CANTATA A MIGUEL HERNÁNDEZ

TITULO: “Cantata a la muerte de Miguel Hernández”.

AUTORES: Armando Solari; Prólogo: Juvencio Valle; Epílogo: Eduardo Blanco-Amor; Ilustrador: Carlos Hermosilla Valle.

EDITORIAL: Victoria, Valparaíso, 1950. Ejemplar de sesenta y una páginas, del cual se publicaron trescientos ejemplares especiales, todos numerados y signados por el autor, al pie del colofón.

RETRATO DE MIGUEL HERNÁNDEZ: Juvencio valle.

El libro se divide en seis partes:

  • “El Retrato de Miguel Hernández”, por Juvencio del Valle.
  • “La Elegía”,“El Salmo Ardiente”,“Himno a la Alegría”,“El           Memento“y “Final”, por Armando Solari.
  • “El Epílogo”, por Eduardo Blanco-Amor.

En “El Retrato de Miguel Hernández”, el autor se adentra en el espíritu del poeta, contando la manera en que murió, en una celda, y en condiciones lamentables. También cuenta que en sus tiempos de guerra, éste no quería galardones, sólo quería luchar como cualquier otro soldado, también realiza comentarios sobre la figura del poeta, y plantea qué sería de todo lo que tenía, (mujer, su hijo y sus posesiones), después de su muerte.

Desde la “Elegía” hasta el “Himno a la Alegría”, trata sobre la muerte de Miguel Hernández, y cómo cambian las cosas donde él vivía. A partir de esto, las condiciones de trabajo, las revindicaciones de las personas, las relaciones entre éstas, etc.

En la parte del “Memento” y “Final”, trata sobre el recuerdo que queda tras la muerte de una persona a la que admiras, y cómo con un simple recuerdo, un nombre, y un deseo, te llevan a recordar a esta persona.

El “Epílogo”, lo que trata, es que en la época en que se vivía, y en el régimen político en el que se encontraba, la poesía era la forma de protestar o alzarse en contra de estas cosas. También resalta la perpetuación de la poesía, a pesar del fallecimiento de sus creadores, escritores, a los que ahora se les recuerda por sus obras


Jesús David Ruiz Fuentes


Subir