que la mente a creerlo terca se resista;
si queréis en una blonda catarata
de color y luces anegar la vista;
si queréis en ámbitos tan maravillosos
como en los que en sueños la alta mente yerra
revolar, en estos versos milagrosos,
contemplad mi pueblo, contemplad mi tierra”.
Las conferencias de la Cátedra Arzobispo Loaces, organizadas por la Universidad de Alicante y realizadas en la sede universitaria del Colegio Diocesano de Santo Domingo de Orihuela, han abordado en su décimo ciclo el tema de la “Literatura y Turismo”, un título muy apropiado este año 2010, proclamado Año Hernandiano, en que se celebra el Centenario del nacimiento del poeta oriolano Miguel Hernández.
Orihuela es, en este sentido, una ciudad privilegiada, ya que la figura de Miguel Hernández ha llevado su nombre a ámbitos internacionales, como no ha conseguido ningún otro lugar situado en la Vega Baja.
Orihuela, además de esto, cuenta, desde que fuera forjada como ciudad, con una serie de privilegios históricos, políticos y una idiosincrasia social y cultural muy particular que la ha colocado en lugar destacado a través de la historia. Sus innumerables monumentos eclesiásticos y civiles son eco de la importancia que tuvo en otros tiempos como capital de la Vega Baja del Segura, capital del partido judicial de Orihuela, capital de diversos territorios como el Reino de Tudmir, la Cora de Tudmir, la Procuración General de Orihuela, Gobernación de Orihuela o Gobernación Ultra Xaxonam y, durante un breve periodo de tiempo bajo el reinado del rey Felipe V de Borbón, fue capital del Reino de Valencia.
La ciudad es, además, capital de la Diócesis de Orihuela, que por Bula dictada por el Papa Juan XXIII en 1968 cambió su nombre por el de Diócesis de Orihuela-Alicante. La Diócesis oriolana, tras un amplio pleito, se segregó de la Diócesis de Cartagena, constituyéndose como sufragánea de la Metropolitana de Valencia.
Su amplio catálogo cultural propició que en 1969 el casco histórico fuera declarado Conjunto Histórico Artístico Monumental, uno de los primeros en España, que además, tiene en su haber varios Bienes de Interés Cultural (B.I.C.), los cuales vertebran parte de la oferta turística de la ciudad.
Es presumible que Orihuela por sí sola, con estas características culturales, se baste para atraer a la demanda turística. Sin embargo, el tipo de visitante que acude a la ciudad, lo hace sobre todo de paso, atraído por el turismo de sol y playa todavía imperante en la comarca. Pocas son las visitas registradas única y exclusivamente por motivos culturales a pesar de la oferta patrimonial de que dispone la ciudad.
No obstante, gracias al impulso que este año 2010 está teniendo Orihuela, con motivo del Centenario de Miguel Hernández, se puede apreciar en las calles un perfil de turista, esta vez sí, de carácter cultural; el que subyace del interés por los lugares en los que se desarrolló parte de la vida de Miguel Hernández. De esta forma encontramos que, Orihuela recién está beneficiándose de un tipo de turismo que podríamos llamar “literario”, a través de la figura del poeta y descubriendo con ello lo que son las rutas literarias y su potencial. A pesar de que este producto ya se veía reflejado en la existencia de alguna de estas rutas desde hace algunos años, parece ser que se ha recalado en la importancia y el tirón turístico que de ellas se desprende a partir de dicho Centenario. Es por lo tanto un recurso apenas explotado y en emergencia dentro de la ciudad de Orihuela.
En adelante, trataremos de hacer un recorrido por aquellas rutas literarias que han surgido
Virginia Wolf
Antes de entrar de lleno en las rutas hernandianas sería necesario explicar el concepto de ruta literaria como producto turístico.
La ruta literaria conjuga de manera casi perfecta dos conceptos: turismo y literatura. Se localiza en los espacios vitales y creativos de un autor, y pretende ofrecer al viajero interesado por el turismo cultural literario, de forma sencilla, la posibilidad de acercarse a los escritores y sus territorios. Principalmente hablamos de recorridos por los lugares que, en su momento, fueron transitados por un autor o aquellos más emblemáticos que aparecen en sus obras. Esta última modalidad está últimamente muy en alza gracias a libros como “La sombra del viento”, uno de los que ha hecho resurgir la ruta literaria en España.
Sin embargo, éste es un fenómeno que se remonta a la época medieval, con el nacimiento de las peregrinaciones religiosas, que tenían una finalidad espiritual y no lúdica. Varias de ellas han llegado hasta nuestros días conservando parte del complejo entramado de entonces, tal como los caminos transitables, los lugares para pernoctar, puntos clave a lo largo del camino de obligado paso por parte del peregrino, etc.
El Camino de Santiago o las peregrinaciones a Tierra Santa responden a esta tipología de viaje y combinan, hoy en día, además del factor religioso, el interés cultural y lúdico, e incluso suscitan cierto interés espiritual, apartado de la religión por parte del turista.
Podemos afirmar que éste es el germen de lo que hoy se conoce como rutas literarias en España, algunas de las cuales no pueden separarse de su componente histórico, además del literario. Las más destacadas hoy en día son, por excelencia, “El Camino del Cid” y la “Ruta del Quijote”.
El Camino del Cid es un itinerario turístico de componente histórico, como decíamos y también literario. Está basado en un personaje histórico, Rodrigo Díaz de Vivar, y en una obra literaria, el “Cantar de Mío Cid”. No faltan tampoco los elementos fantásticos derivados de la leyenda del Cid Campeador. La ruta atraviesa ocho provincias españolas: Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante, pertenecientes a cuatro Comunidades Autónomas: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Comunidad Valenciana; y puede recorrerse tanto por carretera como por sendero. Es una de las rutas literarias más consolidadas en España y tal como en su momento estableciera el Camino de Santiago, todo aquel que la atraviese puede solicitar el salvoconducto o credencial que acredita el paso del viajero por las distintas localidades del recorrido. Son necesarios al menos cinco sellos por provincia y se expide gratuitamente en varios puntos de la ruta, principalmente oficinas de turismo. Este tipo de credenciales tienen su origen en las que se usaban en la Edad Media para asegurar el paso libre y seguro de viajeros y mercancías. Una herencia que recogió el Camino de Santiago en su tiempo y reclamo turístico hoy en día para los “coleccionistas” de lugares visitados. Muchas rutas literarias han seguido este ejemplo.
La Ruta del Quijote, por su parte, fue impulsada sobre todo a partir del IV Centenario de la publicación de la obra de Cervantes, “Don Quijote de la Mancha”. Es el recorrido Ecoturístico más largo de Europa con 2.500 km. y, como el anterior, conjuga historia y literatura. Vertebra el corazón de La Mancha y vincula la geografía regional a las andanzas del caballero ideado por Cervantes. Algunas de las localidades que atraviesa el trayecto son: Alcaraz, Alcázar de San Juan, Almagro, Argamasilla de Alba, Belmonte, Bolaños de Calatrava, Ciudad Real, Consuegra, Campo de Criptana, Daimiel, El Toboso, Los Yébenes, Manzanares, Mota del Cuervo, Orgaz, Ossa de Montiel, Puerto Lápice, Ruidera, San Clemente, Sigüenza, Tembleque, Tomelloso, Toledo, Torralba de Calatrava, Valdepeñas, Villanueva de los Infantes, Villarrobledo y Villarrubia de los Ojos. No todas ellas pertenecen a la Mancha, como por ejemplo Sigüenza o Toledo, por donde también circula.
La Ruta del Quijote, además, aspira a ser catalogada por sus valores culturales y medioambientales como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
A partir de estos dos modelos, tenemos en España otras rutas literarias relativamente jóvenes, como muestra de este tipo emergente de turismo cultural:
Granada:
-Ruta de Washington Irving y “Los cuentos de la Alambra”. (Sevilla – Granada).
-Ruta de Federico García Lorca. “El Romancero Gitano” y “La Casa de Bernarda Alba” (Fuente Vaqueros - Valderrubio).
Toledo:
- Ruta de Alfonso X y la Escuela de Traductores, las primeras Crónicas.
- Ruta de “La Celestina”.
- Las “Leyendas de Bécquer”.
Salamanca:
- Ruta de Unamuno y la Universidad.
- La novela picaresca: El Lazarillo y El Buscón de Quevedo.
Oviedo:
- “La Regenta” de Leopoldo Alas Clarín.
Madrid:
- “Fortunata y Jacinta” y “Misericordia” de Benito Pérez Galdós
- “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán.
-
- “Don Juan Tenorio” de Zorrilla (Alcalá de Henares).
-“Alatriste”.
Barcelona:
-“La Sombra del Viento”.
- “La Catedral del Mar”.
- “La ciudad de los prodigios”.
- “El pianista”.
Aunque la lista puede alargarse, estas son quizás las más destacadas en la actualidad. No obstante, a pesar de la amplia oferta existente, la ruta literaria es todavía un producto joven y poco demandado por parte del turista, dirigido sobre todo, a personas de capacidad económica media-alta.
Es, además, una iniciativa que se ha puesto en marcha en toda Europa con el fin de desestacionalizar y descentralizar el turismo de algunas zonas, con el que se pretende captar al turista desde un enfoque no físico, sino más bien filosófico. Esta es una estrategia que suele funcionar sobre todo con este tipo de demanda al que aludíamos antes, de clase medio-alta, ya que lo que busca en muchos casos el turista, es ese componente de distinción del tipo de turismo que realiza: algo que le diferencie como clase social, un interés menos terrenal y más espiritual o intelectual que le haga sentirse superior y especial.
El producto turístico–literario está destinado a crear valor añadido al turismo ya existente, y muchas comunidades en España se han subido a este carro en los últimos años. Galicia, por ejemplo, ha presentado este año en FITUR la propuesta “Vilas literarias”, que se pondrá en funcionamiento a partir del año 2010 coincidiendo con el año Xacobeo.
Esta es también una práctica o circunstancia, que viene siendo muy habitual. El hecho de que se aprovechen algunos eventos, en concreto los llamados “centenarios”, para incentivar la ruta literaria está a la orden del día, lo cual podría hacernos dudar del potencial turístico que pudiera presentar por sí sola.
Se puede aventurar la idea del factor, en cierta medida oportunista, que presentan este tipo de eventos. Todo el mundo parece aprovechar el tirón publicitario, turístico y sobre todo económico que se derivan de estos acontecimientos puntuales. Si analizamos un poco, podemos darnos cuenta de que la gran mayoría de iniciativas que aúnan turismo y literatura, parten de aquí. Sucedió con el IV Centenario de la publicación del Quijote en 2005, fecha en la cual se concibió la Ruta del Quijote. Sucedió también con el “Camino del Cid”, cuyo consorcio se constituyó en torno al año 2002 y que comenzó a preparar el diseño del camino durante los años siguientes. En 2005 el proyecto fue presentado en FITUR y las labores de señalización y vertebrado del camino culminaron a lo largo de los años 2007 y 2008, fecha en la que se aprobó el proyecto del “GR-160 Camino del Cid” que va desde Vivar del Cid hasta Orihuela, y que coincidió precisamente con el VIII Centenario de la publicación del “Poema de Mio Cid”.
Otras iniciativas turístico-literarias, nacen de este tipo de conmemoraciones, como publicaciones de obras, aniversarios de muerte o nacimiento de sus autores, etc y la ciudad de Orihuela no es una excepción. Este mismo hecho se ha visto reproducido con el Centenario de Miguel Hernández en el actual año 2010.
conozco los caminantes
del mar, del fuego, del sueño,
de la tierra, de los aires.
Y te conozco a ti,
que estás dentro de mi sangre.”
Miguel Hernández
Existen actualmente un total de seis rutas literarias en torno a Miguel Hernández. Estas son: La Senda del Poeta, Ruta Nocturna “Perito en Lunas”, Ruta didáctica “El niño yuntero”, Ruta Hernandiana “Pasión por el poeta”, Ruta Hernandiana Orihuela – Madrid, Ruta Miguel Hernández en Castuera (Jaén) y Ruta Miguel Hernández en Rosal de la Frontera (Huelva).
Todas ellas giran en torno a la figura de Miguel Hernández, como no podía ser de otra manera y se desarrollan principalmente en su ciudad natal, Orihuela y los lugares de España en donde sucedieron algunos de los momentos más importantes de su vida.
Las rutas hernandianas vigentes hoy día tienen un germen común derivado de lo que fue la primera de ellas: “La Senda del Poeta”.
La I Senda se presentó oficialmente el 18 de Febrero de 1998 en la Diputación Provincial de Alicante y el primer recorrido se realizó en marzo de ese mismo año, organizado por el Instituto Valenciano de la Juventud (IVAJ), la Asociación de Amigos de Miguel Hernández de Madrid, cuyo presidente es Francisco Esteve, la Fundación Cultural Miguel Hernández y los ayuntamientos de Orihuela, Cox, Albatera, Crevillente, Elche y Alicante. A estas entidades se unirían posteriormente la Federación de Cajas de Ahorros y el resto de ayuntamientos del recorrido.
Es necesario matizar que, “La Senda del poeta” no es una ruta literaria propiamente dicha. Se enmarca, por sus características, dentro de lo que son las rutas de senderismo y los usuarios que la realizaban en sus inicios eran esto, senderistas entusiastas del poeta oriolano y de la provincia de Alicante. En los últimos años el perfil que más ha predominado en este camino hernandiano ha sido el correspondiente a personal docente y alumnado. La Senda es un recorrido reconocido internacionalmente, con unos 70 kilómetros, que van desde Orihuela, ciudad natal de Miguel Hernández hasta Alicante, ciudad donde murió. Se realiza tradicionalmente coincidiendo con el último fin de semana más cercano a la fecha de muerte del poeta (28 de Marzo de 1942) y fue declarada Senda de Gran Recorrido (GR – 125) en el año 2005 por el Comité de Senderos de la Federación Territorial Valenciana de Montañismo, entrando a formar parte del Catálogo Nacional e Internacional de Grandes Rutas de Senderismo. El itinerario puede realizarse de forma individual en cualquier época del año, ya que se encuentra debidamente señalizada, no obstante, es una actividad en la que participan principalmente, como hemos dicho antes, colegios e institutos de secundaria. El objetivo que persigue la senda es doble, por un lado pretende acercar a todo aquel que la realice, al entorno natural del poeta y por otro lado intenta dar a conocer la figura de Miguel Hernández a los jóvenes estudiantes.
La Senda del Poeta fue un proyecto que salió adelante hace once años gracias, sobre todo, al esfuerzo de Francisco Esteve, presidente de la Asociación Amigos de Miguel Hernández, Pepe Belso y Joan Pàmies. Su interés por la figura del poeta oriolano les llevó a realizar, hace algunos años, el primer recorrido de la senda junto a un grupo de senderistas, hasta llegar a lo que actualmente es.
A lo largo de sus distintas ediciones, la Senda del Poeta no ha visto más que acrecentar sus filas de senderistas, a los que se les han ido uniendo poco a poco diversos centros educativos, llegando a ser la mayor iniciativa de turismo cultural para jóvenes en España. En aquella primera edición, iniciaron la marcha unas 120 personas y finalizaron en Alicante unas 36. Este año 2010 se celebrará su XII edición, que será doble, durante los días 16, 17 y 18 de abril y el IVAJ estima para ella una cifra total de 4.000 participantes.
En su totalidad la Senda cuenta con 70 kilómetros realizables en tres jornadas de viaje y unas quince horas de duración.
La organización del recorrido incluye, además de su carácter gratuito, aspectos como: avituallamiento para los senderistas (desayuno, comida y cena), refrigerios en las distintas paradas y descanso, el establecimiento de un punto de información atendido por guías al inicio y término de cada una de las paradas, monitores-guías que permanecen al servicio de los senderistas durante todo el recorrido; y diversos actos culturales de poesía, teatro y música a cargo de los jóvenes estudiantes que participan.
Uno de los incentivos para estos jóvenes, que desde hace algunos años, ha establecido la Universidad Miguel Hernández es la concesión de 3 créditos a los alumnos de la misma que participen en la senda y cuatro créditos a aquellos que se animen a colaborar como voluntarios, junto al equipo gestor de la actividad realizando labores de guía y coordinación.
La Senda del Poeta, además, origina una serie de actos culturales tras su realización como los que últimamente se vienen celebrando: Tras la edición de 2009 el Ayuntamiento de Orihuela otorgó el premio “Senderista del año” al Colegio Miguel Hernández de Orihuela por su trabajo en la difusión y realización de actividades relacionadas con el poeta.
En el transcurso de la segunda etapa, el Ayuntamiento de Cox entregó al director de Juventud de la Generalitat Valenciana el “Premio Josefina Manresa”.
Otra de las actividades derivadas de la Senda es el premio de fotografía “Senda del Poeta”, inscrito en la serie “Crea Jove” de la Generalitat. Una iniciativa dirigida a jóvenes aficionados o profesionales de la fotografía de entre 14 y 35 años. El primer premio está dotado con una cantidad de 1.500 euros y otras cinco menciones de honor están premiadas con un total de 300 euros cada una.
La Senda del Poeta, en su recorrido es nacimiento y muerte, un sentir que comparten los caminantes del sendero desde Orihuela hasta la tumba de Miguel Hernández en Alicante. A lo largo del recorrido, el peregrino tiene la oportunidad de formar parte de un camino iniciático donde la figura de Miguel Hernández es la clave. En medio del entorno natural que acompañara al poeta durante su vida en la provincia de Alicante, se encuentran los poemas que dejó a su paso y que son recitados a lo largo de la senda. Esta es la mejor manera de conocer y apreciar a Miguel Hernández y, en este sentido, la Senda cumple perfectamente con su función didáctica. Este año 2010, la actividad presenta una peculiaridad con motivo del Centenario y es que la senda se realizará también en sentido inverso, desde Alicante hasta Orihuela durante los días 12, 13 y 14 de noviembre. Una metáfora entendida desde la actual muerte del poeta hasta un nuevo renacer.
“La Asociación de Amigos Miguel Hernández y la Fundación Cultural Miguel Hernández organizan la IV Ruta Nocturna “Perito en lunas” que recorrerá, acompañados de la luna llena, una parte del Camino Hernandiano (GR-125) desde Orihuela hasta Redován”.
Con esta entradilla se anunciaba en folletos y en medios de comunicación, la Ruta Nocturna “Perito en lunas”, el pasado mes de agosto de 2009. En ella encontramos de nuevo la participación de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández de Madrid, con Francisco Esteve a la cabeza, principal impulsor de esta modalidad del camino hernandiano que acaba de celebrar su IV edición.
La idea de la ruta nocturna surgió de la propuesta de varios senderistas que realizaban la Senda del Poeta en marzo y que ya habían participado en varias rutas nocturnas de senderismo en la provincia de Alicante. Algunos de ellos echaban en falta conocer los lugares más emblemáticos relacionados con Miguel Hernández dentro de su ciudad natal, de manera que se planteó la idea de una ruta nocturna que conectara con el GR-125 hernandiano y al mismo tiempo con Orihuela. El camino nocturno tiene una estrecha relación con Miguel Hernández y en concreto con su primer libro publicado “Perito en lunas”, con el que se justifica el sendero, haciendo referencia a las palabras del poeta oriolano en las que afirmaba ser “experto o perito en lunas” y fundiendo este concepto con la simbología que Miguel Hernández otorgaba al astro lunar en sus poemas, representando la fecundidad o la exaltación de la vida. “Perito en lunas” sería pues, el hilo conductor de una ruta senderista que, aprovechando la luna de agosto, se inició en el año 2006 desde Orihuela y que contó entonces con un total de setenta senderistas.
La Ruta Nocturna “Perito en lunas” es un esqueje de la Senda del Poeta y, al igual que ésta, no es una ruta literaria en cuanto forma pero sí lo es en su contenido y también en una parte de su itinerario. La I Ruta Nocturna de Senderismo “Perito en lunas” partió de la ciudad de Orihuela, realizando un recorrido urbano por los lugares más destacados en la vida de Miguel Hernández, como el Colegio Diocesano de Santo Domingo o la Plaza, hoy llamada de Ramón Sijé y escenario de la famosa elegía que el poeta recitara en su momento en memoria de su “compañero del alma”. Podemos decir que este paseo urbano constituyó entonces la verdadera ruta literaria y la primera en torno a la figura de Miguel Hernández. No obstante, como decíamos al principio, la ruta conecta directamente con el camino GR-125 Hernandiano, el de la Senda del poeta, y aunque en ese primer arranque tuvo un carácter mixto, estamos ante una ruta principalmente de senderismo.
En cada una de sus ediciones, la Ruta Nocturna “Perito en lunas” ha tenido principio y fin en un punto diferente del camino hernandiano, continuándose al año siguiente hasta completar la senda en su totalidad. De esta forma, en su primera edición, el 5 de agosto de 2006, los senderistas comenzaron el recorrido en la ciudad de Orihuela y finalizaron en la localidad de Albatera, cubriendo así la primera etapa del GR- 125. La segunda edición, como continuación de la primera, se inició el 4 de agosto de 2007, en la localidad de Albatera y acabó en Elche, abarcando la segunda etapa del GR-125. Y finalmente en su tercera edición, realizada el 19 de julio de 2008, se completó la ruta nocturna desde Elche hasta Alicante siguiendo la tercera etapa de la Senda del Poeta, el mismo GR-125.
La Ruta Nocturna “Perito en lunas” tiene una organización y un contenido similares a la Senda del Poeta, de manera que, en su recorrido nos encontramos con diversas actividades de homenaje y recuerdo al poeta, constituidos en su mayoría por pequeños recitales poéticos de fragmentos del primer libro publicado por Miguel Hernández: “Perito en lunas”. Así mismo, en cada una de sus ediciones han sido invitadas a participar, con una charla de apertura, varias personalidades destacadas dentro del mundo hernandiano, como José Luís Ferris entre otros. Francisco Esteve, actual presidente de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández, ha sido, en todas sus ediciones, organizador de la ruta, coordinador de los senderistas y guía de excepción a lo largo de todo el recorrido. La mayoría de los senderistas colaboran con pequeñas aportaciones poéticas y también la música es un elemento destacado dentro del programa de actividades, acompañando la poesía de Miguel Hernández. Durante la última edición participaron Carmen y Miguel Ángel Aguilar Rubio ofreciendo una actuación musical.
La ruta Nocturna “Perito en lunas” es destacable, desde un punto de vista turístico, si tenemos en cuenta que parte de los senderistas que participan en el recorrido provienen de otras provincias españolas, principalmente Madrid, y se trasladan hasta Alicante, donde la organización pone a su disposición un autobús que les lleva hasta el inicio del paseo, en la localidad correspondiente. Esto supone un flujo turístico pequeño, pero importante, como consecuencia del interés que despierta la figura del poeta oriolano.
Al mismo tiempo, es importante el hecho subyacente de aquella primera ruta nocturna, que dio pie al primer recorrido verdaderamente literario sobre Miguel Hernández, aunque no así en las siguientes.
La IV edición de este modelo de ruta senderista tuvo lugar el día 8 de agosto de 2009, coincidiendo con la luna llena y haciendo honor a esa faceta de “lunicultor” de la que hacía gala Miguel Hernández. De nuevo se inició el recorrido en Orihuela, al igual que en la primera edición, y de nuevo los senderistas pudieron disfrutar de esa pequeña ruta literaria intercalada en el paseo, recorriendo los lugares que ilustran la etapa vital oriolana de Miguel Hernández.
Este fue el programa que se siguió y que dio comienzo a las 11 de la noche:
- Recital poético en el Rincón Hernandiano, frente a la Casa-Museo de Miguel Hernández, en Orihuela.
- Visita guiada de la Casa-Museo de Miguel Hernández y a la Fundación Cultural Miguel Hernández.
- Visita guiada a diversos lugares hernandianos de Orihuela relacionados con la vida y obra del poeta.
En este punto de la visita es donde tiene lugar la “mini ruta literaria” sobre Miguel Hernández de que hablábamos antes y es aquí donde vamos a detallar los puntos de la ciudad de Orihuela que la constituyen:
Teniendo en cuenta que el primer lugar puramente hernandiano que se visita es la Casa-Museo del poeta, nada más comenzar la actividad, los senderistas siguen el recorrido urbano en el siguiente orden:
- Centro de Estudios Hernandianos.
- Sala de Exposiciones Miguel Hernández.
- Casa del Canónigo Don Luís Almarcha.
- Casa natal del poeta.
- Plaza del Marqués de Rafal.
- Casa de Ramón Sijé.
- Subida a la sierra de San Miguel y recital poético en la explanada del Seminario donde estuvo preso Miguel Hernández.
El Seminario, que forma parte de esta ruta nocturna, es uno de los puntos más importantes que se visitan durante el recorrido ya que, albergó la cárcel en la que estuvo preso Miguel Hernández tras su arresto en Orihuela y sería también la primera de su “turismo carcelario” posterior. Cabe destacar que en esta cuarta edición se contó con la participación del Centro de Investigación y Divulgación Astronómico del Mediterráneo (CIDAM), que puso a disposición de los senderistas dos telescopios instalados al pie del seminario con los que se pudo contemplar la luna llena y las cuatro lunas principales de Júpiter.
Una de las actividades que se realizaron con motivo del año hernandiano, derivado de la Ruta “Perito en lunas” y de la colaboración con el CIDAM fue la exposición “Perito en lunas”, de nuevo aprovechando el título de la obra de Miguel Hernández, en la que se pudieron observar las lunas del Sistema Solar junto a una muestra de sus poemas que ilustraban la exposición.
Esta es una pequeña muestra del tirón que puede llegar a tener un único producto literario como un libro de poemas, en este caso “Perito en lunas”, cuando aparece integrado en el escenario adecuado, la Orihuela de Miguel Hernández y con los elementos adecuados para atraer a un público determinado. El producto turístico puede llegar a estirarse tanto como la imaginación nos permita siempre dentro de unos límites, sin engañar al turista y procurando no despojarlo de su carácter veraz histórica y literariamente hablando.
Sobre las 3:00h de la mañana se inicia el descenso del seminario y el camino sigue su curso hasta Redován.
- Ruta de senderismo por el Camino Viejo de Callosa hasta Redován.
- Recital en Redován.
- Desayuno en Redován y fin de la actividad hacia las 5:00h de la mañana.
En la localidad de Redován finalizó esta IV Ruta Nocturna “Perito lunas”, que se cerró con un recital poético-musical a cargo de Julio Asensi y un desayuno para los asistentes.
Las cifras de asistencia rondaron el centenar, sumando los senderistas venidos desde Madrid y Alicante a los de Orihuela. No obstante, el número de foráneos queda supeditado a las plazas disponibles en el autobús que se contrata, de manera que tan sólo pueden llegar a cubrirse unas 50. Otro de los aspectos que caracterizan a la Ruta Nocturna “Perito en lunas” es la expedición de un certificado de participación para todos los asistentes, al igual que en la Senda del Poeta. La organización establece también una cuota de 10 € en la inscripción para cubrir los gastos de autobús, organización e infraestructura.
El perfil de los asistentes a la Ruta Nocturna “Perito en lunas” está formado por entusiastas del poeta en su mayoría y usuarios profesionales de senderismo. Las edades rondan de los 30 a los 60 años principalmente y la presencia de menores de 20 es mínima aunque algunos acuden, sobre todo, acompañando a sus padres.
El hecho de que se lean y reciten poemas de Miguel Hernández durante la ruta permite un conocimiento más profundo de su obra ya que como escenario de fondo en todos ellos se tiene la ciudad y el entorno en el que fueron concebidos. En el interior de la casa museo, el turista puede situar la habitación que el poeta compartía con sus hermanos y la ventana desde la cual observaba la luna en aquellos primeros años de producción poética, al igual que la amada higuera bajo la que pasaría horas leyendo.
Que el turista interiorice al personaje de esta forma permite suscitar mayor interés de su obra y su persona. Principalmente para la ciudad de Orihuela resulta altamente beneficioso desde el punto de vista turístico, ya que promete una visita posterior a la ciudad fuera del contexto de la ruta nocturna.
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador”.
Miguel Hernández
Necesariamente tenemos que hablar en este apartado de la “Asociación de Amigos de Miguel Hernández, a la que ya hemos aludido anteriormente en varias ocasiones. Y es que, además de ser la principal impulsora de las dos actividades anteriores, cobra aún mayor importancia en lo concerniente a la Ruta Didáctica “El niño Yuntero”.
La Asociación de Amigos de Miguel Hernández, con sede actual en Madrid, fue fundada en 1980 por iniciativa de varios amigos y estudiosos del poeta, entre los que se encontraban en su momento Vicente Aleixandre y el actual presidente de la entidad, Paco Esteve. Con el apoyo de Josefina Manresa, viuda de Miguel Hernández, se pensó en crear un proyecto que aglutinara a los amigos del poeta oriolano y surgió entonces la idea de la asociación, cuyo primer presidente fue el mismo Aleixandre.
Los principales objetivos que persigue esta fundación son la difusión de la vida y obra de Miguel Hernández, así como la organización de actividades relacionadas con la obra hernandiana y la cooperación con todas las entidades públicas y privadas relacionadas con el poeta.
Destaca el hecho de que es una entidad sin ánimo de lucro que lleva a cabo sus actividades de forma totalmente altruista y generosa por parte de sus organizadores y participantes.
Además de los múltiples actos, conferencias, congresos, exposiciones, recitales y representaciones teatrales que se encarga de organizar, es también una plataforma que da pie a varias ediciones hernandianas, así como la publicación de la revista “Silbos”. Sin olvidar, por supuesto la constitución de la Senda del Poeta, La Ruta Nocturna “Perito en Lunas” y la actividad que nos ocupa y que detallaremos más adelante: La Ruta Didáctica “El niño Yuntero”. La implantación de estos tres caminos hernandianos es, sin duda uno de los mayores logros de la entidad, ya que, suponen actualmente los pilares de mayor tirón a la hora de difundir y dar a conocer la figura y obra de Miguel Hernández. Podemos afirmar que son ya tres rutas consolidadas dentro del catálogo anual de actividades que se realizan en torno al poeta oriolano.
La Ruta Didáctica “El niño yuntero” es otra modalidad desgajada, como siempre de la Senda del poeta, la principal. Estamos por tanto, ante una ruta fundamentalmente senderista en su forma pero no así en contenido. Su carácter mixto aúna, además de senderismo, literatura y didáctica. Podemos deducir de esto cuáles van a ser los destinatarios de la misma. Efectivamente está dirigida a profesores de primaria y secundaria, y se realiza en colaboración con los CEFIRES de Alicante, Elche y Orihuela. El objetivo vuelve a ser el mismo que en todas estas actividades: difusión y conocimiento pero, esta vez, las herramientas son distintas y novedosas.
En sus inicios, la Ruta Didáctica “El niño yuntero” fue difundida entre el profesorado alicantino junto a los Centros de Formación del Profesorado (CEFIRES) concediendo 30 créditos a los participantes que justificaran sus asistencia a las tres etapas de senderismo que constituían la ruta, siguiendo como siempre, el GR- 125 hernandiano.
Desde el 2007 participan numerosos claustros de profesores, en concreto 20 de Alicante, 20 de Elche y otros 20 de Orihuela y su intención, como aventurábamos antes, es fundamentalmente didáctica. De esta manera se pretende formar profesores con el fin de que la difusión de la vida y obra del poeta llegue a los jóvenes desde las aulas y de la mano de los docentes.
Es también en este año, cuando se implanta un nuevo enfoque de la ruta didáctica, en el que se inserta la realización de un Seminario denominado “Ruta didáctica El niño yuntero”. Este seminario es el medio por el que se asegura el conocimiento y difusión de la biografía y bibliografía hernandiana a los docentes con objeto de que estos, a su vez, lo trasmitan a sus alumnos. Los profesores que se inscriben en este seminario se comprometen a asistir a tres sesiones formativas presenciales, durante las cuales deben realizar un proyecto docente interdisciplinario relacionado con la vida y obra de Miguel Hernández, esto es, básicamente, una unidad didáctica adaptada. Los centros de los CEFIRES participantes se encargan de la preparación de planificaciones docentes sobre la vida y obra de Miguel Hernández, en relación con sus correspondientes disciplinas. D es esta forma los participantes tienen la oportunidad de estudiar las posibles interrelaciones entre el mundo hernandiano el medio ambiente, la naturaleza, la geografía, la historia, arte, etc.
Además se debe participar en una única jornada senderista que se lleva a cabo desde Orihuela hasta la localidad alicantina de Cox, donde se finaliza con un almuerzo.
La IV edición de esta ruta, se realizó el sábado 6 de marzo de 2010 y en ella participaron cerca de un centenar de profesores. La jornada senderista que se realizó tuvo su inicio en el rincón hernandiano con la consiguiente visita a la Fundación Cultural Miguel Hernández, la Casa Museo, situada justo enfrente y los lugares hernandianos mas representativos dentro de la ciudad de Orihuela, como el Colegio Diocesano de Santo Domingo, el Seminario San Miguel y el cementerio de la localidad, donde tradicionalmente se recitan algunos poemas ante la tumba de Ramón Sijé. Los participantes continuaron por Redován, siguiendo en GR- 125 hernandiano, y finalizaron en Cox, donde visitaron diversos lugares vinculados a la etapa familiar del poeta oriolano.
Las jornadas presenciales se realizan durante tres días en las sedes de los CEFIRES participantes en la actividad.
Como novedad, en esta última edición, y con motivo de la celebración del Centenario, la Comisión de Homenaje a Miguel Hernández de Madrid se incorporó a esta actividad de senderismo didáctico junto con el Foro Social de Orihuela que participó recitando varios poemas.
Estamos pues, ante otra ruta de carácter mixto, más amplio que las anteriores por su finalidad didáctica. Lo que principalmente persigue esta actividad es convertir en una unidad temática cualquier acontecimiento que suscite un interés inmediato en los alumnos, en este caso, Miguel Hernández es el objetivo. La ruta Didáctica “El niño yuntero” pretende acercar a los alumnos, adecuando varias actividades a sus distintos niveles de aprendizaje, la figura humana y literaria de Miguel Hernández y la complejidad de un drama personal y colectivo en su contexto.
Con motivo del Centenario de Miguel Hernández, el presente año 2010 ha sido proclamado año hernandiano. Ya hemos hecho referencia a dicho acontecimiento anteriormente. La ciudad de Orihuela celebra los cien años del nacimiento de su poeta más ilustre y universal.
“Pasión por el Poeta” ha sido el título escogido por el Consistorio de Orihuela para englobar todas las actividades que se realizarán en torno al Centenario.
Dentro de este contexto la Concejalía de Cultura y Turismo de Orihuela puso en marcha varias rutas turísticas, entre las que se encuentra la ruta hernandiana. Destaca en importancia ya que, podemos considerar esta iniciativa de la administración local, la primera ruta oficial literaria dentro de la ciudad de Orihuela vinculada a Miguel Hernández. Aunque debemos matizar esta afirmación: la primera ruta que se ve materializada y puesta en marcha, pero no la primera propuesta.
Es curioso el hecho de que, a pesar de haber tenido el producto y las herramientas, esta actividad no se había ofertado con anterioridad en la ciudad. El turista ha tenido que esperar hasta el año del centenario para poder disfrutar de una ruta hernandiana oficial, dentro de la ciudad natal del poeta, con visitas guiadas y personal cualificado.
Sin embargo, como decíamos, la ruta hernandiana ya existía. La Fundación Cultural Miguel Hernández publicó en su página web, http://www.miguelhernandezvirtual.com, una ruta hernandiana detallada y exhaustiva, que aparecía en el año 2003 en una sección de la web. A pesar de esto no se ofrecía la posibilidad de disfrutar de la visita a cargo de un guía cualificado, para insatisfacción de los turistas que desde años han acudido al rincón hernandiano.
Volviendo a la Ruta Hernandiana que el Ayuntamiento de Orihuela estrenó con motivo del Centenario, nos encontramos con un paseo dividido en dos etapas, que recorre algunos de esos lugares oriolanos presentes en la vida de Miguel Hernández. El Consistorio ha puesto en marcha este proyecto turístico-literario que, actualmente satisface las necesidades de las numerosas visitas, sobre todo de parte de colegios e institutos de secundaria que acuden a Orihuela. Uno de los primeros motivos de esta afluencia juvenil es que, durante este año, Miguel Hernández será poeta de obligado estudio y difusión en los centros educativos, llegando a ser incluso tema obligatorio en la prueba de Acceso a la Universidad (PAU), para los alumnos que cursan bachillerato. Por este motivo, el ayuntamiento cuenta con varios guías entregados a la tarea de realizar la ruta hernandiana a jóvenes y niños procedentes de estos centros. También se ha registrado un importante flujo de visitantes de la tercera edad, que aunque, se ha visto aumentado, como ya sabemos, a causa del año hernandiano, no es novedad en la ciudad. Este es un perfil turístico que, durante años, ha realizado visitas a la ciudad de Orihuela, si bien, más relacionadas con el contenido cultural que subyace de sus monumentos, que el interés despertado por el poeta oriolano.
Este es el paseo que propone el Consistorio al turista hernandiano:
1ª Etapa:
Rincón Hernandiano
Casa Museo Miguel Hernández
Sala de Exposiciones Miguel Hernández
Centro de Estudios Hernandianos
Colegio de Santo Domingo
Casa del Canónigo Don Luís Almarcha
Casa Natal
Plaza del Marqués de Rafal
Casa de Ramón Sijé
2ª Etapa:
Casa del Paso
Seminario Diocesano de San Miguel
Casino Orcelitano
Pinturas del Río
Sepultura de Ramón Sijé
“Eres mi casa, Madrid: mi existencia”
“Las puertas de Madrid:
Las puertas son del cielo
las puertas de Madrid.
Cerradas por el pueblo
nadie puede abrir”.
Hemos definido la ruta literaria como el conjunto de “espacios vitales y creativos de un autor”. La ciudad de Madrid es uno de estos espacios vitales hernandianos más importantes. Madrid fue el lugar al que Miguel Hernández acudió con objeto de darse a conocer como poeta y donde entró en contacto con algunos de los autores más importantes de aquel momento. Miguel Hernández llegó por primera vez a Madrid en diciembre de 1931, con su maleta y sus alpargatas. La ciudad le deslumbró y desilusionó al mismo tiempo. Allí conocería a personalidades y amigos como Vicente Aleixandre, Pablo Neruda o Rafael Alberti; y también a una liberada Maruja Mallo, que le abrió las puertas de un amor carnal y un deseo que Miguel Hernández no había conocido hasta entonces. Madrid fue la ciudad que le vio crecer y madurar como poeta. Sus dos visitas a la capital dieron como fruto sus producciones poéticas más adultas, cercanas al surrealismo primero y comprometidas después.
La ruta literaria sobre Miguel Hernández en Madrid fue puesta en marcha por primera vez, en el año 2003, coincidiendo con el II Congreso Internacional sobre Miguel Hernández, que se celebró durante los días 27 al 30 de octubre. Asistieron a este encuentro destacados estudiosos de la vida y obra hernandiana y se realizaron importantes aportaciones para un mejor conocimiento de la producción de Hernández. El Congreso se completó con un homenaje a los coetáneos del poeta oriolano, y una visita a los lugares hernandianos en Madrid. Así pues, quedó establecida esta primera ruta literaria madrileña, que sin embargo, no tuvo duración prolongada ni fue demandada por los visitantes a la capital madrileña a posteriori.
En noviembre de 2008 la ruta hernandiana Madrileña volvió a renacer: Una treintena de socios del Foro Social de Orihuela se desplazaron a Madrid para realizar la “I RUTA HERNANDIANA ORIHUELA-MADRID”, con motivo del hermanamiento entre el Foro Social de Orihuela (FSO) y la Asociación Cultural “Al Alba” de Vallecas.
La actividad estuvo organizada por el Foro Social de Orihuela y la Asociación de Amigos de Miguel Hernández, con Francisco Esteve, a quien se le pidió que realizara la labor de guiar a los visitantes por el Madrid más hernandiano. Así pues, durante el fin de semana del 7 al 9 de noviembre de 2008, casi medio centenar de personas visitaron en Madrid los lugares relacionados con la estancia del poeta en la capital tales como las pensiones donde se hospedó Miguel Hernández, las antiguas cárceles donde estuvo preso, las residencias de Pablo Neruda y Vicente Aleixandre, la antigua sede de la Alianza de Intelectuales para la Cultura o las antiguas cafeterías Correos y Lyon donde se reunía Hernández en las tertulias literarias.
Estas dos primeras rutas organizadas en Madrid son, curiosamente, también las primeras que sí pueden llamarse rutas literarias sobre Miguel Hernández. Y es curioso porque, contra todo pronóstico, no surgió en Orihuela, su ciudad natal, donde hubiera estado más justificado y donde más material existe. De acuerdo con el refrán “Nadie es profeta es su tierra” así parece ser también con los poetas.
Volviendo a la Ruta Hernandiana Madrileña, en mayo de 2009 se hizo la presentación de las “Rutas Hernandianas por Madrid”. De nuevo, con motivo del Centenario de Miguel Hernández el recorrido hernandiano madrileño experimentó un nuevo renacer. En el Círculo de Bellas Artes de Madrid se constituyó una comisión de homenaje al poeta, integrada por una decena responsables de instituciones culturales madrileñas y de estudiosos de Miguel Hernández. Instituciones como la Asociación de Amigos de Miguel Hernández o la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela participan en esta comisión que, se encargará de planificar las actividades hernandianas de todo el año y de posibilitar los recursos necesarios para ello. Dentro de este programa de actividades, el 22 de mayo de 2009, se inauguró la primera “Ruta hernandiana” en Madrid que contará con visitas organizadas a los turistas que las soliciten.
Este es el recorrido que realiza la Ruta Hernandiana en Madrid:
- Estación de Atocha: la que le vio llegar a la capital, en su primer viaje en diciembre de 1931.
- Visita a las pensiones en donde se alojó, situadas en las calles Costanilla de los Ángeles, Caños o en Vallehermoso.
- Casa de Vicente Aleixandre, en la entonces calle Velintonia, que hoy recibe el nombre del Premio Nóbel.
- Cárcel de Torrijos: una de las que estuvo Miguel y donde compuso las "Nanas de la cebolla".
- Antiguo patio de la cárcel Conde de Toreno, en la calle del mismo nombre donde fue encarcelado Miguel, tras sacarle del Seminario de Orihuela. Allí le realizó el famoso retrato Buero Vallejo.
- Puerta de Alcalá, Palacio del marqués de Heredia- Espínola: en su día fue casa de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, donde vivió Miguel.
- Café Lyón y el Café de Correos, situado en la calle Alcalá y donde era habitual verle participar en tertulias literarias.
- Casa de Pablo Neruda, situada en la calle de Rodríguez San Pedro.
- El palacete del Marqués de Duero, sede de la Alianza de Intelectuales para la Cultura durante la guerra.
- El recorrido se cierra en el monumento a Miguel Hernández en el Parque del Oeste.
El objetivo de la Comisión Homenaje de Madrid es que esta ruta sea incluida en las rutas culturales que ofrece la capital y se instalen una serie de placas conmemorativas en los lugares más significativos. Otro de los objetivos es ofertarla a los municipios de la provincia para así, poder conectarla con la Senda del Poeta.
Al término de la guerra civil, Miguel Hernández intentó huir a Portugal, pero es detenido por la Guardia Nacional Republicana de Portugal y entregado al Cuerpo de investigación y Vigilancia, en el puesto fronterizo de Rosal de la Frontera (Huelva), en mayo de 1939, en cuya cárcel ingresará el 9 de mayo y entre cuyos muros permanecería durante 8 días.
A causa de estos acontecimientos, el 2 de agosto de 2008, el Ayuntamiento de Rosal de la Frontera en colaboración con la Fundación Cultural Miguel Hernández y la Diputación Provincial de Huelva, organizó la “I Ruta de Miguel Hernández” en el municipio. Este es otro ejemplo de ruta literaria en torno a la figura del poeta fuera de su ciudad natal. Se sigue cumpliendo la máxima de que, todo lugar transitado por un autor es lícito para establecer este tipo de rutas. Rosal de la Frontera celebra desde entonces, cada año una serie de actos culturales que rinden homenaje al poeta. Con la “Ruta de Miguel Hernández” se pretende recrear los pasos del poeta desde que inició su huida hacia tierras lusas hasta que fue apresado y entregado a las autoridades españolas en el puesto fronterizo.
El Ayuntamiento de Rosal de la Frontera volvió a organizar esta misma ruta en 2009 por segunda vez, también en colaboración con la Fundación oriolana. El recorrido se inicia tradicionalmente a las diez de la mañana y finaliza sobre las seis de la tarde, ya que recorre la totalidad de lugares en los que el poeta oriolano fue recalando en su huida.
Este es el recorrido que sigue:
- 10:00h: lectura de poemas y ofrenda floral en la cárcel donde fue detenido el poeta oriolano, tras ser entregado por la Guardia Nacional Republicana de Portugal.
- Desde allí la ruta transcurre por los pueblos por los que pasó el poeta en su huida:
- Aroche: desde aquí se inicia el camino hacia Portugal por la ruta de la Contienda.
- Barrancos
- Santo Alexo de la Restauración: en cuya plaza se recibe a la comitiva y se disfrutade un Rancho Tradicional Alentejano.
- Frente de Aroche: donde se celebra un recital de poemas leídos por niños de la localidad.
- 14:00: en la misma localidad se entrega a los participantes un bocadillo y un refresco en recuerdo a la comida que compró Miguel Hernández para iniciar su camino a través de Sierra Morena hacia el país luso.
- Vila Verde de Ficalho.
- A media tarde de regreso a Rosal.
- Visita a la cárcel de Rosal, y actual Centro de Interpretación de Miguel Hernández, donde se conserva la celda en la que el poeta permaneció preso durante 8 días, rodeada de un espacio divulgativo de su vida y obra.
Es destacable el hecho de que durante todo el recorrido los visitantes van acompañados por una banda de música que va abriendo el paso hacia Portugal y se van haciendo varias paradas.
El Ayuntamiento de Rosal de la Frontera volverá a realizar esta ruta en abril de 2010 con motivo del Centenario de Miguel Hernández.
La “Ruta Miguel Hernández” de Castuera data del año 2008 y se concibió como ruta urbana para acercar al visitante a la experiencia vital de Miguel Hernández durante su visita a la localidad badajocense en la primavera – verano de 1937. Miguel Hernández llega a Castuera el 17 de junio de 1937 con motivo de sus desplazamientos por el Frente durante la guerra civil coincidiendo con uno de los momentos más activos de su vida política y personal. En Castuera se encontraba instalado el Cuartel General de la Columna de Operaciones de Extremadura y los principales cometidos del poeta eran dirigir el Altavoz del Frente y organizar el periódico “Frente Extremeño”. Este periódico se publicó dos veces a la semana entre los días 20 de junio y 25 de julio del 37 y en ellas Miguel Hernández dejó algunos de sus primeros poemas de guerra como “Viento del pueblo” y “Campesino de España”, que aparece en el número 2 de esta publicación. La Diputación de Badajoz reeditará una edición facsímil de “Frente Extremeño” con estos dos poemas con motivo del Centenario del poeta.
A la luz de estos hechos, el proyecto de cooperación La Serena-Los Monearos incluyó esta ruta de Miguel Hernández que, además de insertar al poeta en el contexto local de la guerra civil sirve también como elemento unificador de los lugares que fueron utilizados entonces por las autoridades republicanas para establecer la capitalidad de la Extremadura republicana.
Dentro de la ruta propuesta en Castuera se pueden ver importantes edificaciones particulares de la localidad que, en su momento, fueron incautados y puestos al servicio tanto de las autoridades republicanas como de las distintas organizaciones políticas a escala local y regional. Dentro de este recorrido destaca la casa en donde se editaba el periódico anteriormente citado en donde Miguel llegó a publicar.
La ruta recorre los siguientes puntos de interés dentro de la localidad:
- Refugios antibombas.
- Casa del pueblo.
- Sede del gobierno Civil de Badajoz y Consejo Provincial.
- Ayuntamiento y prisión.
- Garaje, talleres y refugio antiaéreo.
- Estado Mayor de la 37 División.
- Casa donde se editaba el “Frente Extremeño”.
- Cuartel de los milicianos.
- Sede del Tribunal popular de Extremadura.
- Defensas antiaéreas y puesto de observación.
- Aeródromo 5ª Región Militar Aérea Republicana.
- Hospital de Sangre.
Aunque su vinculación con la guerra civil es evidente, la Ruta Miguel Hernández de Castuera es también de una importancia considerable dentro de las realizadas en torno al poeta ya que refleja uno de los episodios vitales más destacados dentro de la producción poética de Miguel Hernández. Su despertar más crudo ante la realidad de España y los horrores que conlleva la guerra.
Cómo hemos podido comprobar a lo largo de este recorrido, las actividades turístico-literarias en torno a la figura de Miguel Hernández existen ya desde hace algunos años bajo distintas formas. Sin embargo a causa de la celebración del Centenario de su nacimiento están en el candelero actual de actividades asociadas al mismo. Destacar el hecho de que, en lo concerniente a las rutas literarias, estas se han dado, como tales en mayor medida fuera de la ciudad de Orihuela, en Madrid, como hemos visto, en Huelva y en Extremadura principalmente.
Es necesario poner también de manifiesto que, dentro de la ciudad de Orihuela a pesar de que se ofrece al visitante una ruta hernandiana con visitas a los lugares más importantes en la vida de Miguel Hernández, puede considerarse algo incompleta ya que se echan en falta lugares como la Panadería de Carlos y Efrén Fenol Felices o el lugar donde se imprimía el periódico “El Pueblo”. Aún así es un paso muy grande en el camino del reconocimiento y difusión del poeta dentro de su ciudad natal, un acontecimiento que se ha hecho esperar pero que afortunadamente ya ha llegado, aunque haya sido motivado por el Centenario. Menos es nada.
Elisa Berná Gambín
Subir