La Fundación Cultural Miguel Hernández ha convocado los Premios Literarios para su edición de 2010. El Premio Internacional de Poesía “Miguel Hernández-Comunidad Valenciana” 2010 está dotado con un único premio de 24.000 euros y un elemento artístico acreditativo, así como su publicación a cargo de la prestigiosa casa editorial madrileña Ediciones Hiperión. La dotación económica, debido a la conmemoración del centenario del nacimiento del poeta, lo convierte en uno de los galardones más importantes del panorama literario español.
Podrán participar todos los escritores que lo deseen, con una o más obras originales e inéditas escritas en castellano. Las obras, de tema libre, deberán contar con un mínimo de 500 y un máximo de 1.000 versos. Se presentarán grapadas o encuadernadas debidamente, por quintuplicado, en formato Din-A4, escritas a máquina o en ordenador a doble espacio y por una sola cara. En los originales sólo se hará constar el título de la obra y un seudónimo.
En sobre aparte, cerrado y con el título de la obra y el seudónimo en el exterior, se incluirán los datos personales del autor: nombre y apellidos, dirección, teléfono de contacto y correo electrónico, fotocopia del DNI o del pasaporte y una breve nota bio-bibliográfica. En el sobre donde se incluyan la obra y los datos del autor deberá figurar clara y obligatoriamente que opta al “Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández Comunidad Valenciana 2010”. Los originales se enviarán a: Fundación Cultural Miguel Hernández, calle Miguel Hernández nº 75, 03300- Orihuela (Alicante).
Por su parte, al Premio Nacional de Poesía “Fundación Cultural Miguel Hernández” 2010 podrán concurrir los poetas menores de 35 años, residentes en España. Se concederá un premio único de 3.000 euros y se entregará un elemento artístico acreditativo, así como su publicación en la editorial Devenir. Cada poeta podrá presentar un solo original, que habrá de ser inédito y escrito en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana.
El tema será libre. Los poemarios tendrán una extensión entre 500 y 1.000 versos. Se presentarán cinco ejemplares mecanografiados, escritos a doble espacio y por una sola cara. En los originales sólo se hará constar el título de la obra y un seudónimo. En sobre aparte, cerrado y con el título de la obra y el seudónimo en el exterior, se incluirán los datos personales del autor: nombre, apellidos y dirección, teléfono, correo electrónico, y una breve nota bio-bibliográfica. Al igual que el anterior premio, las obras que concurran a este certamen se deberán enviar a la Fundación Cultural Miguel Hernández, calle Miguel Hernández nº75, 03300 Orihuela (Alicante).
En el sobre se indicará obligatoriamente: “Para el Premio Nacional de Poesía Fundación Cultural Miguel Hernández 2010″. También ha sido convocado el Premio Internacional de Periodismo 2010, dotado con 8.000 euros y un elemento artístico acreditativo, al que pueden concurrir todos los trabajos encuadrados en cualquier género periodístico, escritos en cualquier lengua oficial, que hayan sido publicados en medios de comunicación impresos o digitales, editados en cualquier país entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2009, que traten cualquier aspecto de la vida y obra del poeta oriolano.
El plazo de presentación de las obras para los tres ambos premios finalizará el 10 de enero de 2010. Se considerarán incluidas dentro de este plazo las obras que se envíen por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior.
Las Bases reguladoras de los Premios Literarios se encuentran ya disponibles en la página web de la Fundación: www.miguelhernandezvirtual.com.
Antonio Peñalver
Una cita con la cultura de la periferia oriolana en el centro de la ciudad. Así puede definirse la exposición que el jueves 4 de junio se inaugura en la CAM organizada por la Asociación Cultural Orihuela 2m10 bajo el título ‘Mostr-Arte’. El profesor oriolano Pepe Aledo, comisario de la muestra y autor del catálogo, manifiesta que se pretende «incentivar a aquellos artistas que estando en las pedanías o en la costa contribuyen desde la base a la creación, transmisión, difusión o disfrute cultural.
Organizamos esta muestra con la pretensión de conectar la ciudad con otras zonas del municipio. Queremos sacar la cultura a la calle y del anonimato a los que se desviven por ella. Apoyar a los artistas impulsando sus actividades creativas es un fin de la asociación». Siete son las pedanías representadas (Desamparados, El Escorratel, La Murada, Raiguero, La Matanza, La Aparecida y Molins), así como Orihuela Costa, donde residen los artistas que participan.
Ellos son Manel López, Cayetano Gómez, Eva Ruiz, Alicia Murcia, Josefina Murcia, Josefina Cases, Luis Cases, Manolo Cano, Victoria Díaz, Jesús Nortes, Alberto Aragón, Jackie Nevin, Antonio Gálvez, Gonzalo de Amarante, Francisco Vegara y Manoli Martínez. Podrá contemplarse del 4 al 26 de junio en la CAM en la Plaza de Europa de lunes a viernes en horario de 11.00 a 13.00 h. y de 17.00 a 21.00 horas.
La Fundación y la Universidad Miguel Hernández, de Elche, que forma parte del Patronato de la Entidad cultural oriolana, se han unido dentro del programa de exposiciones itinerantes "Circuit d Art" de la universidad para exhibir en Orihuela, en la Sala de Exposiciones de la Fundación, la muestra de poesía visual "Miguel Hernández, poeta", que se inaugura hoy y que se podrá visitar hasta el 30 de junio. En esta muestra han intervenido artistas de todo el territorio nacional, como Francisco Aliseda, Manuel Calvarro, Camacho Molina, José Luis Campal, Carles Cano, Juan López de Ael, Pablo del Barco, Roberto Farona, Juan Orozco, César Reglero o Bartolomé Ferrando, entre muchos otros.
El Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Universidad Miguel Hernández, en colaboración con la Fundación Cultural del poeta, inauguró ayer la muestra de poesía visual Miguel Hernández, poeta, que se encuentra situada en la sala de exposiciones de la fundación y que se podrá visitar hasta el 30 de junio. En la muestra han intervenido poetas de todo el panorama nacional.
El taller de Teatro Trazos y la Coral de Guadalix participaron en la emotiva interpretación del espectáculo 'Homenaje a Miguel Hernández', organizado por la Asociación Cultural La Colodra de Casla en recuerdo del poeta alicantino, del que, además, se recitaron diversos poemas. / EL NORTE
Según destaca hoy la Concejalía de Cultura de Orihuela que dirige la edil Pepa Ferrando "el ninot es una obra del artista de Burriana Vicente Martínez Aparici que es el constructor de la Foguera de Categoría Especial de Florida Portazgo, la que el pasado año obtuvo el Primer Premio de Les Fogueres Especiales".
"El diseño del ninot es de Carlos Corredera y está inspirado en el Año Hernandiano. Sobre un busto vanguardista y minimalista alusivo al poeta, se ha querido plasmar la cercana y apasionada relación del protagonista con su tierra natal. De su pensamiento brota el río Segura, la sierra oriolana, la urbe tradicional, y la letra de su poema 'Para la libertad'", añade la Concejalía de Orihuela.
El citado ninot estará expuesto en la Sala de Exposiciones de la Lonja del Pescado de Alicante hasta el próximo 11 de junio, y posteriormente a partir del 20 de junio en la foguera de Florida Portazgo, sita en la C/ Cefeo de la ciudad de Alicante.
(A pocos meses de la celebración del Centenario del Nacimiento del Poeta del pueblo el que oficialmente se ha denominado Año Hernandiano (1910-2010). Proyectamos un rayo para vindicar su bonhomía en cuanto a libertad, justicia e igualdad, para esparcir aún más su espíritu valeroso de entrega).
Los reclusos que hacían la limpieza de la enfermería salían horrorizados del hedor putrefacto de las llagas. Las últimas semanas su compañero Joaquín Ramón Rocamora, que le alentaba con sus palabras al tiempo que le hacia aire. Por el orificio de su costado fluye abundante pus, la cánula se le sale, y Joaquín se la coloca, una y otra vez. Contó, que su última frase fue: en las primeras horas del 28- 03-1942. De las 437 epistolares que se conocen de Miguel, 316 están dirigidas a su esposa.
El último pensamiento de Miguel, antes de morir: sus ajados y deshabitados labios se estremecen, musitando con ronca y dificultosa respiración: ¡Ay, hija, Josefina, qué desgraciada eres!. Extractado y ampliado de José Luis Ferris, Miguel Hernández, pasiones, cárcel y muerte de un poeta. Temas de Hoy, 2002, p.486.
El cariñoso y enamoradizo –Miguel- conoció a algunas muchachas y bastantes mujeres que intercambió ideas y trató de igual a igual por una tendencia innata, podemos decir “casi lírica”. Todas esas mujeres dan una experiencia de vida y una reflexión en cuanto a la necesidad de una igualdad desde temprana edad al poeta. Repasemos algunos de ellos.
Su madre Concepción – a la que tiene adoracíón - ella decía que Miguel era “cabezonico”, desde niño tiene una relación especial de cariño con sus hermanas Elvira y Encarna, en una carta a Carmen Conde y Antonio Oliver(sep. 1933) las llama: ”gitanas oscuras y queridas”. Observa y detesta el autoritarismo del “amo” su padre(D. Miguel) que ejerce su severa y esclavista manera existente en la sociedad de aquella época y en concreto de su clase, tratante de ganado(además era de estirpe gitana), el mismo, desde bien pequeño, se libró de más de una paliza al ser defendido por las faldas de su madre “Concheta”.
Ángeles Medina, vivía, en una casa de la huerta, del Camino Viejo de Callosa(pasada la Olma). Miguel, se sentaba bajo de un árbol cercano a la casa, escribía y miraba con disimulo la puerta por si salía la joven. Un día al verle escribir, llegando por detrás le sorprendió: <¿Qué haces?> y, Miguel nerviosamente arrugó con su puño el poema de amor; contestó: < nada>. Cuando Miguel se marchó, ella fue y cogió, el poema amoroso. ¡Lástima!, su hijo no sabe qué fue de esa hoja.
Carmen Samper “La calabacica”.-El primer amor semi-oficial del enamoradizo Miguel, fue una compañera de Josefina: ambas costureras del taller de “Las CIVILERAS” que en un principio estuvo en al C/ San Juan, 78, luego pasó a la plaza de Soledad. Miguel iba y le silbaba a Josefina. Según parece que de esa relación del silbido conjuntamente con las combinaciones métricas rimadas, denominadas Silvas,(uve) salió su título preferido, que no llegó a publicar < El silbo vulnerado>, ( con B), son 6. Otra relación: En 1936, imprimieron “Silbo”, cuadernos de poesía “Libertad y Panadería”, (poesia y prosa) Nº 1 y Nº 2 en 1936, el Nº 3, no se imprimió al estallar la guerra civil.
Miguel fue un excelente imitador de todo tipo de silbidos, así como un avezado lanzador de piedras.
Josefina Manrresa Marhuenda, nacida en Quesada, Jaén (1916) lo enamora con su recato, y vergüenza al roce carnal. El de 9 Marzo 1937 hace una escapada a Orihuela y contrae matrimonio civil con ella. No había oficios religiosos, los casó en su propia casa el Alcalde Francisco Oltra, testigos sus amigos Carlos Fenoll y Jesús Poveda.
María Cegarra Salcedo, (La Unión 1903, Murcia 1993); a la que conoció el 2 de Octubre de 1932, cuando se erigió el busto a Gabriel Miró en la Glorieta de Orihuela(lleva desde entonces su nombre). La primera mujer perito químico española, poeta, no se casó, ocho años mayor que Miguel, fue 40 años profesora de Químicas en la Escuela de Peritos Industriales con la que Miguel en un tiempo tuvo esperanzas de entrar en relaciones -como mujer ideal- antes, que Josefina. En una entrevista realizada a la poetisa unionense dijo, para dejar claro que prefería no hablar más del asunto y guardar esos sentimientos para ella: Lo de Miguel Hernández hace muy poco tiempo que se ha recordado públicamente nuestra amistad y prefiero silenciarlo. Soy una mujer sencilla, que no me gusta airear la intimidad que pueda parecer que busca con ella popularidad.
Carmen Conde Abellán(Cartagena 1907, Madrid 1996), co-fundadora junto a su esposo Antonio Oliver Belmás, de la Universidad Popular de Cartagena, fue la primera mujer que ocupó sillón en la Real Academia Española(letra K). Fueron verdaderos amigos de Miguel, le ayudaron dándole cabida en su Universidad y círculo de amistades, cuando más lo necesitaba: en sus principios, lo arroparon de amistad leal y le transmitieron una gran esperanza literaria, le contagiaron y ameraron con un poso de calor, color y conocimiento, dándole a conocer ante la prensa murciana(lo cual le permitió la aproximación a círculos literarios y elevó su moral).
Al final de su vida padeció Alzheimer, pero aun así no dejó de conceder entrevistas recoger personalmente los premios y continuó con su actividad asombrosamente. Carmen Conde le recordó a Miguel años después, en lo que llamaron, TABLA REDONDA DE LA POESÍA, en la I Asamblea de Poetas y Escritores del Sudeste Español celebrada en Orihuela los días 19 y 20 de marzo de 1955. En su conferencia ELEGÍA: Tres inolvidables adolescentes de Orihuela y uno de La Unión. Hay una nueva edición conmemorativa del centenario de Carmen Conde en Agosto de 2007, que acertadamente realizó La Fundación Cultural Miguel Hernández, con prólogo: El peso de los recuerdos de Aitor L.Larrabide Achútegui.(Director Cultural de la Fundación Cultural Miguel Hernández).
Ana María Manuela Josefa Gómez y González, conocida como Maruja Mallo (Vivero, Lugo 1902, Madrid 1995).
José Luis Ferris, en “Miguel Hernández, pasiones, cárcel y muerte de un poeta”. Temas de Hoy, 2002, escribe que casi todos los sonetos son dirigidos Maruja Mallo y María Cegarra. El ilustre erudito profesor de la Universidad de León José Mª Balcells, en una importante conferencia dada en la Biblioteca Pública de Orihuela el 12- 03-08; dijo, que El rayo que no cesa, estaba escrito de forma petrarquista, es decir, que habla de “amores idealizados”(reafirmando su artículo de 1992(1992,17). Yo no voy a dar ni quitar razones. Expongo evidencias: Maruja La amiga pintora surrealista del Grupo de Vallecas que tuvo con Miguel una relación íntima y artística importante. Era desinhibida(se advierte en una entrevista: El País, 30-01-1977) habla que le agradaba que cuando estaban juntos les viesen los labradores, esto quiere decir que le gustaba el “morbo”. Amigos y testigos de aquella época dejaron claro que la primera mujer que degustó Miguel fue Maruja (7 años después de que fuese con Rafael Alberti).
De la mano de Miguel descubre –en varios viajes amorosos- Maruja, la estética y los colores de Castilla la Nueva. Camilo José Cela, en su libro Memorias, entendimientos y voluntades (Cela le conocía de las tertulias domingueras en la Casa de María Zambrano del Conde de Barajas). “Con algunos amigos literarios me iba a bañar los domingos a La Poveda en el río Henares...(...)Miguel Hernández y Maruja Mallo tenían amores e iban a meterse mano y a hacer lo que podían bajo el puente, pero los poetas los breábamos con boñigas...(...)ellos tenían que irse a la otra orilla a terminar de amarse en la dehesa(...) a lo que parece, los toros bravos eran más acogedores y menos agresivos que los poetas líricos”.(Plaza & Janés Editores Barcelona, 1993, p. 118). Posteriormente en (Madrid, Espasa Calpe, 2001,p.p.178-179).
María Zambrano Alarcón,(Vélez Málaga, 1904- Madrid,1991), ensayista, tertuliana en la Revista de Occidente, adelantada discípula de Ortega y Gasset, considerada como la más importante filósofa española del siglo XX, cimera del pensamiento español de todos los tiempos. En agosto de 1934, en El Gallo Crisis, Miguel dedica un poema –tan sólo unas semanas después de conocer a María en la tertulia de Cruz y Raya, “LA MORADA-amarilla”(poema que denota las controversia religiosas del poeta) Miguel fue a sus tertulias dominicales por las tardes a los asistentes ofrecía un té, de su casa del Conde de Barajas.
Con la que tantas horas departió como dilecta amiga, posiblemente alcanzó su punto más alto de amistad por los años 1935-36 y fue su mentora: “Era un de esos bienaventurados que tiene hambre sin avidez, y que aman sin afán de posesión, dispuestos a unirse únicamente.(...).Aquí la filósofa advierte el amor que Miguel sentía por la novia que dejó en el pueblo. Y en otro momento escribe: “Salíamos a pasear por aquellos lugares de la entrada de Madrid, cuesta abajo para sentarnos algún rato en el puente o sobre alguna piedra a la entrada de la Casa de Campo solos o como si estuviésemos abandonados. Por mi parte pasaba un momento difícil y creo fuera ello lo que nos unió tan diáfanamente. Mas no solo contaba lo que de difícil tuvieran nuestras singulares situaciones, sino más todavía la amargura que brotaba de aquellos racimos de viña tan floreciente, porque el dolor se nos adelantaba ya(...)digo únicamente que Miguel Hernández se acompañaba y me acompañaba más que nadie en este sufrimiento. A pocos seres he visto sufrir así “cuando todo le iba bien”(Zambrano,1984, 165). La gran filósofa conservó memoria y defendió a cuántos sufrían injusticias.
Delia del Carril Iraeta,(Estancia familiar Polvaredas, p. B. Aires 1884, fallece en 1989, a los 105 años). Pintora y grabadora(cuyo tema artístico resaltan enormes caballos) bella e inteligente segunda esposa de Neruda, comunista como él, aristócrata argentina, apodada “Hormiguita”, por la enorme energía que tenía. Miguel dedicó un poema a Delia que leyó Gerardo Diego en las tertulias del Grupo. Pablo Neruda tenía en el Bº de Argüelles una preciosa residencia “La Casa de las Flores”, allí se reunían y por los momentos de relación con los amigos, Neruda, se sentía celoso, por cierto que Miguel fue uno de los más favorecidos con una relación y afecto de la artista.
En cierta ocasión Carmen Conde en una epistolar le dice a Miguel:<[...] Te reías, ojos azules, dientes blanquísimos>. Advertía, ellos no tienen nuestras costumbres... Por la vez que estando en Madrid, Carmen le ve despedirse con un beso de Delia. Aunque en realidad, según Josefina Manrresa, recordando un escrito de Miguel, que decía que sus ojos eran verdes pálidos tirando a aceite.
Concha Méndez Cuesta, ( Madrid 1898-México 1986) una gran poeta, educada en un colegio francés. Una joven aventurera, campeona de natación y gimnasta, muy moderna, audaz, cosmopolita. Su muy machista primer novio Luis Buñuel, con el que mantuvo relaciones cinco años, hasta que ella se hartó de su insufrible carácter. Fue en efecto una joven muy liberal, que se marchó de casa a la aventura cruzando océanos sólo por el placer de conocer mundo y cambiar de aires (en 1919 viajó a Londres, Buenos Aires y Montevideo en 1929), y en eso su carácter era similar al de su amiga de correrías, la pintora Maruja Mallo. Federico García Lorca le presentó al poeta Manuel Altolaguirre con quien se casó. Manuel Altolaguirre, el poeta malagueño que fue tan aventurero como ella, tuvieron una hija(Paloma). Miguel era muy afectuoso con los niños y con la existencia de su hijita Concha todavía tomó un matiz más intenso la corriente afectiva entre ambos.
En Madrid, C/ Viriato,73 (lugar de partida y remite de muchas cartas de Miguel) junto a su esposo forman una editorial y contribuyen a publicar la poesía de la G. del 27, ejemplo revista: Caballo Verde para la Poesía(tuvieron la deferencia de poner a Neruda director, pero no lo era, seguro que Miguel aportó su saber, para ayudar al matrimonio en este quehacer). Su casa –incluso su humilde mesa- fue punto de encuentro para todos los escritores de aquella época. Publicaron en su imprenta “La Verónica” del hotel Aragón, donde editaron la colección Héroe, 14 libros de poesía, entre la cual estuvo El rayo que no cesa,(Miguel se lo pidió a Altolaguirre y, este libro litográficamente se asemejan las cubiertas a la mencionada revista).
Elena Garro, (México 1917-1988) periodista, guionista cinematográfica, dramaturga, poeta. Hija de español y mexicana. Sus ideas se intentaron silenciar por un grupo de intelectuales misógenos y corruptos de su época en México, que le denominaron “una partícula revoltosa”. Estuvo exiliada en París. Primera esposa de Octavio Paz Lozano(poeta y diplomático mexicano, en 1990 fue premio Nobel de Literatura) conocieron a Miguel en Valencia (1936) cuando vinieron al II Congreso de Intelectuales Antifascistas.(Inaugurado por El Presidente Juan Negrín)
En Septiembre 1937, Miguel, designado por el Gobierno va a la U.R. S.S. como dramaturgo para el V Festival de Teatro, junto con 4 artistas más, estaba feliz, eufórico.... El viaje de ida: ferrocarril hasta París y avión a Moscú. Visitó: Moscú, Kiev, Jarcòv. Volvió desde Leningrado en barco a Londres y París; allí encuentra al poeta zamorano León Felipe, a Elena Garro y Alejo Carpentier (el cual, graba el único documento sonoro recitado por Miguel en un estudio “La Canción del esposo soldado”).
A su vuelta, ha cambiado su talante al observar una indiferencia –desde los representantes del Gobierno Ruso- hacia el drama que sufre España, y se desengaña al ver falta de libertad del pueblo ruso, al cual admira. Lo advierte la escritora mexicana Elena Garro, que escribe:[... No olvidaré jamás su voz de bajo profundo.[... como partía los melones con su navaja resortera...] [...volvía de la U.R.S.S. y su rostro se había vuelto solemne...]. Afirmación se ve reflejada en un artículo que sale en el diario alicantino Nuestra Bandera, y es patente el cambio total en su poesía. Elena, sufrió la penosa enfermedad de fumador; falleció de cáncer de pulmón.
María Teresa León, (Logroño 1904, Madrid,1988). Una gran escritora de relatos imaginarios y legendarias novelas. Amante de la libertad y de España. Junto a su esposo Rafael Alberti rigió la revista Octubre. Era pariente de don Ramón Menéndez Pidal(Director de la Real academia española en 1947-1968; y de la Real academia de la historia). En 1970 publicó Memorias de la melancolía, en el que describe excelentemente los días de su vida con los amigos, dice: Miguel Hernández llegó enfurecido, en carne viva. “...Se paseaba por los márgenes del Henares...(...)donde se crían reses bravas(...)cuando la guardia civil caminera. ¿Qué haces aquí?.(...)... leer.¿Leer?. Bueno ya sabemos lo que es eso gandul...(...). Cuando le preguntaron: profesión y contestó :poeta, los encargados del orden lo creyeron una burla y lo abofetearon.(...). A casa llegó muerto de ira... de que lo han golpeado porque hay clases, y él con su chaqueta de pana, su tosca cara campesina acaba de sufrir la dura ley que imperaba en los campos españoles.
Tras estos hechos María Teresa, es quien le hizo el carné del P. Comunista, nº 120.395. Cuando volvió a España ya no conocía nada ni a nadie. Fue ingresada en una residencia en Majadahonda, donde murió olvidada de todo víctima del Alzheimer.
Todas las mujeres que conoció Miguel, salvo Elena Garro, y por supuesto Josefina Manrresa, fueron mayores que él, de todas procuró y, consiguió -con su encanto- un afecto maternal. Y tantas y tantas otras mujeres, que conoció después, incluida Dª Pilar Insern (a quien escribía cartas desde la cárcel como “Madrina”), que le hicieron odiar las injustas desigualdades, que la sociedad y las religiones desde tiempos ancestrales habían sometido a las mujeres.
Por las vivencias con todas ellas en su “luna de miel”; publicó en el periódico Frente Sur, del cual era director) Nº 1 (21/03/37), que firmó con su seudónimo Antonio López. De su prosa, “Compañera de nuestros días”: La compañera de los días del hombre ha llevado en España una vida humillada, animal, apaleada, moribunda. Me refiero a la mujer nacida encima del jergón pobre del pueblo, en el rincón ceniciento de la aldea, sobre la misma extensión del campo.(...)(...). Tengo muchos motivos para pegar martillazos contra los culpables de la tristeza de las campesinas de España: mi Madre ha sido, es una de las víctimas del régimen esclavizador de la criatura femenina. Enferma, agotada, empequeñecida por los grandes trabajos, las grandes privaciones y las injusticias grandes, ella me hace exigir y procurar con todas mis fuerzas una justicia, una alegría, una vida nueva para la mujer.(...)Recuerdo a mis hermanas cuando escribo estas palabras, y recuerdo a todas las hermanas de los pobres. Yo he visto sangrar manos queridas sobre las piedras donde las sábanas habían de recobrar la blancura perdida.../.
Nada ni ninguno ha dado tanto nombre a Orihuela: Su fama universal la debe al Poeta-Cabrero. Al Poeta Universal Miguel Hernández.
El lunes llamamos a Alicante, España, para hablar con el escritor José Luis Ferris, docente de la Universidad de Alicante, y autor de la biografía Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta" (Madrid, 2002). Luego recibimos a Fanny del Río para conversar sobre su novela "La verdadera historia de Malinche".
El martes el poeta Álvaro Ojeda habla de los versos del pastor de cabras, Miguel Hernández. En el ciclo Contextos recibimos al músico Andrés Stagnaro.
El miércoles, a partir de las 19.30 hs y desde La Spezia, transmitimos en directo la presentación del volumen de cuentos Vagabundo y errante" de Mario Delgado Aparaín, donde se cuentan las hazañas del Conde de Caraguatá o del poeta William Raffo, un poeta metafísico que le gusta planchar y que en el cuento "Las arrugas de la existencia" visita un programa sobre libros llamado Sopa de Letras. Participarán de la presentación Dina Díaz, Mario Carrero, Eduardo Larbanois y el propio autor.
El jueves nos visita el periodista y escritor Roberto Bennett, que visitara Orihuela en los últimos años del franquismo, en busca de la huella de Miguel Hernández. Luego llamamos a Alicante para entrevistar a Carmen Alemany, quien además de antóloga y editora de obras de Miguel Hernández, (entre ellas la Obra completa publicada por Espasa-Calpe), es directora del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante. Obviamente hablaremos de este Centro de Estudios y también del poeta de la semana, Miguel Hernández.
El viernes entrevistamos a Jorge Arbeleche a propósito de la nueva edición crítica de "Las lenguas de diamante" de Juana de Ibarbourou, que codirigió junto a Andrés Echevarría. Luego llamamos a Madrid para hablar con el crítico y traductor Andrés Santana Arribas, autor de dos libros recientes sobre Miguel Hernández en Rusia.
La CAM ha abierto su sala de exposiciones a Mostr-Arte, una muestra colectiva de óleos y esculturas que empezó a gestarse hace un año. Con esta exposición la Asociación Cultural Orihuela 2m10 ha querido rasgar el velo que la distancia, la desidia o el desinterés extiende sobre la costa y las pedanías porque sólo a través del espectador se consuma la experiencia estética.
La explosión de una bomba en el palacio de la Diputación de Alicante el 18 de diciembre del 1933, la entrada de la Falange al edificio o las muertes de Miguel Hernández y de Carlos Arniches son algunos de los hechos históricos que recoge el quinto volumen de la "Historia de la Diputación de Alicante". El presidente de la institución, José Joaquín Ripoll, acompañado por el diputado de Cultura, Pedro Romero, y el autor de la recopilación, Vicente Ramos, presentaron ayer la quinta entrega de este tomo que narra los hechos históricos acaecidos entre 1930 y 1949 en la provincia.
Ripoll ha señalado que Ramos "ha hecho una exhaustiva relación de todos los asuntos que tenían que ver con la Diputación y con el funcionamiento propio de la institución provincial. Después del éxito alcanzado por los cuatro primeros tomos, convertidos ya en lectura de referencia de investigadores e historiadores, este quinto contribuirá también a la comprensión de nuestro pasado".
Cultura, formación y empleo se darán la mano en pro del centenario del nacimiento de universal poeta oriolano. La Fundación Cultural Miguel Hernández, con la colaboración del SERVEF, pondrá en marcha el próximo mes de julio la edición del Taller de Empleo “Centenario Miguel Hernández”, en el que participarán durante un año 36 desempleados con diversas titulaciones universitarias. Este proyecto de empleo y formación cuenta con un presupuesto total de 634.410 euros.
Los participantes en este taller literario, pionero a nivel nacional, se ocuparán de localizar, ordenar, catalogar y digitalizar fondos, tanto escritos como sonoros o iconográficos, relacionados con Miguel Hernández, su vida y su obra. Asimismo, los alumnos-trabajadores llevarán a cabo la actualización y mantenimiento de la web de la Fundación Cultural Miguel Hernández (www.miguelhernandezvirtual.com), con especial atención a la celebración del Centenario del nacimiento del poeta, y la continuación de la biblioteca de autores relacionados con el poeta oriolano (Raúl González Tuñón, Elvio Romero, Roberto Fernández Retamar, etc.), así como la confección de la revista digital “El Eco Hernandiano”.
Otro apartado de interés es la digitalización de los fondos cedidos a la Fundación por Ildefonso Cases Andreu, los herederos de Jacinto López Gorgé, etc. Se continuará con la digitalización de la documentación del archivo de Ramón Pérez Álvarez
También se difundirán los legados archivísticos de la Biblioteca Pública “Fernando de Loazes” de Orihuela, institución colaboradora de la Fundación.
Igualmente se continuará la catalogación y digitalización de las publicaciones periódicas de la época (1930-1942), tanto provinciales como nacionales, en las que colaboró Miguel Hernández. Y se incrementará la Biblioteca Virtual Hernandiana con la incorporación de tesis doctorales y otras investigaciones sobre el poeta.
El Taller de Empleo, promovido por la Fundación del poeta, se ve de esta forma consolidado por las tres ediciones realizadas, por la inserción laboral de sus alumnos-trabajadores, la utilización de las nuevas tecnologías para difundir el legado cultural de la comarca y la cercana conmemoración del centenario de Miguel Hernández.
Otorgarán un primer premio de 1500 euros y cinco menciones de honor de 300 euros cada una, el objetivo es fomentar la mirada artística de los jóvenes participantes de 14 a 35 años. Las fotografías seleccionadas se exhibirán en salas de exposiciones dentro del “Año Hernandiano”.
El director general de Juventud, Adrián Ballester, ha anunciado que un total de 60 obras concurren al Premio del concurso de Fotografía La Senda del Poeta Miguel Hernández, organizado por el IVAJ.
Precisamente hoy, el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana ha publicado la composición del jurado de esta primera edición del concurso de Fotografía, que estará presidido por el director general de Juventud.
Entre los vocales del jurado figura Francisco Esteve, catedrático de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández; Juan José Sánchez, director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, y Josefina Ferrando, concejala de Turismo, Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Orihuela. Actuará como secretaria, la jefa del Servicio de Gestión y Planificación de Programas, Silvia Albert.
La Senda del Poeta es una iniciativa del IVAJ y la Federación Valenciana de Cajas de Ahorros, que este año ha convocado un concurso público de fotografía que se inserta dentro un programa denominado “Crea Jove”, impulsado por la Generalitat para promocionar a los jóvenes creadores.
El concurso está dirigido a jóvenes aficionados o profesionales de la fotografía, cuyas edades estén comprendidas entre los 14 y 35 años, ambas inclusive, a fecha 31 de diciembre de 2009. Ballester ha explicado que “el concurso quiere fomentar la creatividad artística de los jóvenes participantes, ofreciéndoles un cauce donde puedan expresar sus vivencias y su particular visión del recorrido”. Los participantes también podrán aportar fotografías de otras ediciones de La Senda del Poeta.
El jurado, para la valoración de las fotografías presentadas, tendrá en cuenta su adecuación a la temática del concurso y su calidad artística, pudiendo declarar desierto cualquiera de los premios si, a su criterio, las obras presentadas no se ajustan a las bases o no reúnen la calidad suficiente. La cuantía global de los premios es de 3.000 euros, con un primer premio de 1.500 euros y cinco menciones de honor de 300 euros cada una.
Las fotografías premiadas y las seleccionadas para las exposiciones serán cedidas por sus autores durante 2 años al IVAJ, quien se reserva el derecho de divulgarlas o difundirlas públicamente y reproducirlas, sin que, por ello, sus autores -a quienes se les reconoce la propiedad de sus obras- devenguen derecho alguno.
La entrega de los premios de fotografía “La Senda del Poeta 2009” tendrá lugar en acto público que organizará el Institut Valencià de la Joventut (IVAJ), que además organizará exposiciones con las fotografías premiadas y otras que sean seleccionadas por el jurado, durante el año 2010 declarado Año Hernandiano.
El director de Juventud, Adrián Ballester ha indicado “con este concurso queremos premiar a aquellos jóvenes que plasmen las mejores imágenes de la Senda del Poeta, un itinerario de tres días de senderismo contribuye a dar a conocer la vida y la obra del poeta, brindando a los jóvenes una alternativa de turismo cultural a través de la combinación de literatura, naturaleza y arte, que están presentes a lo largo de todo el recorrido”.
La última edición de la Senda desde Orihuela hasta Alicante tuvo lugar del 27 al 29 de marzo y el próximo año 2010 se celebrarán dos ediciones, la primera del 26 al 28 de marzo y la segunda del 1 al 3 de octubre.
El Ayuntamiento de Orihuela está tramitando ahora ante la oami (Oficina de Armonización del Mercado Interior), el registro de dos marcas vinculadas al nombre y a la imagen del poeta Miguel Hernández. Una solicitud que, como en las dos presentadas sin éxito con anterioridad en la Oficina Española de Patentes, se ha realizado sin comunicarla a los herederos del poeta, según éstos.
La administración oriolana da el salto y quiere lograr la autorización a nivel europeo para utilizarlas en la conmemoración del Centenario del nacimiento de Miguel Hernández, en 2010. En este caso se trata de las marcas "Centenario Miguel Hernández Orihuela 2010", lema acompañado del logotipo del autor presentado en una gala el 31 de octubre de 2007, y "Miguel Hernández Centenario Orihuela 2010". Estas solicitudes del Ayuntamiento se publicaron en el Boletín de Marcas Comunitarias del 27 de abril y el 4 de mayo de 2009.
Esa petición de inscripción, gestionada por una empresa contratada por el Ayuntamiento, se pide para tres categorías con más de una veintena de usos; entre ellos, "productos y servicios". También está la clase "publicidad" para permitir su uso en la organización y gestión de ferias, muestras y exposiciones con fines comerciales o publicitarios, culturales o educativos, deportivas, coloquios, conferencias, congresos y seminarios, productos de imprenta, fotografías, adhesivos o artículos de oficina. La tramitación administrativa de cada una de las marcas tiene un coste de unos 1.200 euros.
Gestiones con Silvio Rodríguez y para crear la Casa de la Poesía del MediterráneoHoy se ha celebrado en la Casa Consistorial de Orihuela la primera reunión de la Comisión Municipal encargada de los actos a desarrollar con motivo del Centenario del nacimiento de Miguel Hernández. Josefina Ferrando, Concejala de Cultura, presentó un avance de la programación prevista, distribuida en las áreas de música, teatro y poesía, exposiciones y animación lectora y publicaciones.
La Comisión quedó enterada de varios proyectos presentados en su día por la Fundación Cultural Miguel Hernández, entre ellos la solicitud al Ministerio de Fomento para que a la Estación de ferrocarril de Orihuela se le añada el nombre oficial de "Miguel Hernández", y la petición formulada al Ministerio de Asuntos Exteriores para que la futura Casa del Mediterráneo de Alicante tenga una sede en Orihuela dedicada a la poesía.
Igualmente, se informó a los reunidos sobre las gestiones que, desde hace meses, se vienen realizando para tratar de conseguir que Silvio Rodríguez se sume a los actos del Año Hernandiano en 2010. Se sabe que la solicitud está siendo estudiada con gran cariño, aunque el popular trovador no ha decidido todavía si se desplazará a España el próximo año. Los miembros de la Comisión Municipal están esperanzados en que Rodríguez pueda visitar la ciudad natal de Miguel Hernández durante 2010.
Inglaterra, Francia, Bélgica, República Checa, Rusia, Chile, Argentina, Paraguay, Perú, Cuba, Colombia, México, Puerto Rico, Estados Unidos, Egipto y Filipinas son los 16 países que, en el 2010 y con motivo del cuarto centenario del nacimiento del poeta, participarán en los actos de homenaje a Miguel Hernández.
Conferencias, exposiciones y publicaciones sobre su vida y obra son, en la mayoría de ocasiones, los actos que integran este amplio calendario de actividades que organiza la Fundación Cultural Miguel Hernández junto a otras muchas entidades y que, en definitiva, tratarán de llevar el nombre de Miguel Hernández por los cuatro continentes.
Entre los países que celebran la efeméride está Puerto Rico, que ha formado un comité en el que se va impulsar la grabación de un disco sin afán lucrativo con poemas de Miguel Hernández y que estará liderado por Danni Ryvera, conocido cantante puertorriqueño; en Colombia, la profesora Isabel Albear dirigirá unas jornadas en la Universidad de Medellín que analizan la obra del poeta desde el medio ambiente; en Perú, la Universidad Nacional Mayor San Marcos de Lima y, por otro lado, la Sociedad de Escritores y Poetas de Argentina, también han cerrado varios actos con charlas, encuentros, recitales y publicaciones que abordarán la vida del poeta Miguel Hernández.
Este es, sin duda, un programa que desborda los orígenes humildes de un pastor de cabras que tuvo que plantar cara a todo un conjunto de adversidades políticas y literarias que, pese a todo, le han situado entre el selecto grupo de poetas más leídos del mundo. Por eso, el legado de Miguel Hernández, más allá de la indudable calidad que constituyen sus versos, se ha transformado en un símbolo de libertad que se impone a la barbarie y la opresión de las dictaduras.
La voz de Miguel Hernández es universal, y prueba de ello son los 16 países que en cadena se han ido sumando a este homenaje, y a los que poco a poco pueden ir uniéndose otros. Este es el caso de Irán, donde actualmente se han suspendido las conversaciones y contactos establecidos por los últimos acontecimientos vividos en el país.
También, por su parte, está Portugal, donde la Fundación Cultural estudia la organización de nuevos actos. Y precisamente fue en Portugal donde se produjo la última salida de Miguel Hernández de España.
Finalizada la Guerra Civil Española, Miguel huye de Orihuela con la intención de cruzar la frontera portuguesa por Huelva. Todas sus esperanzas recaían en ese trayecto aparentemente tranquilo, poco transitado y vigilado. Tras varios días de camino, exhausto y sin nada con que llevarse a la boca, el poeta decide malvender sus dos únicas pertenencias de valor: el traje de su boda y el reloj que le regaló el escritor y premio Nobel Vicente Aleixandre al casarse con Josefina Manresa.
El hombre que adquirió la mercancía decide entonces denunciarlo, al confundirlo con un ladrón debido a los trapos con que andaba vestido el poeta. Poco después, la policía de Salazar le localiza, lleva a cabo la detención y le entrega a la Guardia Civil.
La mala fortuna hace que el guardia civil encargado del puesto sea de Callosa del Segura (pueblo cercano a Orihuela) y reconozca a Miguel: "Este es el hijo de puta poeta de la revolución".
Tras este hecho, a Miguel sólo le espera la cárcel y años de sufrimiento, que desembocan con su muerte el 28 de marzo de 1942 en el Reformatorio de Adultos de Alicante. Tenía 31 años.
El Festival de Música del Mediterráneo, Cartagena en Clave, propone un concierto poético en el que se fusionarán dos de las disciplinas artísticas más bellas, la música y la poesía. El dúo Pik Nik formado por los violoncellistas Marta Roma e Iñaki Etxepare, acompañara con música de Luigi Boccherini a los versos de Miguel Hernández, recitados por José Luis Toledano. Una fusión artística nada frecuente que se hace como homenaje al centenario del nacimiento del poeta oriolano, que se celebrará en 2010.
En esta ocasión sus mejores versos se escucharán acompañados de las melodías de Las Seis Fugas, una composición creada expresamente por Boccherini para ser interpretada por dos violoncellos.
Recitando estará Toledano, un contador de historias que pertenece al grupo de música antigua Albada. Además ha participado como narrador de cuentos musicales con varios coros, como el coro infantil de Orfeón Donostiarra, o el Easo.
Pero además, la fusión de poesía y música también vendrá de la mano de Samuel Maynez que, con sus tangos, danzones, jarabes y otras danzas americanas, pondrá melodía a los versos del cubano Nicolás Guillén.
La actuación tendrá lugar el jueves 25 de junio a las 21:00 horas en el Aula de Cultura de Cajamurcia de Cartagena y la entrada es libre, hasta completar aforo.
El Ateneo Cultural Casino Orcelitano ha difundido un comunicado rubricado por su junta directiva en el que indican que desde hace tiempo tiene conocimiento de las gestiones para tratar de crear una sede de la Casa del Mediterráneo dedicada a la Poesía "en este Ateneo". La junta indica que tiene conocimiento de este proyecto "desde el momento en el que empezó a gestarse la idea".
La junta directiva aclara que "manifiestan su interés, entusiasmo y total conformidad para que este iniciativa tenga éxito y que sirva para dar mayor esplendor a la celebración del Centenario del nacimiento de nuestro poeta Miguel Hernández" con lo cual "creemos queda suficientemente aclarada nuestra postura con respecto a este tema".
Este diario había recogido días atrás que socios y miembros de la junta directiva de la entidad se habían enterado por los medios de comunicación de la iniciativa de la Fundación Miguel Hernández y el Ayuntamiento de Orihuela difundida por la concejala de Cultura, Pepa Ferrando.
Rosa I. Pina Cutillas