
tu palidez rendida de recorrer lo rojo;”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETASERPIENTE44, v.5259, v.5EXÉQUIAS-A mi canario104, v.20346, v.15DEL AY AL AY-por el ay168, v.13358, v.7SINO SANGRIENTO260, v.8538, v.28RUSIA350, v.4652, v.56HIJO DE LA LUZ393, v.15715, v.31
- Rojo: Fig. (lo) Tez sonrosada.
“Ríe, porque eres madre con luna. Así lo expresa
tu palidez rendida de recorrer lo rojo;”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETADESDE QUE EL ALBA QUISO SER ALBA398, v.27, 28752, v.14
- Ascua: Fig. Fuego, brillo intenso.
“y ese cerezo exhausto que en tu corazón pesa,
y el ascua repentina que te agiganta el ojo.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACANCIÓN DE LA AMETRALLADORA386, v.31636, v.45DESDE QUE EL ALBA QUISO SER ALBA398, v.30752, v.16ETERNA SOMBRA476, v.6758, v.3
- Ojo: Parte visible de este órgano en la cara, junto con los párpados (DUE).
“y ese cerezo exhausto que en tu corazón pesa,
y el ascua repentina que te agiganta el ojo.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACORRIDA REAL (PLAZA)146, v.9395, v.25A MARÍA SANTÍSIMA154, v.13369, v.33DEL AY AL AY-por el ay169, v.31359, v.62Guiando un tribunal de tiburones215, v.11495, v.11Una interior cadena de suspiros248, v.3487, v.3SINO SANGRIENTO260, v.21539, v.70
- Ríe: Reírse (DUE).
“Ríe que todo ríe: que todo es madre leve.
Profundidad del mundo sobre el que te has quedado”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACon dos años dos flores453, v.24748, v.19NANAS DE LA CEBOLLA447, v.20733, v.64Yo te agradezco la intención, hermana243, v.12482, v.12SED...545, v.2222, v.7SEPULTURA DE LA IMAGINACIÓN475, v.9758, v.9CANTO A VALENCIA539, v.37219, v.94
- Mundo: Conjunto de todas las cosas creadas (DRAE).
“Ríe que todo ríe: que todo es madre leve.
Profundidad del mundo sobre el que te has quedado”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETAEXÉQUIAS-A mi canario104, v.8346, v.4OTOÑO-mollar109, v.1441, v.64ERA-En seis tiempos126, v.9429, v.6CUERPO-y alma139, v.26446, v.55CITACIÓN FINAL152, v.11348, v.38DE MAL-en peor163, v.5465, v.11
- Cielo: Firmamento. Espacio que vemos sobre nuestras cabezas, azul de día, y poblado de estrellas por la noche.
“Nunca tan parecida tu frente al primer cielo.
Todo lo abres, todo lo alegras, madre, aurora.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACASI NADA167, v.13473, v.3ALABANZA DEL ÁRBOL170, v.30354, v.20ELL SILBO DE LAS LIGADURAS192, v.25391, v.20SINO SANGRIENTO260, v.16538, v.16A RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN271, v.30535, v.1LLAMO A LA JUVENTUD306, v.6572, v.39
- Aurora: Fig. Principio o primeros tiempos de una cosa (DRAE).
“Nunca tan parecida tu frente al primer cielo.
Todo lo abres, todo lo alegras, madre, aurora.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETADESDE QUE EL ALBA QUISO SER ALBA399, v.6753, v.22Con dos años, dos flores453, v.9748, v.4AMOROSA496, v.13171, v.19BALADA DE LA JUVENTUD518, v.18195, v.14
- Hijo: Persona o animal respecto de su padre o de su madre (DRAE)
“Vienen rodando el hijo y el sol. Arcos de anhelo
Te impulsan. Eres madre. Sonríe. Ríe. Llora.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETADEL AY AL AY-por el ay108, v.7 y8358, v.1 y 2ELEGÍA PRIMERA A FEDERICO GARCÍA LORCA293, v.4553, v.57CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO328, v.18602, v.28MADRE ESPAÑA372, v.15679, v.27MADRE ESPAÑA373, v.2680, v.50HIJO DE LA SOMBRA392, v.4 y 8713, v.33 y 37
- Sol: Astro luminoso, centro de nuestro sistema planetario (DRAE).
“Vienen rodando el hijo y el sol. Arcos de anhelo
Te impulsan. Eres madre. Sonríe. Ríe. Llora.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETADÍA ARMÓNICO75, v.13137, v.5ODA-a la higuera98, v.10404, v.26CORRIDA REAL (CARTEL)145, v.5394, v.5FUERZA DEL MANZANARES335, v.8 y 11613, v.20CANCIÓN DE LA AMETRALLADORA387, v.26637, v.76A MI HIJO396, v.3 y 9707, v.7
- Arcos: Arma formada por una varilla elástica sostenida en forma de arco por una cuerda que une sus extremos, con la cual se lanzan flechas (DUE).
“Vienen rodando el hijo y el sol. Arcos de anhelo
Te impulsan. Eres madre. Sonríe. Ríe. Llora.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETAPROFECÍA SOBRE EL CAMPESINO172, v.28366, v.3ELEGÍA AL GALLO132, v.11419, v.39DEDE QUE EL ALBA QUISO SER ALBA399, v.7753, v.23
- Llora: Derramar lágrimas (DRAE).
“Vienen rodando el hijo y el sol. Arcos de anhelo
Te impulsan. Eres madre. Sonríe. Ríe. Llora.”
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETAEL SILBO DE LA SEQUÍA198, v.34389, v.126EL SILBO DE LA SEQUÍA199, v.6389, v.132GOZAR-y no morirse de contento242, v.21481, v.8ÉGLOGA. Un claro caballero de rocío267, v.11542, v.66ODA ENTRE ARENA Y PIEDRA A VICENTE ALEIZXANDRE269, v.25526, v.3ELEGÍA. Tengo ya el alma ronca255, v.3515, v.3
Mónica Guirao Beltrán
Elisa Berná Gambín
Subir