
Lito Zulueta, periodista profesional desde 1986, imparte clases de Ciencias de la Comunicación, Literatura y Teoría Cinematográfica en la Universidad Santo Tomás de Manila. Además, es editor de la sección de Cultura del “Philippines Daily Inquirer”, el rotativo más difundido de Filipinas. Como periodista, ha ganado el Premio de Periodismo del Rotary Club de Manila y el Premio de Literatura Don Carlos Palanca por sus trabajos ensayísticos. Zulueta también ganó en 2008 el Premio Nacional al libro de Historia por su obra “La saga de La Naval: Triunfo de la fe de un pueblo”, en torno a la historia y la herencia socio-cultural y la historia del Catolicismo hispánico en Filipinas
El escritor es, asimismo, secretario del Centro Filipino del PEN Club Internacional de Filipinas, y como crítico de cine Zulueta ha liderado el Comité Nacional de Artes Literarias del Ministerio de Cultura filipino, y ostenta el cargo de director de la Sociedad de Críticos Cinematográficos, y participa activamente como consejero en la Comisión de Educación Superior del Ministerio de Educación.
“MIGUEL HERNÁNDEZ VIVIÓ LA GUERRA DESDE LAS TRINCHERAS”
El periodista y escritor Lito Zulueta, profesor de la universidad más antigua de Asia, la de Santo Tomás de Manila, y una de las más prestigiosas firmas en la crítica de cine en Filipinas, permaneció durante una semana en Orihuela, invitado por la Fundación del poeta para conocer de cerca la ciudad natal de Miguel Hernández y recabar información para incluirla en un libro sobre el poeta.
- ¿Cuándo despertó su interés por la figura de Miguel Hernández?
Algunos años atrás, el Instituto Cervantes de Manila y la Fundación Miguel Hernández comenzaron con el proyecto de traducir los más importantes y representativos poemas de Miguel Hernández a varias lenguas filipinas. Hay 87 lenguas y dialectos en Filipinas y el objetivo del Instituto Cervantes y la Fundación era traducir al Tagalo, Sebuano e Ilongo, (las lenguas más extendidas en Filipinas), los poemas más importantes y representativos del poeta.
El Sebuano y el Ilongo se hablan en el centro, sur y norte de Filipinas. En Luzón (la isla más grande), se habla el Tagalo. Mi interés en el proyecto fue traducir el trabajo de Miguel Hernández y creo que fue un proyecto de éxito para los lectores y escritores, incluyéndome a mí.
- ¿Como es de importante la figura de Miguel Hernández en su país?
Es importante porque nuestra herencia histórica, cultural, política y espiritual esta muy ligada a la cultura española. Cabe recordar que Filipinas perteneció a España desde el reinado de Felipe II.
Miguel Hernández fue un símbolo de la guerra civil española; es un tema que a la gente joven de filipinas no le interesa mucho, pero sí a los más mayores: la contienda, los bandos, el desarrollo de la guerra.
En Filipinas hay gente que apoya al bando republicano y gente que apoya al bando fascista, lo sé, porque yo doy clases en la universidad más antigua de Asia, llamada Santo Tomas y que fue fundada por los dominicos españoles, y hasta hoy día aún es conducida por padres dominicanos filipinos. Durante la segunda guerra mundial, en la universidad de “Santo Tomas” se hablaba mucho del conflicto entre republicanos y fascistas.
En Filipinas se tiene especial veneración por Federico García Lorca, asesinado durante la guerra civil. Fue un escritor romántico, pero en Filipinas durante los últimos tiempos la figura de Miguel Hernández ha cobrado más peso, fue un adelantado a su tiempo: su historia personal, sus problemas, son similares a los problemas que tuvieron los ilustrados filipinos.
Miguel Hernández refleja mejor que ningún otro escritor la experiencia de los filipinos porque él procede de un ambiente pobre (la Orihuela de principios del siglo XX), y viajó a Madrid para convertirse en un escritor más completo, más o menos esta es la trayectoria de la mayoría de los intelectuales filipinos; durante el siglo XIX, los filipinos intelectuales de Manila fueron a Madrid para aprender de España y de Europa la cultura que allí brotaba, trajeron algunas ideas a Filipinas y esto es el resultado del conflicto entre la gente mayor (tradicionales) y la nueva generación. El resultado fue la revolución de Filipinas contra España.
Miguel Hernández y Federico García Lorca son los poetas más relevantes y significativos debido a sus experiencias. Miguel, originario de un pueblo con escasos recursos, fue a Madrid buscando la modernidad, las luces, el liberalismo y demás. Al estallar la guerra civil mantuvo sus convicciones y sufrió y murió por ello.
Yo creo que Miguel Hernández pudo haber sido un escritor filipino, por eso es tan importante para los escritores filipinos como Machado o Lorca y también murió joven, con tan sólo 32 años. Para nosotros es todo un héroe nacional, es trágico pero al mismo tiempo admirable, él se sacrificó por sus ideales.
- ¿Cuál es el aspecto de la figura de Miguel Hernández que mas destacaría?
Él fue un poeta revolucionario, cuando digo revolucionario distinguimos entre los poetas revolucionarios de “sofá”, que escribían lejos de las trincheras (en salones, bares, etc...), y que escribieron poemas románticos acerca de la revolución y especialmente para la experiencia de los filipinos, la revolución filipina contra España, la guerra de Filipinas contra América y los problemas que sorteamos para llegar a ser una nación, para conseguir nuestra independencia.
Siempre en estas revoluciones había escritores intelectuales que tomaban parte escribiendo, o través de la música, el cine, la publicidad, la propaganda bélica, pero la diferencia de los demás con Miguel Hernández es que él estuvo allí, él estaba junto a los soldados, vivió la guerra desde las trincheras, fue un escritor diferente a los demás, fue un escritor moral, vivió la guerra muy de cerca, escribió en ella y desde ella, y finalmente murió por sus ideales. Esta circunstancia lo hace muy diferente a sus coetáneos.
- En su primera visita a Orihuela, ¿qué ha sentido cuando ha visto la casa de Miguel Hernández?
Mis patrocinadores, que conocen más a Miguel Hernández que yo, y yo mismo, siempre hemos tenido la “discusión” acerca de si Miguel Hernández era realmente tan pobre. Aunque su familia no le procuró una educación completa (su padre era muy duro, estricto, distante, chapado a la antigua), Miguel Hernández, con los escasos años que estuvo escolarizado, pudo llegar a ser un escritor muy completo.
Viniendo aquí, me he dado cuenta de que existía una sociedad muy católica y tradicional en Orihuela. Él pudo recibir los fundamentos de una educación moderna y abierta, Orihuela es como un pueblo tradicional de Filipinas.
Encuentro cierto paralelismo entre Miguel Hernández y los escritores filipinos nacionalistas, de orígenes humildes, con educaciones muy básicas, y que después marcharon a Manila o Madrid, ciudades modernas, donde estos escritores se completaron.
- ¿Es la idea que tenía de Orihuela la misma que ha visto con sus propios ojos?
Aunque Orihuela debe haber cambiado mucho desde que Miguel Hernández viviese en ella, aún se respira en sus calles ese ambiente tradicional, eclesiástico. En muchos aspectos, Orihuela es como un pueblo tradicional filipino, donde la religión católica esta muy instaurada en la sociedad.
Hay que considerar que Miguel Hernández sufrió un cambio radical en su persona, eso se ve reflejado en su poesía. Hasta que no viajó a Madrid su poesía era más tradicional, más inspirada en la naturaleza. Después de su viaje a Madrid su poesía se volvió más moderna. En pocas palabras, rompió los moldes en los que creció.
- ¿Le ha ayudado su visita a Orihuela para completar su libro?
Sí, la visita a Orihuela me ayudará a completar la parte que me corresponde en el libro. Este será escrito por tres autores filipinos: Vicente Groyón, Margarita Evasco y yo mismo. Mi parte del libro está enfocada al desarrollo intelectual y cultural de Miguel Hernández, y su paralelismo con el desarrollo intelectual de los filipinos ilustrados. Se podría decir que mi parte del libro va a tener un enfoque muy periodístico.
Margarita Evasco se centrará más en la poesía de Miguel Hernández, y por su parte Vicente Groyón tocará más el ámbito novelístico. Los tres intervinientes en el libro tenemos un denominador común, que es aproximar esa imagen de Miguel Hernández, poeta español que murió joven defendiendo sus ideales, y ponerlo en paralelismo con los autores ilustrados filipinos.
- En el futuro, ¿tiene pensado hacer otro tipo de proyecto relacionado con Miguel Hernández?
Sí, quizás haré un drama poético. También podría escribir algo de poesía y drama con respecto al conflicto entre Miguel Hernández y el obispo Almarcha porque éste no fue solamente como un protector para Miguel Hernández, sino también como un padre para él.
El padre biológico de Miguel Hernández nunca apoyó al poeta. Almarcha sí que lo hizo, dándole libros y demás, pero más tarde éste se sintió traicionado por Miguel Hernández ya que se convirtió en un radical. Va a ser como un conflicto entre padre e hijo, como si de un drama doméstico se tratase, porque trata de negar al padre su paternidad. Miguel Hernández trató de desconectarse de su padre intelectual (Almarcha). Para mí, explorar este conflicto será la base de mi libro.
- Acerca del Instituto Cervantes de Manila, ¿qué clase de actividades se llevan a cabo?
El Instituto Cervantes de Manila es una agencia cultural del Gobierno de España que promueve dos aspectos muy importantes: la lengua española y los programas culturales relacionados con la herencia española. Yo llegué aquí con el apoyo del Instituto Cervantes y esto es parte de su programa cultural. Quieren hacer mucho más conocida la cultura española en toda la región de Filipinas.
El programa de la lengua española es para estudiantes en español. El Instituto Cervantes de Manila tiene 2.000 estudiantes en varios niveles de lengua española. Están tratando de aprender español, de reaprenderlo. En conexión con la celebración del próximo centenario de Miguel Hernández, el Instituto Cervantes está produciendo este libro acerca de la vida y obra del poeta. Como he comentado antes, hay tres escritores filipinos escribiendo acerca de Miguel Hernández. Ésta será nuestra contribución con tal evento. También he oído que hay planes para ponerle su nombre a una calle, se llamará “After Miguel Hernández” (Después de Miguel Hernández) y estará situada entre el Instituto Cervantes y el Casino Español.
El director del Instituto Cervantes de Manila es José María Rodríguez, un periodista español que trabaja desde hace mucho tiempo para la Agencia EFE. También fue presidente de una asociación de reporteros extranjeros en Manila y está en contacto con los políticos.
El presidente de la República visitó el pasado diciembre España y uno de los acuerdos alcanzados fue reintroducir la lengua española en el sistema educacional filipino, básicamente en bachiller.
- ¿Qué piensa acerca de las actividades que esta Fundación está llevando a cabo?
Yo pienso que es admirable. Pensar que en España hay Fundaciones como ésta que tratan de perpetuar el legado de sus poetas es fantástico. Estamos muy sorprendidos con la Fundación Miguel Hernández, es un trabajo cultural con un programa cultural. Nosotros estamos tratando de aprender español porque tenemos una atracción especial por la cultura española. La Fundación Miguel Hernández y el Instituto Cervantes de Manila hacen una excelente labor y realizan un servicio muy importante.
Juanjo Menárguez Gómez
Santiago Mirete Moñino