PRENSA HISTORICA

I. FICHA DESCRIPTIVA

Cabecera: Boletín Thader Extraordinario Orihuela.

Subtítulo:“Homenaje a Miguel Hernández, con un poema inédito”.

Lugar: Orihuela.

Lengua que utiliza: Castellano.



DATACIÓN

Cronología: El Boletín Thader consta de un único número editado en Marzo de 1971 con motivo del homenaje realizado a Miguel Hernández durante la semana del 22 al 27 de Marzo de ese mismo año.

Periodicidad: No la tuvo puesto que contó con un único número impreso.

Colección: Un solo número editado en 1971 y una edición facsímil editada por la revista oriolana “La Lucerna” (documento perteneciente a la biblioteca virtual de Prensa Historica) en 1992 con motivo del cincuenta aniversario de la muerte del poeta orcelitano.



SEDE SOCIAL

Dirección Social: C/ La Corredera - Orihuela.

Redacción y administración: Asociación Cultural Tháder - Orihuela.

Lugar donde se imprime: Imprenta MODERNA – Alicante.



CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Formato

Número de páginas: 16 páginas.

Dimensiones: 31,8 x 21,8 cm.

Número de columnas: 2 columnas.


Estructura

Portada: Aparece el título del Boletín “Homenaje a Miguel Hernández” junto a unos versos del poeta y una fotografía de Miguel con la catedral de San Isaac de San Petersburgo de fondo. (Ver)

Página 3: Lista de colaboraciones y dirección de la Revista. (Ver)

Página 4: Artículo “Inédito de Miguel Hernández”, un escrito de Pepe Cases donde narra, a modo de pequeña entrevista, la adquisición de un importante poema inédito de Miguel Hernández titulado “Al trabajo” datado el 17 de Marzo de 1930. (Ver)

Página 5 y 6: “Al Trabajo” de Miguel Hernández. (Ver)   (Ver)

Página 7: “El necesario encuentro” de E. Cerdán Tato. (Ver)

Página 8: “Recorte de Prensa”. Reproducción de un recorte de prensa sobre el Homenaje fechado el 11 de Marzo de 1971 que apareció en el diario Alicantino “Primera Página” en su sección de “Arte más Letras”. (Ver)

Página 9: “Miguel con el toro”, texto de José Guillén. (Ver)

Página 10: “La obra poética de Miguel Hernández” de Ernesto Contreras. (Ver)

Página 11: “Vivencias” de Vicente Escudero. (Ver)

Página 12: “Silbo a Miguel Hernández”, texto de Francisco Martínez Marín. (Ver)

Página 13: “El mejor homenaje” de Francisco Salinas. (Ver)

Página 14: “Miguel Autodidacta” de Enrique López. (Ver)

Página 15: “Romance a Miguel Hernández, el Pastor”, también de Francisco Salinas. (Ver)

Página 16: Aparecen dos textos, uno de Miguel Ruiz: “He querido decir algo” y otro de José Ramón Giner “Imagen de tu huella”. (Ver)

Ilustraciones: Contiene un total de cinco fotografías de Miguel Hernández localizadas en la portada y páginas 7, 10, 13 y 14.

Impresor: La impresión fue realizada por la Imprenta MODERNA, de Alicante.



II. FICHA ANALITICA

Aspectos jurídicos

Fundadores: Pepe Cases y Manuel Bas.

Propiedad: Asociación Cultural Tháder – Orihuela.


Aspectos económicos

Lugares de suscripción: No constan en el periódico.

Suscripciones: No constan en el periódico.

Tarifa de publicidad: Se desconoce.


Equipo redaccional

Dirección: Pepe Cases y Manuel Bas.

Colaboradores: Pepe Cases, E. Cerdán Tato, José Guillén, Ernesto Contreras, Vicente Escudero, Francisco Martínez Marín, Francisco Salinas, Enrique López, Miguel Ruiz y José Ramón Giner.

Naturaleza y orientación

Tendencia política y social: Revista de ideal comunista.

Propósito editorial: El Boletín Extraordinario Tháder fue el resultado del Homenaje realizado entre los días 22 al 27 de Marzo de 1971 en el salón de Actos del Cine Riacho en Orihuela y que resume parte de las actividades que se llevaron a cabo durante esos días. En varios de los textos, que sus autores incluyen en el Boletín, se recoge la idea de recuperar la imagen de Miguel Hernández. Con la excusa del hallazgo de un poema inédito, “Al Trabajo”, se repasan varios aspectos de la obra y figura del poeta oriolano resaltando, sobre todo, su carácter de compromiso social, lealtad para con los suyos y rechazo del régimen opresor de manera más o menos sutil. El marcado carácter comunista de los colaboradores se deja sentir en la mayoría de los textos del Boletín. En “El necesario encuentro” expone Cerdán Tato, la necesidad “...de recuperación de sus palabras…” (de Miguel) “… desamordazadas de cárceles y silencios administrativos, de atentados y saqueos culturalistas. Y según se me figura, en estas páginas que se quieren reflejo de una expresión popular, se adelante un paso seguro cuando menos, en el camino del tan deseado reencuentro, de la necesaria y urgente recuperación...”. Podemos advertir cierta doblez o paralelismo en estas palabras de Cerdá donde manifiesta necesaria la recuperación y difusión de la obra poética de Miguel Hernández pero también la recuperación y asimilación de su compromiso social y político por parte de la voz popular y de los colaboradores mismos del Boletín. Y éste era de algún modo, uno de los objetivos de los miembros del Club.


Aspectos históricos

Significación: Publicado por la asociación cultural Tháder, el Boletín Extraordinario fue la culminación de una serie de actos que sirvieron para ensalzar la figura de Miguel Hernández y revindicar ciertos aspectos políticos y sociales a través de ella, en una época en la que la dictadura todavía estaba presente en España. Una manifestación sumamente importante para sus miembros y colaboradores, que pudieron expresarse a través de Miguel y hacer tangible una realidad intelectual y cultural que estaba pero que no se veía. El acto de homenaje a Miguel Hernández fue “el canto del cisne” de la Asociación cultural Tháder que, finalmente, se vio sofocada por la presión de la Dictadura y desapareció.


Fuente histórica:

- Temas a que dedica preferentemente la atención: Miguel Hernández. La publicación más importante del Boletín fue el poema inédito de Miguel Hernández “Al Trabajo”, escrito en el año 1930, cuando Miguel contaba con 20 años, con motivo de la celebración del 1 de Mayo. El texto de Pepe Cases, “Inédito De Miguel Hernández”, explica el hallazgo del poema, que estuvo en posesión de D. Andrés Mora Torrentito hasta el momento de su publicación.


- Artículos destacados:

    • Pepe Cases , “Inédito de Miguel Hernández” (página 4).
    • Miguel Hernández, “Al Trabajo” (páginas 5 y 6).

Localización de fondos

- Fundación Cultural Miguel Hernández. Sede Social: C/ Miguel Hernández, 75. 03300. Orihuela.

- Biblioteca Pública de Orihuela. Pl. Marqués de Rafal, s/n. Orihuela.


Observaciones

Para sufragar los gastos que suponía llevar a cabo el Homenaje a Miguel Hernández, el Club Tháder se vio obligado a recurrir a la típica rifa. Así salió publicado en el recorte de prensa que incluye el mismo Boletín resumen del homenaje:

“Como podrá observarse, la semana, dentro de sus limitaciones, es una muestra digna y suficiente, en especial cuando tenemos en cuenta que gracias a ayudas y subvenciones oficiales - ¿quién dijo no sé qué de siete mil pesetas justas medievales en el inquisitorio Casino Orcelitano? – los componentes del club se han visto obligados a recurrir, para poder hacer frente a los gastos de la semana, al celtibérico capítulo de rifas. Y, ¡viva la cultura!.”



Texto Anverso de la Papeleta

Para sufragar gastos de la Semana
Homenaje a Miguel Hernández.
Organizada por la Asociación Cultural
Thader
Del 22 al 27 de Marzo


Esta Asociación obsequiará al
agraciado poseedor del número
premiado en el sorteo del Cupón
Prociegos de Alicante, del día 20 de
Marzo de 1971, con un Magnífico
TOCA – DISCOS Marca: IBERIA


Nº 000161
Donativo 10 Pesetas

 


Texto Reverso de la Papeleta


Homenaje a Miguel Hernández
Lunes 22 – D. José Guillén.
        “Orihuela en Miguel Hernández”
Martes 23 – Ernesto Contreras.
        Miguel Hernández, su obra
Miércoles 24 – Cerdán Tato.
         Miguel Hernández, su vida
Jueves 25 – Rincón Poético.
        Participación de grupos poéticos de
        la provincia.
Viernes 26 – “La Carátula”.
      Escenificación de la poesía de Miguel.
Sábado 27 -           ¿    ?

En la papeleta aparecen los días de duración del Homenaje, el precio (10 pesetas) y un pequeño programa de los actos que se iban a llevar a cabo. El cartel anunciador del evento no aporta más información técnica, salvo el lugar en donde se iba a realizar: La Sala para todos los actos del Cine Riacho en Orihuela. Y el horario: a las 8 de la tarde. La entrada era libre.


“Cartel anunciador Homenaje a Miguel Hernández, 1971”.

Llama la atención el Sábado día 27 donde, en lugar de aparecer la actuación pertinente, nos encontramos con dos signos de interrogación. El Tháder era un lugar donde se daban cita toda suerte de personajes desde “el policía hasta el ligue”. Estaba estructurado en comisiones dado lo heterogéneo de sus miembros y periódicamente realizaba actividades que estaban sometidas a constante vigilancia como los bailes o las funciones de teatro. De la misma manera el Homenaje a Miguel Hernández estuvo envuelto en varios episodios de “registro”. En la Revista Cultural “La Lucerna” aparecía en el año 1992, un artículo de Dominique Jiménez recordando algunos de los hechos inquisitoriales que rodearon al Club y a la organización del Homenaje:


(Extracto Revista “La Lucerna” . 1992)

Como podemos deducir del texto, se decidió no comunicar algunos de los actos que iban a tener lugar durante la semana del homenaje, razón por la cual, el Sábado día 27 no se hizo pública en el cartel la actuación del día

Elisa Berná Gambín

Subir