ANTONIO GARCÍA-MOLINA MARTÍNEZ

Nacido en la ciudad de Orihuela en 1920. Abogado ilustre y hombre de letras. Estudió Derecho en Murcia. Fue amigo íntimo de los hermanos Sijé y Miguel Hernández, y realizó sobre ellos numerosos estudios críticos

De izquierda a derecha: Eduardo Vicente, Antonio García-Molina, Gabriel Sijé y José María Franco.

Dos semanas después de la muerte de Miguel Hernández, en abril de 1942, se celebró el homenaje póstumo realizado por un grupo de amigos del poeta, en el que intervino Antonio García-Molina. 61 años más tarde, en mayo de 2003, la Fundación Cultural Miguel Hernández rememoró dicho homenaje, que contó con la presencia excepcional de García-Molina, único superviviente del homenaje tributado en 1942. El lugar elegido fue el parque municipal de “Las Espeñetas” en Orihuela, junto a la Ribera del río Segura. Allí se plantó un ciprés, en el mismo lugar en el que se realizó el primer homenaje. Junto al recuperado ciprés, y al igual que se hiciera anteriormente, se depositó un ramo de laurel en memoria del poeta. Tal honor recayó en Antonio García-Molina. En su intervención recordó a la mayoría de personas que participaron en el homenaje dedicado al poeta y amigo perdido.

“Recuerdos de Orihuela al poeta Miguel Hernández”, por Antonio García-Molina, Abril 1939- Mayo 1976.

Así queda patente el sentimiento y admiración que sentía por el poeta oriolano y su devoción por todo lo relacionado con Orihuela, tanto a nivel cultural como social, participando activamente en diversos actos. Esa admiración por el “maestro de los versos” hizo que su primo Paco Martínez Marín, estudioso hernandiano, se contagiara de su pasión por la obra de Miguel Hernández.

En otro sentido, hay que destacar que ejerció como Primer Teniente de Alcalde en el Ayuntamiento de Orihuela, junto con los alcaldes Luis Cartagena Soriano y Pedro Cartagena Bueno, ambos grandes amigos. También ostentó el cargo de presidente de la Junta Mayor de Cofradías y de la Cofradía de El Perdón.

Es autor, entre otros trabajos, de “La Procesión del Santo Entierro de Cristo y su Institución del Caballero Cubierto”, editado por la Caja Rural Central, Obras Sociales, Gráficas Minerva 18-3-2002; del artículo “Oleza a Gabriel Miró. Dos Conferencias de los hermanos Sijé”, publicado en la Revista del Instituto de Estudios Alicantinos (Alicante), y de numerosas obras en recuerdo de Orihuela, Miguel Hernández, los hermanos Sijé y Gabriel Miró.

Recuerdos de Antonio García-Molina Martínez dirigidos al estudioso hernandiano Ramón Fernández Palmeral.

Antonio García-Molina fue Caballero Cubierto de la Procesión del Santo Entierro de la Semana Santa de Orihuela en 1979 y miembro del Instituto de Estudios Alicantinos, dirigido por Juan Orts Serrano. Este Instituto desarrollaba sus funciones en distintas secciones. Don Antonio colaboraba en la sección de “Filología y Literatura” que presidía Vicente Ramos. Esta sección estaba formada, también, por Joaquín Ezcurra, Manuel Molina, José Guillén y Manuel Martínez Ros, oriolanos o vinculados, de algún modo, a la ciudad del Segura, más Adrian Espí, Rafael Coloma, Miguel Martínez-Mena, Rafael Azuar, Vicente Mojica y José Ferrándiz Casares.

Observando estos nombres, podemos apreciar que la mayoría de ellos eran admiradores del poeta Miguel, del ensayista Ramón Sijé y de sus respectivas obras literarias.

Entre 1968 y 1979 llevaron a cabo actos y publicaciones relacionados con Miguel Hernández y, por consiguiente, en ellos, salía a relucir el apellido Sijé. Un ejemplo de esta actividad puede ser la publicación, en 1972, de la edición, a cargo de García-Molina, de los “Cuentos” de su gran amigo Gabriel Sijé. Esta edición, con prólogo-recuerdo de Antonio García-Molina, recogía títulos como: “Magda y Ernesto”, “Álbum”, “El campanil blanco”, “Mariquilla Miracielos”, “Tragedia del hombre que tenía una hermosa cabellera”, “Una palabra” y “Una historia demasiado vulgar” (este último, ganador del Premio de cuentos “Concha Montalvo”, publicado en el semanario “Domingo” en enero de 1944). Otro ejemplo significativo fue el montaje, en 1977, del auto sacramental de Miguel Hernández “Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras”, el cual recibió muy buenas críticas.

Cabría subrayar también, la asistencia de Antonio García-Molina a la II Asamblea Comarcal de Escritores celebrada en Orihuela el 21 de mayo de 1972, organizada por la sección de “Filología y Literatura”, donde se trató exhaustivamente la obra literaria de Miguel Hernández y Ramón Sijé. García-Molina, amigo personal de sus coetáneos escritores, leyó en dicha Asamblea, un manifiesto de una gran carga emotiva titulado “Apuntes para una biografía de Gabriel Sijé”, dedicada a Pepe Torres.

En lo que respecta a “El Gallo Crisis”, con motivo de su segunda edición facsímil, en 1975, se invitó al abogado oriolano para que escribiera un preámbulo y éste escribió “Ramón Sijé, apuntes biográficos”. García-Molina hace aquí una breve semblanza de José Marín Gutiérrez.

Recuerda que la primera edición del facsímil de 1973 se debió a la iniciativa del alcalde de Orihuela Don Pedro Cartagena Bueno, así como “Antología de escritores oriolanos” de José Guillén García y José Muñoz Garrigós, ganadores del Premio Ramón Sijé de 1973.

Finaliza diciendo que “El Gallo Crisis” ha cantado por tercera vez (se refiere a esta segunda edición), y cantará hasta que se ahogue porque su canto sigue teniendo rigurosa actualidad.

Su labor como hernandiano fue reconocida con la concesión, por la Fundación Cultural Miguel Hernández, de la Medalla al Mérito Hernandiano, que le fue entregada el 7 de noviembre de 2006, en un lucido acto en la incomparable Sala-Museo de San Juan de Dios de Orihuela, presidido por Vicente Navarro de Luján (Director General del Libro y Bibliotecas de la Generalitat Valenciana); José Marín Guerrero (periodista y delegado del Consell en Alicante); Manuel Hernández Terrés (Teniente Alcalde y Concejal de Cultura de Ayuntamiento de Orihuela) y Juan José Sánchez Balaguer (Director de la Fundación Cultural Miguel Hernández). Los galardonados fueron: Francisco Esteve con el Premio Internacional de Periodismo, Alejandro Martín Navarro con el Premio Internacional de Poesía, Francisco Javier Moreno con el Premio Nacional de Poesía. Medallas al Mérito Henandiano: Gaspar Peral Baeza, Antonio Julián Ramírez y Antonio García-Molina, que acudió en representación de Vicente Ramos.

Entrega de Medallas al Mérito Hernandiano 2006.

Esta distinción fue instaurada en el año 2002, con motivo de la inauguración del Centro de Estudios Hernandianos de Orihuela, para reconocer la labor de quienes se han distinguido en el estudio o la divulgación de la vida y obra del poeta oriolano.

El 6 de noviembre de 2007 fallece Antonio García-Molina en su ciudad natal, a los 87 años de edad. Con su muerte desaparece el último coetáneo de los hermanos Sijé y Miguel Hernández.

Mónica Guirao Beltrán
María Rodríguez Martínez
Subir