“BILOGÍA”

“Bilogía” es un poemario redactado por el escritor y docente Manuel Otero, con prólogo de Manuel García Pérez y anotaciones a pie de página de José Botella Fernández. Esta obra, editada por la Asociación Cultural Orihuela 2M10 y el Foro Social de Orihuela este mismo año, consta de 68 poemas, comprendidos en 82 páginas, y se divide en dos partes: “Pasos tempranos por estos verdes rincones”, formado por 36 poemas, y “Asoma la luna, plata y redonda”, que tiene una extensión de 32 poemas, un poema por cada año que vivió Miguel Hernández.

En la primera parte del libro, “Pasos tempranos por estos verdes rincones”, Manuel Otero realiza un retrato de Orihuela, de sus calles, de sus gentes, sus costumbres y su morfología, recurriendo a expresiones coloquiales, a palabras de algún modo “exclusivas” de esta zona, lenguaje que mantendrá a lo largo de todo el libro. En palabras del autor: “en el primer poemario idealizo, que no vivifico, mis recovecos oriolanos. Hago personajes con personas, geografía con entornos y eventos con fragmentos de costumbres”.

Tomando como fuente dos fragmentos de versos diferentes de la primera parte se pueden ver reflejadas las palabras del autor:

Me siento en un banco de piedra, en Los Andenes,
esperando la llegada de un poema de cercanías.

Al lado, dos pensionistas dicen al aire su vida.
Más allá, alguien mira verde el devenir de las mujeres.

(Fragmento del poema “En Los andenes”, p. 25).

No vuelvas a tu calle, Poeta.
No vuelvas a tu gente.

Se fueron, como el rayo, la tahona,
las palmeras y las cabras.

(Fragmento del poema “La Calle de Arriba”, p.32).

En la segunda parte de la obra, “Asoma la luna, plata y redonda”, el autor traza un tributo a Miguel Hernández, una biografía lírica del poeta, que recorre cada una de las etapas que éste vivó, desde su niñez como cabrero, sus primeros poemas, sus amoríos, sus viajes a Madrid, el inevitable estallido de la guerra civil, y su posterior encarcelamiento y muerte. Como afirma el autor: “En el segundo poemario, no busco la crónica ni la lírica del poeta comunista, aspiro a navegar, sangre adentro, las circunstancias que hicieron la vida y muerte hernandianas. Es decir, corrompo el recuerdo para recuperarlo con la palabra escueta, con versos pueriles, a veces afluentes, a veces elegiacos”.

A continuación citaré dos fragmentos de la segunda parte, donde se ven claramente páginas de la vida de Miguel Hernández que el autor ha sabido transmitir a través de sus versos:

Adiós, callejones de Arriba
con peñas rectas.
Calles estrechas y cuevas en costera.

Canónigo y consejero.
Mester de clerecía, compañero.

Adiós, meandro del río,
bosque ácido y azarbes con tablacho.

(Fragmento del poema “Adiós, pueblo”, p. 60). Este poema nos habla de uno de los viajes que Miguel Hernández realizó con tanta ilusión a Madrid, con el fin de convertirse en un escritor más completo.

Mi cárcel es acecho, seminario ácido
que roe el llanto del soldado
muerto para la libertad.

Negro oscuro, tras un ventanuco,
Que cierra el sol y los ojos del prisionero
Con un cerrojo.

(Fragmento del poema “Mi cárcel”, p. 77). Este fragmento nos habla de cuando el poeta fue hecho preso; es un canto a la angustia de éste, y el principio de su destrucción, física y mental.

Este libro fue presentado recientemente, el pasado 16 de junio, a las 20:15 horas, en el Salón de Actos de la CAM, con la estrecha colaboración de la Asociación Cultural Orihuela 2M10 y del Foro Social de Orihuela. La presentación del libro concluyó con un recital de poemas del mismo por el Foro Social de Orihuela, con música de Alberto Navarro Morote.

Para completar su obra, el autor ha recurrido a la siguiente bibliografía: “Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta” de José Luis ferris, “Miguel Hernández. Antología Comentada” (I, Poesía)-Edición de Francisco Esteve-, “Miguel Hernández. Antología Comentada” (II, Poesía)-Edición de Jesucristo Riquelme-, “Vida, pasión, y muerte de un poeta: Miguel Hernández” de Jesús Poveda, y Miguel Hernández en Internet.

Juanjo Menárguez Gómez

Subir