Recomendaciones del mes para el viajero hernandiano


EXPOSICIÓN DE PINTURA “INVADIDOS-INVASORES”
Miriam Martínez

“Invadidos-Invasores” es una muestra compuesta de una veintena de cuadros realizados en diferentes técnicas, como óleo o acrílico, pintados por la artista ilicitana Miriam Martínez Guirao. Dicha exposición pudo contemplarse desde el día 26 de marzo hasta el 25 de abril, en la Sala de Exposiciones de la Fundación Cultural Miguel Hernández, ubicada en el Rincón Hernandiano, en horario de 10 a 14h y de 16 a 19h, excepto domingos y festivos, únicamente en horario de mañana.

pp

Esta propuesta, que engloba todos los términos de invasión, hace referencia a la interacción del medio natural en el medio urbano y de éste en el paisaje natural. Además de la apropiación de la naturaleza por el hombre.

Sin embargo, no habla únicamente de invasión interna y externa entre lo natural y lo humano, sino que ésta se ve influenciada por el paso del tiempo y el abandono, y propone una independencia silenciosa como modo de supervivencia.

Este trabajo se desarrolla paralelo al concepto de crecimiento. Crecemos individualmente con lo que tenemos a nuestro alrededor, pero, tanto lo que vamos recogiendo como lo que nos aporta la naturaleza involuntariamente, hace que seamos tal y como somos. En cada pintura hay una huella visible de esto, no obstante quedan incompletos, sin agotarse en sus márgenes, lo cual hace que se pueda crear una extensión de la obra inacabada que puede ser infinita.

La contraposición entre lo natural y lo humano, lo interno y lo externo, es el centro de esta muestra. Se trata de un conflicto con dos bandos condenados a encontrarse: la naturaleza que lucha por recuperar su espacio en la urbe y la edificación destructiva que el ser humano ejecuta en contra de la naturaleza.

EXPOSICIÓN DE PINTURA “EL RAYO QUE NO CESA”
Juliana Javaloy

“El rayo que no cesa” es una exposición compuesta por 26 cuadros, donde su autora, la oriolana Juliana Javaloy, profesora de Diseño Gráfico en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia, combina diferentes técnicas, como la acuarela, el “collage” y el “guache”, para ilustrar el célebre poemario de Miguel Hernández del mismo nombre.

La artista recrea, en sus pequeños óleos, el debate amoroso del poeta que dio origen a su poemario, así como su desazón entre tres mujeres, que le mantuvieron en un conflicto latente durante el año 1935. Además de captar ese conflicto de Miguel con Maruja Mallo, Josefina y María, Javaloy pretende captar también la dicotomía con el conflicto social que el poeta refleja en sus versos.

La muestra está dividida en tres partes, cada una de ellas dedicada a las tres mujeres que ocuparon su vida, y refleja en sus cuadros los versos que le inspiran. De la misma forma, la autora explica que Miguel era muy aficionado a la pintura y solía rodearse de amigos que la practicaban.

La exposición, que cuenta con la colaboración de la Fundación Cultural Miguel Hernández, pudo contemplarse desde el 26 de febrero hasta el 21 de marzo de 2010, en horario de martes a sábados de 10 a 14h y de 16 a 19h, y domingos de 10 a 14h, en la Sala de Exposiciones de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela.

EXPOSICIÓN MONSERRATE Y MONTSERRAT

MONSERRATE Y MONTSERRAT, UN FENÓMENO DE INTEGRACIÓN SOCIAL. “Dos Advocaciones, un común inicio”. Bajo este título, el pasado 4 de febrero, la Sala de Exposiciones de la CAM de Orihuela, en colaboración con la Cofradía de Nuestra Señora de Monserrate de Orihuela, inauguró una exposición única que aunaba historia, arte y religión. En ella se analizaba la integración social a la que dieron lugar las advocaciones de Nuestra Señora de Monserrate y Nuestra Señora de Montserrat entre los Pueblos del Mundo, fundamentalmente España y el resto de Europa con América e incluso África. A través de unas 150 piezas que iban desde el siglo XVII hasta el siglo XXI, se repasó la importancia de ambas advocaciones nacidas de una rama común hasta que, en el año 1483, el Papa Sixto IV dictó su separación. Se mostraron al público elementos provenientes del Santuario de Ntra. Sra. de Monserrate de Orihuela, de la Capilla de Ntra. Señora de Montserrat de Sevilla, de la Real Abadía y Basílica de Montserrat de Barcelona y de diversas colecciones privadas. Destacaron obras como las del orfebre Villareal de Sevilla, Orrico de Valencia, los pintores Antonio Villanueva (s. XVIII) y L. de Elvira (s. XX), y el escultor José María Sánchez Lozano, además de numerosos grabados, fotografías, libros, ilustraciones y otros documentos. Estas piezas pudieron visitarse ya el pasado 2009 en Sevilla con motivo de otra exposición.

La visita podía realizarse mediante un recorrido dividido en tres partes: la primera centrada en el culto, tanto interno como externo; la segunda, mostraba las advocaciones más importantes mediante reproducciones fotográficas, óleos, cuadros y libros; y por último, una tercera en la que se pudo disfrutar de un apartado dedicado a la Virgen de Monserrate en su Coronación Canónica, incluyendo importantes documentos como el decreto de la concesión de la Coronación o el decreto de elevación a Archicofradía del año 1919. Coronando la exposición se podían admirar piezas como la medalla de Alcaldesa Honoraria de la virgen y la Medalla de Oro de la ciudad. En uno de los documentos más curiosos se recogía, también, la creación de la Caja de Ahorros de la Virgen de Monserrate y los estatutos de dicha entidad bancaria.

De entre las piezas más destacadas dentro de la colección procedente del Santuario de Ntra. Sra. de Monserrate de Orihuela, merece especial mención un tapiz del año 1920, recientemente restaurado y de grandes dimensiones. Fue una de las piezas más valoradas por el público.

Tapiz de la Coronación de Ntra. Sra. de Monserrate. L. Elvira, 1920. Oleo sobre arpilla
Antonio Lafreri. Grabado a buril, 1572.

El Ilmo. Sr. Obispo lanzando al Segura el Ramo de la Virgen
de Monserrate. La Ilustración Española y Americana. S. XIX.
Colección Luis Miguel G. Lozano, Orihuela.

La muestra se cerró el día 26 de febrero contando en su haber con varias visitas de grupos escolares y de catequesis parroquiales, así como cofradías y hermandades patronales de pueblos vecinos a Orihuela.

La exposición estuvo enmarcada dentro de las actividades destinadas a conmemorar la I Coronación Canónica de la Patrona de Orihuela, que fue en 1920, y cuyo XC (50) aniversario se celebra durante este año 2010. La Hermandad dio comienzo a los actos conmemorativos el pasado mes de diciembre con una misa. Recientemente también se ha presentado un sello emitido por la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos con la imagen de la patrona de Orihuela. Además, hace unas semanas, la hermandad fue la anfitriona de una mesa redonda de Cofradías de Patronas del Sureste. A lo largo de todo el año se tienen preparados otra serie de actos como conferencias de arte y de religión, un concurso de fotografía y varios conciertos.

OTRAS ACTIVIDADES CULTURALES

Alicante

1 de marzo de 2010: “Maratón de lectura y monográfico escolar del poeta”. El grupo Leo dedicó el Maratón de Lectura y un monográfico escolar al poeta Miguel Hernández. La página del suplemento “La Tiza”, del diario alicantino “Información” y el blog grupoleoalicante.blogspot.com también prestaron atención a las actividades del Centenario, enfocadas especialmente a la comunidad educativa.
Lugar: Alicante.

26 de marzo de 2010: a las 20:30 h. “Los sonidos del aula”.Paco Ibáñez. Lugar: Aula CAM. Avenida Dr. Gadea, 1. Alicante.

Del 29 al 31 de marzo de 2010: Taller de fotografía de autor. “Retratar la escritura. Escritores en el objetivo”. El fotógrafo Daniel Mordzinski, junto al escritor y periodista Víctor Andresco, ha diseñado un taller para desentrañar las claves del proyecto “atlas de las letras” que tiene como ejes esenciales la fotografía, la literatura y el periodismo.
Lugar: Aula CAM. Avenida Dr. Gadea, 1. Alicante.

Alcoy

Del 29 al 31 de marzo de 2010: “Jornadas sobre protección del medio ambiente”. Introducción a la problemática medioambiental en la Comunidad Valenciana.
Lugar: CEMACAM, Font-Roja-Alcoi.

Guardamar

Del 4 al 26 de marzo de 2010: Exposición fotográfica “Imaginando a Miguel”. La Asociación Cultural Orihuela 2m10, en colaboración con el Ayuntamiento de Guardamar, organizó esta exposición para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández.
Lugar: Casa de Cultura de Guardamar.

San Isidro

13 de marzo de 2010: de las 17:30h a las 20:00h. “Homenaje Republicano al Poeta del Pueblo Miguel Hernández”.

De 17:30 a 18:00h: Proyección documental “Eterna sombra”. Autor: Carlos Escolano García.

De 18:00 a 20:00h: Mesa redonda: “Compromiso y vigencia de Miguel Hernández” compuesta por Aitor Luis Larrabide Achútegui, M Miralles y Rafael Torres.

Lugar: Centro Socio-Cultural de San Isidro. Organiza el Ateneo Socio-Cultural Viento del Pueblo.

Orihuela

2 de marzo de 2010: Conferencia “Educación de la ciudadanía para la solidaridad”. La CAM, en colaboración con el Ateneo Socio-Cultural Viento del Pueblo de Orihuela, organiza esta conferencia con Pedro Fernández Lliria, investigador y profesor de instituto, como ponente. Autor de varios libros y ensayos como “Hegel y el judaísmo” o “La conciencia desdichada”.
Lugar: Aula CAM de Orihuela.

4 de marzo de 2010: a las 20:00h. Conferencias sobre literatura y turismo. “Viajeros (neo-)románticos por el pasado andalusí: Titus Burckhardt y la Civilización Hispano-Árabe”. A cargo del Dr. Jesús Miguel Sáez Castán, profesor titular de Historia Moderna en la Universidad de Alicante.
Lugar: Sala Villanueva, Colegio Diocesano de Santo Domingo. Entrada libre.

5 de marzo de 2010: a las 12:00h. Concierto de Toyo Gabarrús. Músico de dilatada trayectoria, ha elaborado un espectáculo donde se combina la poesía, la música y la proyección y montaje multimedia. Presenta su disco “Voces de RomAmor”. Con la colaboración de la Fundación Cultural Miguel Hernández.
Lugar: Auditorio de la CAM.

5 de marzo de 2010: a las 20:00h. Presentación de la novela “Mala Luna”. Rosa Huertas plantea un diálogo intergeneracional sobre la memoria histórica y el tiempo de posguerra, a través de un sugerente motivo: un cuaderno sin localizar en que se cree que pueden figurar los últimos versos escritos por Miguel Hernández.
Lugar: Auditorio de la Lonja. Entrada gratuita hasta completar aforo.

6 de marzo de 2010: IV Ruta Didáctica “El niño yuntero”, en colaboración con los CEFIRES de Orihuela, Elche y Alicante, la Asociación de Amigos de Miguel Hernández, y la Fundación del poeta.

7 de marzo de 2010: a las 18:00h. “¿Y usted Don Miguel, qué piensa de esto?”. La Concejalía de Bienestar Social, con motivo del Día Internacional de la Mujer, presenta este espectáculo poético.
Lugar: Teatro Circo.

8 de marzo de 2010: Exposición Colectiva de Mujeres Escultoras. Organizada por la Asociación Cultural Orihuela 2m10.

9 de marzo de 2010: Fallo del Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández 2010.
Lugar: Hotel-Palacio Tudemir.

Del 10 al 31 de marzo de 2010: Exposición fotográfica: “Escuelas de otros mundos. Kim Manresa”. Compuesta de 50 fotografías en blanco y negro, que muestran la realidad de distintos países de los cinco continentes, durante los últimos cinco años. A esta propuesta se suman textos de intelectuales de gran prestigio mundial, entre los que destaca un Premio Nobel de Literatura.
Lugar: Aula CAM de Orihuela. Plaza de Europa, s/n. Entrada libre.

11 de marzo de 2010: “Miguel Hernández y su círculo de amistades verdaderas”. Conferencia del escritor y profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche, José Luis Ferris, que con motivo del Centenario del nacimiento del poeta, evoca su recuerdo y el de los amigos que marcaron su trayectoria vital.
Lugar: Aula CAM de Orihuela. Plaza de Europa, s/n. Entrada libre. En colaboración con el Foro Social de Orihuela.

15 de marzo de 2010: a las 13:00h. Fallo del Premio Internacional de Periodismo Miguel Hernández.
Lugar: Hotel-Palacio Tudemir.

18 de marzo: a las 20:00h. “Miguel Hernández y Orihuela”, conferencia a cargo de María Teresa Sáchez Albarracín, profesora de Historia del Arte de la Escuela Universitaria de Turismo de Murcia.
Lugar: Sala Villanueva, Colegio Diocesano de Santo Domingo. Entrada libre.

19 de marzo de 2010: Día Mundial de Poesía, para jóvenes escolares. Con la participación de los I.E.S. de las Espeñetas, Gabriel Miró, Palmeral y Thader, y con el colegio Miguel Hernández.
Lugar: I.E.S. Thader. Organiza la Asociación Cultural Orihuela 2m10.

22 de marzo: a las 13:00h. Fallo del Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana.
Lugar: Hotel-Palacio Tudemir.

25 de marzo de 2010: a las 20:15h. Presentación del libro “Presencia de Miguel Hernández en Cuba”, editado por la Fundación Cultural Miguel Hernández. Presentación a cargo de Aitor L. Larrabide.
Lugar: Universidad Miguel Hernández, Campus de las Salesas. Organiza el Ateneo Socio-Cultural Viento del Pueblo.

Del 27 de marzo al 11 de abril: “El paisaje urbano en la Orihuela monumental de Miguel Hernández. La pintura del paisaje en la técnica mixta”. Exposición de las obras en torno al paisaje natural de Orihuela y antesala del curso de dibujo que se impartirá el próximo mes de julio.
Lugar: Sala Museo San Juan de Dios. Organiza Ayuntamiento de Orihuela y CEFIRE.

29 de marzo de 2010: Taller de poesía “Poemas al cielo”. Taller de poesía para los más pequeños, con la participación del Centro de Discapacitados Azahares de Albatera y el Taller de Teatro del colegio Miguel Hernández.
Lugar: Parque Severo Ochoa. Organiza Asociación Cultural Orihuela 2m10.

Centros culturales de interés

1. Casa Museo Miguel Hernández
Horario:
- Martes a sábado: 10-14 horas / 17–20 horas.
- Domingos y festivos: 10-14 horas.
Entrada: gratuita.

2. Museo de la Semana Santa
Horario:
- Martes a viernes: 10-14 horas / 17–20 horas.
- Domingos y festivos: 10-14 horas.
Entrada: 1 €

3. Museo Diocesano de Arte Sacro
Horario:
- Lunes a viernes: 10–13:30 horas / 17–19:30 horas.
- Sábados: 10–13:30 horas.
Entrada: 1.20 €

El Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela se encuentra ubicado en el Claustro de la Catedral de Orihuela.

4. Museo de la Muralla
Horario:
- Martes a sábado: 10–14 horas / 17–20 horas.
- Domingos y festivos: 10–14 horas.
Entrada: gratuita.

5. Sala Museo San Juan de Dios
Horario:
- Martes a sábado: 10-14 horas /17-20 horas.
- Domingos y festivos: 10-14 horas.
Entrada: gratuita.

6. Museo de La Reconquista
Horario:
- Lunes a viernes: 11-13 horas/ 17-19 horas.
Entrada: gratuita.

7. Catedral
Horario:
- Lunes a viernes: 10-13:30 horas/ 16-19 horas.
- Sábados: 10-13:30 horas.
Entrada:
- Iglesia: gratuita.
- Torre y Relicario: 1.20 €

8. Palacio Rubalcava
Horario:
- Martes a sábado: 10-14 horas / 16-19 horas.
- Lunes, Domingo y festivos: 10-14 horas.
Entrada: gratuita.

9. Real Monasterio de la Visitación
Horario:
- Martes: 10-13:30 horas/ 16-17:30/ 18:30-19 horas.
Entrada: 0.60 €

VÍAS DE ACCESO

El acceso a la ciudad de Orihuela (capital de la comarca del Bajo Segura), se realiza por la Autovía del Mediterráneo A-7/E-15, a través de diferentes enlaces: salida 79 (Orihuela/ Redován); salida 80 (Orihuela); salida 81 (Orihuela/ Benferri).
Otra vía de conexión es la carretera N-340, que une las ciudades de Alicante y Murcia. La vía de ferrocarril Alicante-Murcia dispone de la Estación Intermodal de Orihuela en el área Sur de la ciudad.

TELÉFONOS DE INTERÉS

1. Fundación Cultural Miguel Hernández: 96.530.02.45
2. Ayuntamiento: 96.673.68.64
3. Taxi: 96.674.02.02
4. Estación de Tren: 902.24.02.02 / 96.530.02.84
5. Estación de Autobuses: 96.530.15.90 / 96.530.15.67
6. Oficina de Turismo: 96.530.27.47 / 96.673.60.89
7. Policía Municipal: 96.530.16.40
8. Comisaría de Policía: 96.530.00.82
9. Casa de la Juventud: 96.673.80.44

ALOJAMIENTOS

1. SH Hotel Palacio Tudemir ****
C/ Alfonso XIII, nº 1.
Tf: 96.673.80.10
E-mail: palacio.tudemir@sh-serotel.com

2. Hostal Rey Teodomiro**
Avd. Teodomiro, 10 1º.
Tf.: 96.674.33.48

3. Hostal Casa Corro**
Palmeral de San Antón s/n.
Tf.: 96.530.29.63

4. Hostal El Palmeral*
Carretera Alicante-Murcia, Km. 26.
Tf.: 96.674.35.00

RESTAURANTES

La cocina oriolana es eminentemente tradicional, rica en delicias gastronómicas como cocido con pelotas, migas, arroz de los tres puñaos, trigo picao, mondongo, olla gitana, arroz clarico, arroz con verduras, con conejo o cualquier otra variedad, pero, por supuesto, el plato rey es el arroz con costra.

En cuanto a repostería, Orihuela destaca por la Repostería Conventual, también llamada de las monjas. Podemos encontrar dulces tan típicos como las almojábanas, pasteles de gloria, zamarras, chatos, tortadas de yema y otras muchas delicias.

1. Bar El Dátil
C/ Escorratel, 29
Tf: 96 674 01 92

2. Rte. Casa Corro
Avda. Doctor García Rogel
Tf.: 96 530 29 63

3. La Bocatería
Avda. Teodomiro, 30
Tl.: 96 674 49 59

4. Bar Merendero del Segura
Ctra. Beniel, km.1
Tf.: 96 530 28 50

María Rodríguez Martínez
Mónica Guirao Beltrán
Elisa Berná Gambín


Subir