NELSON FREDDY PADILLA

PREMIO INTERNACIONAL DE PERIODISMO
“MIGUEL HERNÁNDEZ 2009”

El ganador, de 42 años, es comunicador social y periodista. Fundó el periódico “Contacto”, cubrió la guerra colombiana para “El Espectador” (1991-1995). Además ha sido nominado en cuatro ocasiones para el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, y entre 1996 y 2006 fue corresponsal de guerra del diario argentino “CLARIN” y editor de “Cambio 16 Colombia” desde 1995 hasta 2001.

Ha recibido numerosos premios periodísticos, como el SIP- “The Miami Herald” de la Sociedad Internacional de Prensa (SIP), al “Periodismo de Profundidad” (el más importante del continente americano ) en 1995, o el Iberoamericano de Periodismo José Ortega y Gasset en 2000. En 2003 FUE FINALISTA del Premio Mundial de Periodismo para la Tolerancia de la Federación Internacional de Periodistas por el conjunto de cinco reportajes sobre la matanza de más de un centenar de civiles en Bojayá (Chocó, Colombia)."

En 2006 obtuvo el Premio Don Quijote de Periodismo al mejor trabajo escrito en lengua castellana, instituido por la Comunidad de Castilla-La Mancha, que se convoca conjuntamente con los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España de Cooperación Internacional.

Desde enero 2008 es editor dominical del diario “El Espectador” de Colombia y acaba de terminar su primer libro de ficción: “Fallas de origen”.

ENTREVISTA
  1. “Los versos salvadores de Miguel Hernández” es un artículo periodístico y poético sobre cómo la obra del poeta oriolano ayudó a sobrellevar su secuestro de 8 años al excongresista Oscar Tulio Lizcano. ¿Qué sintió Vd. al entrevistar a una persona que había pasado por una experiencia tan extrema y que, enfermo, pudo llegar a escapar de sus secuestradores de las FARC?

    Fue muy emocionante porque en mi casa, por cuenta de mi papá, siempre hubo poesía de Miguel Hernández, entonces el día que se escapó Óscar Tulio en la rueda de prensa citó a Hernández. Yo lo vi por televisión y dije: aquí hay una gran historia. Fíjese que pasó un mes antes de que Lizcano saliera del hospital, se reintegrara a su familia y tuviera tiempo de hacer una tertulia conmigo sobre la poesía del hortelano. El periodismo de afanes de hoy no da tiempo a los reporteros de pensar en temas humanos de profundidad. Cuando nos identificamos en el tema todo fluyó hasta las lágrimas que el derrama cada vez que declama y la historia de su “barquerita” (su esposa Martha) y su cautiverio en la selva se cruza con la de “mi carcelera”, Josefina Manresa la esposa de Hernández. Era imposible no contagiarse del amor y el dolor de las historias y la fuerza narrativa residió en cómo ordenar los versos, no en cómo iba a escribir yo la crónica, aunque resumí en un recuadro mi historia personal y periodística siempre tropezándome con Hernández en la paz y en la guerra.


  2. ¿Cómo le transmitió él su amor por la obra de Miguel Hernández?

    Con la sinceridad de sus sentimientos. Con su lucha por memorizar durante ocho años de secuestro cada uno de los versos de El rayo que no cesa, hasta que se le deshizo el último poema por la humedad de la selva. Y, por último, acompañándome por su propia cuenta hasta Orihuela, sólo para cumplir el sueño de conocer la cuna de Hernández y hacer del todo suya su poesía.


  3. Vd. es poseedor de numerosos premios periodísticos de muchísima relevancia. ¿Qué le ha reportado este en particular?

    Los premios son importantes para la hoja de vida, son fruto del trabajo profesional y la perseverancia, algunas veces son accidentales, pero éste en particular me enorgullece porque tiene que ver con mis inicios en el amor por la literatura cuando era niño, porque acabo de terminar una maestría en narrativa y trabajo para hacer literatura, y porque el Miguel Hernández es el primer premio de periodismo literario que he recibido.


  4. ¿En qué momento se acerca Vd. a la obra de Miguel Hernández?



    Nelson Freddy Padilla es el cuarto por la izquierda


  5. Sabemos que Miguel Hernández es el símbolo de una campaña por la paz (iniciativa de la ONG Redepaz, que busca despertar la sensibilidad de los colombianos y demandar de los actores de la guerra acciones de paz y que habrá unas urnas poéticas en todo el país hasta el 2010). ¿Conoce algún otro tipo de campañas o actos para la celebración del centenario de su nacimiento en Colombia?

    Sí, aparte de esa recolección nacional de poemas por la paz, las universidades de Antioquia y Nacional de Colombia le rendirán tributo con eventos académicos y culturales en los que se leerán y declamarán sus poesías.


  6. Cree que Miguel Hernández es una figura considerada y suficientemente reconocida en su país?

    Creó que sí, pero pudiera serlo aún más. En el principal sistema de transporte masivo de Bogotá, el Transmilenio, se puede leer por ejemplo El Niño yuntero. También en las bibliotecas públicas de las plazas de mercado y en las bibliotecas. Sin embargo, todavía se le lee más en ciudades y pueblos pequeños que en las grandes ciudades.

Mª del Carmen Martínez Diego

Subir