No, ni polvo ni tierra:
incallable metal líquido eres.
Un flujo de campanas de bronce turbio y trémulo,
un galope de espadas de acero circulante jamás enmohecido,
te preservan del polvo.
Y en vano se descuelga de los cuadros
para invadirte: te defiende el agua;
y en vano está la tierra reclamando su presa
haciendo un hueco íntimo en la grama.
Guitarras y arpas, liras y sollozos,
sollozos y canciones te sumergen en música.
Ahogado estás, alimentando flautas
en los cañaverales.
Todo lo ves tras vidrios y ternuras
desde un Toledo de agua sin turismo
con cancelas y muros de especies luminosas.
¡Qué maitines te suenan en los huesos,
qué corros te rodean de llanto femenino,
qué ataúdes de luna acelerada
renuevan sus rebaños de espuma afectuosa a cada instante!
¿Te acuerdas de la vida,
compañero del sapo que humedece las aguas con su silbo?
¿Te acuerdas del amor que agrega corazón,
quita cabellos, cría toros fieros?
Te acuerdas que sufrías oyendo las campanas,
mirando los sepulcros y los bucles,
errando por las tardes de difuntos
manando sangre y barro que un alfarero luego
recogió para hacer botijos y macetas.
Cuando la luna vierte su influencia
en las aguas, las venas y las frutas,
por su rayo atraído flotas entre dos aguas
cubierto por las ranas de verdes corazones.
Tu morada es el Tajo: ahí estás para siempre
dedicado a ser cisne por completo.
Las cosas no se nublan más en tu corazón;
tu corazón ya tiene la dirección del río;
los besos no se agolpan en tu boca
angustiada de tanto contenerlos;
eres todo de bronce navegable,
de infinitos carrizos custodiosos,
de acero dócil hacia el mar doblado
que lavará tu muerte toda una eternidad.
- “Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández” (Universidad de Extremadura, 1992), de Marcela López Hernández. Es la única obra conocida que busca un vocabulario clave en la obra poética de Miguel Hernández, dándole un significado contextualizado en sus versos, que nos servirán como símbolos del enigma del autor.
- Miguel Hernández, “Obra poética completa” (edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, Zero, noviembre 1976), es el libro utilizado en la obra de López Hernández. La forma en la que los localiza consta de referencia de la página en la que aparece la palabra y un número refiriéndose al verso que lo contiene, contando los versos desde el primero que aparece en la página.
- “Obra completa I”, de Miguel Hernández (edición crítica de Agustín Sánchez Vidal y José Carlos Rovira con la colaboración de Carmen Alemany, Madrid, Espasa Calpe, 1992). La utilizamos como referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión.
En el prólogo del libro escrito por Marcela López Hernández, Gregorio Salvador expone que esta obra nos permite acceder a todo el léxico utilizado por el poeta, y conocer todos y cada uno de los sentidos con que ha usado cada palabra. Su idiolecto lírico, su sentido idiomático, sus temas recurrentes, sus palabras preferidas y el hueco, a veces sorprendente de las que nunca utilizó en sus versos, aunque estén en el habla nuestra y suya de cada día.
Marcela López aclara que el criterio selectivo por el que escoge unas veces las definiciones del DRAE y otras las del DUE no es otro que el de considerarlas más exactas, mejor expresadas o más actuales.
Las palabras seleccionadas de este poema han sido estudiadas y comparadas tomando como base la bibliografía anteriormente citada. En la edición de Leopoldo de Luis el orden de los versos comienza tomando como referencia el principio de la página, y es correlativo hasta el final. En cambio, en la edición “Obra Completa de Miguel Hernández” la numeración está basada en el principio del poema, siguiendo ésta hasta el final del mismo.
Este poema forma parte de “Poemas Sueltos III”, que fue escrito en 1936. Se trata de un poema sobrio y fúnebre que representa el sentimiento de Miguel Hernández. Es por ello que el tipo de vocabulario que aparece en este poema es el reflejo de su vida y obra en ese tiempo.
La situación personal de Miguel Hernández en aquella época, vísperas de la guerra y del sufrimiento, provocó un cambio en su estilo poético, escribiendo poesías más desoladas, reflexivas, tristes y angustiadas. Esta situación le llevó a escribir este homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer, compañero del poeta en dolores e inquietudes. Canta Miguel una leyenda donde Bécquer es el ahogado. Aparecen elementos más propios del Romanticismo, acorde con la recuperación que en ese tiempo se realizó de la época romántica.
La experiencia vivida por el poeta en esos momentos provoca una transformación en su poesía. La tonalidad épica de su obra se ve transformada en una poesía sobria y dolorosa, reflejo de la difícil situación personal y nacional, incluso con los problemas que tuvo con sus entonces novia, Josefina Manresa, y que lo mantuvo alejado de ella durante mucho tiempo.
Para demostrar que Miguel está presente en el duelo y en el recuerdo, tan frecuente en los escritores románticos: sollozos, espadas, grama, huesos, ataúdes, sepulcros, sangre, barro, vida, muerte, amor,… son palabras muy utilizadas por el poeta y representan la etapa por la que estaba atravesando, de transición y de profundos cambios (personales, sentimentales, literarios, políticos, etc.).
1. Polvo: Parte más menuda y deshecha de la tierra muy seca, que con cualquier movimiento se levanta en el aire (DRAE).
“No, ni polvo ni tierra,
incallable metal líquido eres.”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
ECLIPSE-celestial |
132, v.32 |
365, v.20 |
EL SILBO DE LA SEQUIA |
196, v.25 |
386, v.47 387, v.58 |
ÉGLOGA |
265, v.21 |
540, v.11 542, v.69 |
RECOGED ESTA VOZ (II) |
311, v.3 |
578, v.97 |
MENOS TU VIENTRE |
432, v.23 |
718, v.12 |
2. Tierra: f. Materia inorgánica desmenuzable de que principalmente se compone el suelo natural (DRAE).
“No, ni polvo ni tierra,
incallable metal líquido eres.”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
ESTÍO – robusto |
114, v.12 |
412, v.17 413, v.47 |
YA DE su creación |
224, v.26 |
504, v.12 |
EL SUDOR |
323, v.13 |
593, v.6 595, v.21 |
NO SALIERON jamás |
410, v.22 |
688, v.9 |
AMORES QUE SE VAN (II) |
502, v.31 |
177, v.39 178, v.51,52,59 |
ME LLAMO barro aunque Miguel me llame |
222, v. 15 |
501, v. 21 |
DE AMOR penadas se alicaen las flores |
118, v. 16 |
462, v. 2 |
AGOSTO-diario |
128, v. 35 |
430, v. 40 |
VECINO DE LA MUERTE |
264, vv. 8-9-11 |
528, vv. 56,57 |
3. Espadas: f. Arma blanca, larga, recta, aguda y cortante, con guarnición y empuñadura (DRAE).
“un galope de espadas de acero
circulante jamás enmohecido”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
CULEBRA |
62, v.4 |
292, v.18 |
SINO SANGRIENTO |
260, v.20 |
538, v.20 |
LLAMO A LA JUVENTUD |
305, v.36 |
572, v.32 |
MADRID |
371, v.16 |
678, v.46 |
NANAS DE LA CEBOLLA |
446, v.29 |
732, v.36 |
4. Agua: f. Cuerpo formado por un volumen de oxígeno y dos de hidrógeno, líquido, inodoro, insípido (DRAE).
“para invadirte:
te defiende el agua”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
NIÑA AL FINAL |
60, v.3 |
290, v.7 |
EL SILBO DEL DALE |
193, v.10 |
389, v.3 |
ÉGLOGA |
265, v.20,27 |
540, v.10,17 541, v.33,44 |
ORILLAS DE TU VIENTRE |
399, v.18 |
708, v.10 |
LLUVIA… |
531, v.4 |
209, v.2,5,9,16,22,30 |
5. Grama: f. Hierba común, con propiedades medicinales (DUE).
“haciendo un hueco
íntimo en la grama”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
POZO – mío |
89, v.31 |
428, v.25 |
LA MUERTE, toda llena de agujeros |
229, v.27 |
509, v.10 |
ÉGLOGA |
266, v.36 |
541, v.55 |
Con dos años, dos flores |
453, v.23 |
748, v.18 |
6. Arpas: f. Instrumento músico, de figura triangular, con cuerdas colocadas verticalmente y que se tocan con ambas manos (DRAE).
“Guitarras y arpas,
liras y sollozos”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
CANTO A VALENCIA |
537, v.24 |
216, v.2 |
CANTO A VALENCIA |
540, v.28 |
220, v.129 |
A DON JUAN SAN SANO |
550, v.14 |
227, v.52 |
POESÍA |
520, v.14 |
197, v.10 |
EL AHOGADO DEL TAJO |
268, vv. 11 |
543, v.10 |
7. Sollozos: m. Acción y efecto de sollozar (DRAE).
“Guitarras y arpas,
liras y sollozos”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
GOZAR, y no morirse de contento |
242, v.16 |
481, v.2 |
ODA ENTRE SANGRE Y VINO A PABLO NERUDA |
273, v.15 |
522, v.38 |
LAS CÁRCELES |
362, v.6 |
669, v.6 |
NUESTRA JUVENTUD NO MUERE |
305, v.2 |
570, v.30 |
POSTRER SUEÑO |
514, v.41 |
191, v.71 |
8. Música: f. Sucesión de sonidos modulados para recrear el oído (DRAE).
“sollozos y canciones
te sumergen en música.”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
CIGARRA -excesiva |
102, v.21 |
426, v.1 427, v.51 |
ELEGÍA |
255, v.2 |
515, v.2 |
EL SUDOR |
323, v.18 |
595, v.26 |
HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA |
391, v.28 |
713, v.28 |
9. Huesos: Materia que constituye esas piezas, que es un tejido orgánico en que la substancia intercelular está impregnada de sales de cal, especialmente fosfato y carbonato (DUE).
“Qué maitines
te suenan en los huesos”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
ELEGÍA MEDIA DEL TORO |
88, v.5 |
322, v.11 |
ODA – al vino |
97, v.14 |
401, v.67 |
CANTAR |
460, v.14 |
745, v.34 |
RECOGED ESTA VOZ |
310, v.4 |
574, v.65 |
MUERTE NUPCIAL |
472, v.22 |
753, v.18 |
EL SOLDADO Y LA NIEVE |
353, v.21 |
655, v.30 |
CITACIÓN – fatal |
152, vv. 17,18,26,34 |
347, vv.44,45,53,61 |
MADRID |
370, v.5 |
677, v.2 |
TORO |
61, v.15 |
291, v.17 |
10. Llanto: m. Efusión de lágrimas acompañada frecuentemente de lamentos y sollozos (DRAE).
“qué corros te rodean
de llanto femenino”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
CANCIÓN ÚLTIMA |
373, v.9 |
680, v.5 |
OTROS SONETOS |
186, v.25 |
472, v.8 |
EL SILBO DE LA SEQUÍA |
198, v.26 |
385, v.118 |
ME LLAMO barro aunque Miguel me llame |
222, v.11 |
501, v.17 |
ELEGÍA |
257, v.17 |
515, v.62 |
EL AHOGADO DEL TAJO |
268, v.19 |
543, v.18 |
YO TE agradezco la intención, hermana |
243, v.12 |
482, v.12 |
GOZAR, y no morirse de contento |
242, v.28 |
481, v.14 |
UNA INTERIOR cadena de suspiros |
248, v.14 |
487, v.14 |
RECOGED ESTA VOZ |
309, v.1 |
574, v.26 |
SENTADO SOBRE LOS MUERTOS |
296, v.16 |
555, v.61 |
ELEGÍA PRIMERA |
292, v.14 |
551, v.31 |
11. Ataúdes: m. Caja, féretro, caja de muerto (DUE).
“qué ataúdes de luna
acelerada”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO |
328, v.7 |
602, v.17 |
Vecino de la muerte |
264, v.2 |
529, v.50 |
Elegía Primera |
292, v.24 |
553, v.41 |
EL AHOGADO DEL TAJO |
268, v.20 |
543, v.19 |
JURAMENTO DE LA ALEGRÍA |
324, v.28 |
595, v.32 |
12. Luna: Luz nocturna que este satélite nos refleja de la que recibe del sol (DRAE).
“qué ataúdes
de luna acelerada”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
FRÍA Prolongación |
50, v.4 |
267, v.4 |
TODA la noche no |
73, vv.31 |
279, v.6 |
BESARSE, mujer |
413, v.10 |
690, v.9,13 |
MOTIVOS DE LEYENDA |
504, v.30 |
180, v.20 |
ATARDECER |
548, v.20 |
225, v.36 |
13. Vida: Existencia (DUE).
“¿Te acuerdas de la vida,
compañero del sapo que humedece las aguas con su silbo?”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
ODA – a la higuera |
98, v.24 |
405, v.40 |
EXEQUIAS – a mi canario |
104, v.32 |
347, v.27 |
PARA cuando me ves tengo compuesto |
241, v.13 |
480, v.13 |
TERUEL |
381, v.33,34 |
637, v.1,2,5,9,12,22 |
El azahar de Murcia |
437, v.21 |
723, v.3,4,7 |
CANTO A VALENCIA |
539, v.3 |
218, v.60 |
14. Amor: Afecto por el cual busca el ánimo el bien verdadero o imaginado, y apetece gozarlo (DRAE).
“¿Te acuerdas del amor que agrega corazón,
quita cabellos, cría toros fieros?”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
CÁNTICO CORPORAL |
137, v.12,14 |
433, v.11,22 434, v.35,37 |
VIDA INVARIABLE |
185, v.7,12,13 |
451, v.7 452, v.12,13 |
CADA vez que te veo entre las flores |
243, v.20 |
241, v.6 |
LLEGÓ con tres heridas |
417, v.7,12,17 |
694, v.2,7,12 |
INSOMNIO |
528, v.18 |
207, v.24 |
15. Corazón: Ese órgano considerado como asiento del amor y de los sentimientos o sensibilidad afectiva (DUE).
“¿Te acuerdas del amor que agrega corazón,…”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
ELEGÍA DE LA NOVIA LUNADA |
87, v.11 |
318, v.7 |
EL SILBO DEL MAL DE AUSENCIA |
194, v.11 |
379, v.8 381, v.78 |
ELEGÍA PRIMERA |
292, v.4,8 |
552, v.17,21,25 |
LLAMO A LOS POETAS |
367, v.14 |
674, v.3,20 |
DEBAJO del granado |
448, v.19,23 |
734, v.4,8 |
16. Sangre: fig. Vida.
“manando sangre y barro que un alfarero luego
recogió para hacer botijos y macetas.”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
EL SILBO DE LA LLAGA PERFECTA |
191, v.4 |
390, v.4 |
UN ACONTECIMIENTO de osadía |
248, v.19,20,24 |
487, v.5,6,10,14 |
PASIONARIA |
331, v.33 |
609, v.33 |
ORILLAS DE TU VIENTRE |
400, v.18 |
709, v.42 |
SILENCIO de metal triste y sonoro |
221, v. 9 |
500, v. 6 |
ACEITUNEROS |
315, v. 27 |
585, v. 21 |
LA RECONQUISTA |
510, v. 23 |
185, v. 47 |
TARDE DE DOMINGO |
529, v. 28 |
207, v. 28 |
ME LLAMO barro aunque Miguel me llame |
223, v. 14 |
501, v. 57 |
17. Barro: m. Masa que resulta de la mezcla de tierra y agua (DRAE).
“manando sangre y barro que un alfarero luego
recogió para hacer botijos y macetas.”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
FUENTE – y María |
141, v.31 |
424, v.21 |
ME LLAMO barro aunque Miguel me llame |
221, v.18,19 222, v.20,21,22 223, v.3,5,18 |
501, v.1,2,26,27,28502, v.46,48,61 |
EL AHOGADO DEL TAJO |
268, v.31 |
543, v.28 |
CENICIENTO MUSSOLINI |
319, v.32,33 |
589, v.32,33 |
CANTO A LA INDEPENDENCIA |
383, v.28 |
641, v.18 |
SONREÍDME |
279, v. 18 |
519, v. 18 |
MI SANGRE ES UN CAMINO |
259, v. 11 |
532, v. 58 |
ALABANZA DEL ÁRBOL |
172, v. 23 |
354, v. 80 |
18. Rayo: m. Línea de luz que procede de un cuerpo luminoso, y especialmente las que vienen del sol (DRAE).
“por su rayo atraído flotas entre dos aguas
cubierto por las ranas de verdes corazones”.
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
UN CARNÍVORO cuchillo |
213, v.5,14 |
493, v.5,14 494, v.30 |
NO ME conformo, no; me desespero |
226, v.3 |
505, v.14 |
ALBA DE HACHAS |
281, v.30 |
518, v.7519, v.47 |
CADA VEZ más presente |
415, v.21 |
693, v.2,4 |
SUEÑOS DORADOS |
500, v.37 |
176, v.48 |
19. Besos: m. Acción de besar (DRAE).
“los besos no se agolpan en tu boca
angustiada de tanto contenerlos”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
DIARIO DE JUNIO – interrumpido |
94, v.31 |
406, v.64 |
CANCIÓN ÚLTIMA |
373, v.13 |
680, v.9 |
LA BOCA |
436, v.1 |
721, v.25 |
LA BENDITA TIERRA |
523, v.43 |
201, v.72 |
OTOÑO – mollar |
108, v.2 |
439, v.33 |
ME LLAMO barro aunque Miguel me llame |
222, v.4 |
501, v.10 |
NI A SOL ni a sombra vivo con sosiego |
244, v.26 |
483, v.12 |
Canción del esposo soldado |
328, vv. 30,34 |
602, v.40 604, v.44 |
¡MARZO VIENE…! |
492, v.28 |
164, v.10 |
PRIMAVERA CELOSA |
166, v.33 |
448, v.33 |
ESTÍO – robusto |
116, v.6 |
412, v.88 |
ÉGLOGA – nudista |
111, v.37 113, v.19 |
415, v.52 415, v.113 |
España en ausencia |
381, v.31 |
635, v.83 |
ES TU BOCA |
516, v.5 |
192, v.13 |
SABE TODO mi huerto a desposado |
245, v.9 |
484, v.9 |
20. Boca: f. Abertura anterior del tubo digestivo de los animales. Sirve de entrada a la cavidad bucal (DRAE).
“los besos no se agolpan en tu boca
angustiada de tanto contenerlos”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
ÉGLOGA – nudista |
112, v.2 |
416, v.56 |
UN ACONTECIMIENTO de osadía |
248, v.28 |
487, v.14 |
CANTO DE INDEPENDENCIA |
384, v.7,22 |
641, v.27 642, v.42,56,57 |
AMOROSA |
496, v.9,15 |
171, v.5,11 |
SED… |
545, v.4 |
222, v.9 223, v.54 |
21. Mar: amb. Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie de la tierra (DRAE).
“de infinitos carrizos custodiosos,
de acero dócil hacia el mar doblado”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
BELLA – y marítima |
67, v.30 |
409, v.21 |
CASI – nada |
167, vv. 9,10 |
473, v.2,3 |
CANTAR |
460, v.20 |
745, v.40 |
EUZKADI |
334, v.8 |
610, v.10 |
AGOSTO – diario |
129, v.9 |
431, v.50 |
LLAMO A LA JUVENTUD |
305, v.25 |
570, v.21 |
EL LIMÓN |
58, v.7 |
287, v.29 |
ODA ENTRE ARENA Y PIEDRA A VICENTE ALEIXANDRE |
269, vv. 15,21,29,32 270, v.1 271, v.18 |
256, vv.1,7,15,17,18,74 |
22. Muerte: f. Cesación o término de la vida (DRAE).
“de acero dócil hacia el mar doblado
que lavará tu muerte toda una eternidad.”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
SI, REDENTOR: del hombre y del acero |
74, v.33 |
281, v.4 |
CITACIÓN FATAL |
151, v.5,6,13,19,29 |
347, v.3,4,11 348, v.17,27,33,38 349, v.51,56,63 |
Canción del esposo soldado |
328, v. 4 |
602, v. 14 |
MUERTE NUPCIAL |
472, v. 32 |
753, v. 28 |
A RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN |
271, v.35 |
535, v.6 |
CIGARRA-excesiva |
104, vv. 3-19 |
429, v. 53 |
CAMPESINO DE ESPAÑA |
330, v.21 |
606, v.59 |
CANCIÓN PRIMERA |
346, v. 3 |
648, v. 21 |
LA BENDITA TIERRA |
523, v.19 |
200, v.48 |
ELEGÍA al guardameta |
66, v. 4 |
316, v. 5 |
23. Eternidad: f. El tiempo considerado como extensión sin principio ni fin (DUE).
“…que lavará tu muerte toda una eternidad.”
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
YA DE su creación, tal vez, alhaja |
224, v.27 |
504, v.13 |
MI SANGRE ES UN CAMINO |
258, v.34 |
533, v.45 |
EL AHOGADO DEL TAJO |
269, v.14 |
544, v.43 |
CANTO DE INDEPENDENCIA |
385, v.10 |
642, v.66 |
ORILLAS DE TU VIENTRE |
400, v.16 |
709, v.40 |
Subir