Entrevista a Julio Calvet Botella, autor de “Ramón Sijé. Semblanza”

“PEPITO MARÍN ERA UN SER CARGADO DE ILUSIONES, COMO DIRÍA RUBÉN DARÍO EN SU POEMA “AZUL” CON “UN AFÁN DE ILUSIONES INFINITAS”

Julio Calvet Botella nació en Orihuela en 1946. Es miembro de la Carrera Judicial con la categoría de Magistrado, y con plaza titular de Presidente de la Sección 9º de la Audiencia Provincial de Alicante con sede en Elche, con competencia exclusiva en materia civil. Su ausencia de su ciudad natal no le ha impedido participar en numerosos actos culturales y divulgativos para los que ha sido requerido. Glosador del Pregón de las Fiestas de la Reconquista de Orihuela en 1981; Glosador del Pregón de la Semana Santa de Orihuela en 1984; ha intervenido en numerosas conferencias. En el año 2003 pronunció el Brindis de los Pilares de la Soledad; participó en 2005 en el acto académico en homenaje a Justo García Soriano con la conferencia “Don Quijote y la Justicia o la Justicia en Don Quijote”. Ha presentado en el año 2007 el libro de Antonio Colomina Riquelme “Orihuela, sus calles, sus plazas, sus gentes”, y en el año 2009 el “Libro de la Semana Santa”, publicado por la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Orihuela bajo la dirección de José Sáez Sironi. Colaborador de la “Revista Oleza” y otras publicaciones. En el ámbito jurídico son múltiples sus colaboraciones y publicaciones. Esta conferencia, “Ramón Sijé. Semblanza”, fue pronunciada el 19 de febrero de 2009 en el Aula de Cultura de la CAM de Orihuela, en colaboración con la Honorífica Orden de San Antón, de la que es Caballero, Vocal de su Junta de Gobierno y Presidente de su Comisión de Estatutos.


  1. ¿Qué le motivó a escribir este libro en homenaje a Ramón Sijé?

    Ramón Sijé ha sido siempre para mí un referente desde que conocí sus enormes inquietudes intelectuales. El espíritu de superación, de saber más y de conocer mejor a la intelectualidad de su época e integrarse en ella, me ha parecido una postura humana digna de admiración, y que puede servir de norte a la juventud inquieta que no se conforma con una postura vital acomodaticia. Hablar y escribir sobre Pepito Marín me hacía mucha ilusión.


  2. ¿Influyó el hecho de que su tío, José Calvet, fuera amigo de Ramón Sijé?

    Sí, desde luego. Mi tío Pepe Calvet debió ser algo parecido a Ramón Sijé, cuanto menos en su carácter inquieto. Curiosamente, mi tío Pepe estudió la carrera de Farmacia, la terminó y puso su farmacia en Orihuela. Luego, sin más, decidió que ésa no era su profesión, y se puso a estudiar la carrera de Derecho y se hizo abogado, desapareciendo su farmacia y dejando así una profesión acomodada para emprender una profesión de mayor esfuerzo. Esta circunstancia no ha dejado de admirarme, es más, no se conformó con eso, pues en sus inquietudes llegó incluso a ser Alcalde en funciones durante un periodo amplio de tiempo. Era, además, un hombre culto. Por eso, y por saber de su amistad con Ramón Sijé, ha influido en mí para hablar y escribir de Sijé.


  3. ¿Por qué cree que es tan importante dar una mayor difusión a la figura de Sijé?

    Porque Ramón Sijé fue un gran intelectual con una obra importante que debe ser más y mejor conocida.


  4. ¿Cree que sólo es conocido por su relación de amistad con Miguel Hernández?

    Desde luego, en gran parte sí. Y es lástima que así sea. Creo que de no haber sido por la sensacional “Elegía” de Miguel Hernández, y después por su versión cantada de Serrat, apenas se le conocería fuera de Orihuela. Incluso en Orihuela ha sido un gran desconocido hasta hace pocos años, cuando un selecto número de personas han comenzado a darlo a conocer, como también lo hace la Fundación Cultural Miguel Hernández, pues Miguel y Ramón no pueden ir por separado.


  5. Es indudable que de haber vivido más tiempo hubiera alcanzado Pepito Marín un lugar muy destacado en las letras españolas, pero ¿cree que hubiera sido también reconocido internacionalmente?

    Es posible, aunque no sin dificultad. No olvidemos que cuesta que se reconozca a nuestros intelectuales fuera de nuestras fronteras.


  6. La revista “El Gallo Crisis” era una revista de tendencia neocatólica y que contenía numerosas alusiones políticas, como bien dice en su libro. ¿Piensa que la obra de Ramón Sijé está influenciada por sus tendencias políticas?

    Desde luego que “El Gallo Crisis” es una revista de tendencia neocatólica y que contiene numerosas alusiones políticas. Sin embargo, creo que Ramón Sijé era aún, en ese momento, un intelectual en formación dentro de lo convulso del ambiente cultural de la época, en el que, digamos, eran pocos los que evitaban plasmar sus tendencias políticas en sus obras. En todo caso, y como digo en el libro, su temprana muerte nos dejará esa incertidumbre para siempre. Desde nuestra perspectiva actual, y contemplando el devenir de muchos intelectuales, no deja de sorprendernos el saber que no todos han sido lineales o continuistas de su punto de partida.


  7. El ensayo “La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas”, que contenía el pensamiento sijeniano, fue presentado por Ramón Sijé en 1935 al Premio Nacional de Literatura, pero no ganó. Ramón Sijé no conoció el fallo del Jurado porque se produjo nueve días después de su muerte. Tras el esfuerzo realizado, que lo debió dejar exhausto, ¿cómo cree que hubiera reaccionado al enterarse del fallo del Jurado en el que ni siquiera fue finalista?

    Por supuesto que pienso que en un primer momento se llevaría un grandísimo disgusto; pero, no obstante, creo que al poco se habría propuesto intentarlo de nuevo una y otra vez, pues Pepito Marín no me parece que fuera un hombre dado a rendirse tan pronto. Era un ser cargado de ilusiones, como diría Rubén Darío en su poema “Azul” con “…un afán de ilusiones infinitas”.


  8. ¿Cree que la amistad entre Miguel Hernández y Ramón Sijé fue una amistad interesada por parte de ambos?

    No exactamente. Creo que fueron grandes amigos y que se ayudaron mutuamente; y no sólo en el terreno intelectual, sino también en el afectivo. No se escribe una elegía como la de Miguel a Ramón si no se tiene un gran cariño y aprecio. De haber existido algún interés, habría sido en el terreno de cambiar impresiones dentro de sus impresiones intelectuales, pero sin merma de su amistad. Yo me los imagino en la tahona de la familia Fenoll, hablando también “de muchas cosas”.


  9. ¿Ha colaborado alguna vez con la Fundación Cultural Miguel Hernández?

    La Fundación Cultural Miguel Hernández merece todo mi respeto y consideración, así como todas las personas que la dirigen e integran, y saben que mi colaboración es algo de lo que disponen con todo mi afecto. Pero, hasta ahora, no he tenido la ocasión de colaborar con ella.


  10. ¿Cree usted que la Fundación Cultural Miguel Hernández contribuye lo suficiente en la difusión de la obra de Sijé?

    Sí. Para mí fue una satisfacción, el día que firmé el libro de Sijé en la Feria del Libro de Alicante, ver aparecer, venidos desde Orihuela en una tórrida tarde, a dos personalidades de la Fundación, que tuvieron a bien acudir y acompañarme en dicho momento, diciéndome, además, que tratándose de Ramón Sijé no podían faltar. Esto es algo que siempre les agradeceré.


  11. Y ya para concluir, de la lectura del libro se desprende el sentimiento y la admiración que siente hacia Ramón Sijé. ¿Piensa que se ha hecho justicia hacia su figura con el paso de los años?

    Hasta hace poco no, como he dicho. Y Pepito Marín se merece el esfuerzo que ahora hace la Fundación Cultural Miguel Hernández, y que sé que va a continuar sin descanso y con el mismo entusiasmo que hasta ahora. Yo, como oriolano y admirador de Ramón Sijé, no puedo por menos que, aprovechando esta ocasión, felicitarles de todo corazón.

María Rodríguez Martínez

Subir