
Poeta, narrador, ensayista y periodista argentino, nacido en General Pinto, Buenos Aires, en el año 1943. Sus libros están traducidos a diversos idiomas y viaja para dictar conferencias y ofrecer lecturas de sus poemas. Aparte de doce libros de poesía es autor de varios libros sobre Jorge Luis Borges, del que fue estrecho colaborador entre 1974 y 1985: “Conversaciones con Borges”, “Borges y la divina comedia”, “Borges, diálogos esenciales”, etc...
Fue distinguido con el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía y con el premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile. En 2003 recibió el Premio Pablo Neruda de Chile por su trayectoria poética.
Es profesor honorario de las Universidades de Dusseldorf, de Siracusa, de Tulane, de Nueva Orleáns y de Harvard. Actualmente es columnista del diario “La Nación”, de Argentina, de “ABC”, de Madrid, y de “El Mercurio”, de Chile. Desde 1988 dirige la revista “Proa”, fundada por Jorge Luís Borges en 1922.
“DE MIGUEL HERNÁNDEZ DESTACARÍA SU GRANDEZA, VALENTÍA Y EL PROFUNDO AMOR QUE HAY EN SUS OBRAS”
El poeta y periodista argentino Roberto Alifano acompañó al acto celebrado en el Casino Orcelitano de Orihuela el pasado 14 de julio a Alejandro Roemmers y a Antonio Requeni. Una parte de su obra poética fue recitada por parte de Requeni, dando muestras de su riqueza literaria y de su gran valor poético que hay en sus obras.
- ¿Cómo comienza su andadura en el mundo de la poesía?
Bueno, realmente he olvidado cuándo empecé a escribir poesía, pero fue desde muy joven. La poesía es uno de mis grandes amores. Creo que la poesía es algo que no se puede definir con palabras, es algo tan tenue, tan fugaz, tan maravilloso... La mejor definición la dio Platón y no es una definición sino un hecho estético: “Es esa cosa liviana, halada y sagrada...”.
- Usted conoció a Pablo Neruda y fue estrecho colaborador de Borges. ¿Cómo fue su relación con ellos?
Yo tuve la felicidad de conocer a esos grandes creadores del siglo XX, de tener una amistad y poder trabajar con ellos. Me tocó una tarea muy difícil en el año 1973. A pocos días del golpe militar que derrocó a Salvador Allende, murió Pablo Neruda y yo despedí sus restos en el entierro. Me pidieron que hablara en nombre de los poetas y amigos de Neruda en aquellos momentos tan difíciles y muy tristes para el pueblo chileno, y eso hizo que me encarcelaran y que viviera momentos muy desagradables.
Yo conocía a Borges en los años 60´ y tuve luego la felicidad de trabajar con él durante más de 10 años. Fui su “amanuense” y quizá con eso este justificado en esta tierra. Es probable que cuando los ángeles del purgatorio me pregunten “¿Qué hizo usted?”, yo diga: “Fui el amanuense de Borges”, y con eso creo que podría pasar al paraíso. Con eso estaría salvado.
- ¿Qué destacaría de la obra de Miguel Hernández?
De la obra de Miguel Hernández destacaría su valentía, ese hondo amor que hay en sus palabras y lo destacaría como uno de los grandes poetas que ha dado España. Un poeta que -quizá esto disguste un poco a los que vinieron después de él- aún no ha sido superado. Es decir, las generaciones anteriores a Miguel Hernández dieron excelentes poetas, pero las posteriores a él, creo que no han alcanzado esa grandeza, esa excelencia, esa fuerza, esa valentía y esa belleza que tiene la poesía de Miguel.
- El hecho de que usted también vivió unas circunstancias difíciles debido al régimen dictatorial por el que pasó su país, ¿se siente identificado con Miguel Hernández?
Muchísimo. Ustedes han oído un poema mío, la oda a Miguel Hernández, donde yo digo todo lo que siento por este maravilloso y prodigioso poeta de Orihuela.
- La figura y la obra de Miguel Hernández es muy reconocida en Argentina. ¿Qué proyectos se están organizando en su país con motivo del Centenario y en concreto en la revista “Proa” que usted dirige?
En la conferencia que pronunció Antonio Requeni creo que queda demostrado el reconocimiento que ha tenido, tiene y seguirá teniendo la obra de Miguel Hernández en la Argentina. En la revista “Proa” vamos a dedicarle un número especial con poemas del propio Miguel Hernández, con documentos y cartas relacionados con el poeta. Nosotros hemos hecho muchos números especiales, dedicados por ejemplo a Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Borges y otros tantos otros. Es un número muy merecido y además el Centenario es un acontecimiento universal, no sólo de España.
Esther García Mazón
Subir