JUAN PASTOR

Juan Pastor Mula (Murcia, 1949). Fundador y director de la colección Devenir de poesía y ensayo desde 1984 y fundador y director del Aula Claudio Rodríguez promovida por la Delegación Territorial de la ONCE de Madrid entre octubre de 1999 y mayo de 2001.

Pertenece profesionalmente al mundo de la enseñanza. Se trasladó a Barcelona en septiembre de 1975, donde vivió hasta septiembre de 1988, año en que marchó a Madrid, donde reside en la actualidad dedicado a su profesión y participando activamente en el panorama cultural y poético de la ciudad.

Su obra “Trayectoria y compromiso poético” consiguió el Premio de Literatura Fundación Carolina Torres Palero en 2006.

  1. ¿Ha influido su labor de editor en su propia forma de ser poeta? ¿Qué destacaría de su evolución como editor?

    Yo diría que ha sido al contrario. Mi trayectoria poética, y mi forma de estar y de sentir la cultura, ha marcado e influido en mi trayectoria y labor editorial. Lo que sucede es que el mundo de la edición me ocupa mucho tiempo y esto hace que, a veces, se retrasen mis proyectos como poeta. Aunque, en realidad, las dos cosas van muy unidas y forman parte de mi aptitud y compromiso.

    En cuanto a la segunda parte de la pregunta, de mi trayectoria como editor destacaría la conciencia y la seguridad que me ha dado el conocer de cerca el mundo del libro y todo lo que de esta experiencia se deriva. El llegar a la convicción de la importancia y necesidad de mantener vivo el compromiso del intelectual y del mundo cultural en general.


  2. ¿Cómo consigue integrar la teoría con la práctica creativa?

    Para mí, es una misma cosa. Tengo necesidad de escribir y de comunicarme y lo hago desde el compromiso y la fidelidad a mis propias convicciones, lo que me hacen ser muy crítico y en ocasiones radical. Mi experiencia como poeta está muy unida a mi experiencia como editor. Creo que en mí, no sería posible separar ambos mundos, por lo que se manifiestan con una absoluta cohesión entre ellos.


  3. ¿Cuál es su mirada al panorama poético actual y sobre todo de los jóvenes poetas?

    Estamos en un momento de cambio, eso para mí, es evidente. Creo que, en la actualidad, hay poetas jóvenes que se están adelantando a nuestro tiempo y que por ello les está costando salir adelante y publicar. Me parece que hay entre los poetas jóvenes, otra poesía y otra cultura paralela y mucho más interesante que la oficial y en la actualidad, tan voceada y coreada por algunos editores, críticos y medios culturales.


  4. ¿Cree que la obra poética de Miguel Hernández está lo suficientemente difundida y apreciada?

    Creo que no. Se le ha dado demasiada importancia a la anécdota y hemos olvidado del poeta y su obra. Aunque en realidad, hay muy buenos especialistas que hacen lo que pueden y lo que les dejan hacer.


  5. ¿Qué opina de la labor llevada a cabo por la Fundación Cultural Miguel Hernández? ¿Cree que es importante para un poeta que, como reconocimiento a su obra, sea editada por una editorial como Devenir?

    Creo que la Fundación Cultural Miguel Hernández hace lo que puede y por supuesto que es muy importante la labor que desde la Fundación se está haciendo por difundir la obra y el pensamiento de Miguel Hernández. Pero me temo que hay muchas cosas que se quedan en el tintero y que, desde fuera, nos resulta muy difícil apreciarlas y llegar a conocer los verdaderos problemas y dificultades por lo que la Entidad en ocasiones realmente pasa. Me gustaría destacar el esfuerzo que la Fundación está haciendo para difundir la poesía actual y el apoyo que desde la Fundación se esta haciendo por la poesía joven. Esto es muy importante porque nos ayuda a descubrir nuevos valores.

    En cuanto a la segunda parte de la pregunta, qué voy a decir yo. Pues que sí. Que para un poeta joven es muy importante publicar en Devenir. Y mucho más si es su primer libro publicado. La trayectoria y el compromiso de la colección Devenir hacen que un poeta al menos, si otra cosa no, se le lea con respeto. Pues después de veinticinco años se podrá estar de acuerdo o disentir con la trayectoria y la opción de Devenir, pero lo que nadie puede poner en duda es su coherencia y pulcritud en sus planteamientos como opción poética. Los lectores que llegan a Devenir, lo hacen con respeto y atención a lo que se les ofrece. Por ello, creo que es una oportunidad muy enriquecedora y positiva para un poeta joven.


  6. Como usted sabe, el próximo año se celebra el Centenario del nacimiento de nuestro poeta oriolano más universal, Miguel Hernández. ¿Tiene usted o su editorial algún proyecto en mente para su conmemoración?

    Sí. Pero siempre desde la humildad, aunque a veces sobrepasemos nuestras posibilidades. Es algo a lo que yo personalmente y Devenir no puede ni debe renunciar. El pasado 28 de mayo Devenir, dentro de los actos conmemorativos de su 25 aniversario, inauguró un ciclo homenaje a Vicente Aleixandre que se iniciaba en el Centro Cultural de la Generación del 27 en Málaga, con actividades que se celebraron en Sevilla, Córdoba y en el Instituto Cervantes de Madrid el pasado 16 de junio y que se prolongarán después del paréntesis veraniego en el Ateneo de Madrid, en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en León y que se clausura el 27 de octubre en Santander. Pues bien, ahí, se anunciaba que la celebración del 25 adversario de la colección Devenir se cerraría con un ciclo de actividades que se prolongarían hasta el año 2010 con un homenaje a Miguel Hernández. Y coincidiendo con todo esto, en otoño está previsto publicar el libro “Sobre Miguel Hernández”, de José María Balcells, y para finales del 2010 está previsto igualmente la publicación de otro libro sobre Miguel Hernández en la colección DEVENIR ENSAYO. Y ésta será mi aportación y la colaboración de la colección en la celebración del Centenario del poeta Miguel Hernández.


  7. ¿Tiene usted algún trabajo poético personal en el que esté trabajando actualmente?

    Sí. Durante este mes de agosto he cerrado y dado por concluido mi nuevo libro de poemas. Se titula “El esperpento de la soledad” y se publicará para el 2010. El próximo mes de enero.


  8. ¿Cuáles son sus próximos proyectos?

    En parte, ya he dicho gran parte de ellos a lo largo de esta entrevista. Me refiero a la clausura del homenaje a Vicente Aleixandre dentro de las actividades conmemorativas del 25 aniversario de Devenir, la publicación de mi nuevo libro de poemas y la clausura de los actos conmemorativos de la colección y homenaje a Miguel Hernández, y la publicación de nuevos títulos de poesía y ensayo. Libros de Domingo Ródenas de Moya, Dionisio Cañas, Manuel Ballesteros, José Antonio Ramírez Lozano y la publicación en octubre del Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández 2009 “Razones de más”, de David Hernández Sevillano.


Mª  Carmen Martínez Diego

Subir