
Jorge Aulicino nació en Buenos Aires en 1949. Periodista de profesión y columnista de varias publicaciones argentinas como “Diario de poesía”, “La calle” y “La tarde”. Fue director de la revista política “Generación 83” y editor político del semanario “El ciudadano”. También redactor jefe de revistas “Conozca más” y “Misterios”. Ha impartido talleres de periodismo en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Ha traducido numerosos poemas de autores italianos, norteamericanos e ingleses. Algunos de sus poemas han sido incluidos en diversas antologías en América Latina y España y traducidos al italiano y al inglés. Actualmente es subdirector y columnista de la Revista "Ñ", suplemento cultural del diario “CLARÍN”.
“LO QUE IMPRESIONA A LOS POETAS ARGENTINOS DE MIGUEL HERNÁNDEZ ES SU PASIÓN, UNIDA A UN LENGUAJE POÉTICO MUY SÓLIDO”
Jorge Aulicino, periodista, redactor jefe de importantes revistas, traductor de numerosos poemas, participó junto con otras personalidades del mundo literario en el homenaje a Alejandro G. Roemmers, en el homenaje que se rindió a este ultimo en el Casino Orcelitano de Orihuela el pasado martes 14 de julio.
- ¿Qué destacaría de la obra de Alejandro Roemmers?
De Alejandro Roemmers destacaría que es un poeta clásico, y de su última obra “El Regreso del Joven Príncipe”, diría que es un libro destinado a la reflexión, pensar en la vida de una manera positiva. Lleva un mensaje de enfrentar la vida con el mejor espíritu, es como una especia de continuación de “El Principito”, de Saint Exupéry, cuyo final no era feliz. Creo que él quiere retomar la historia de una forma mejor, en cuanto a que el fin sea más optimista.
- Usted ha recibido numerosos premios. ¿Cuál de ellos le ha reportado mayor satisfacción?
No sabría decir ninguno en especial, creo que todos me han reportado la satisfacción del reconocimiento, han sido premios por la actividad periodística, literaria y en todos los casos me sentí gratificado y agradecido, pero no hay uno en particular, siempre los premios son una forma social de reconocimiento y todos están bien en ese sentido, todos aportan algo.
- Nosotros como alumnos del Taller de Empleo, nos enfrentamos a la edición de una revista digital. Basándose en su experiencia, ¿podría darnos algún consejo?
Gran parte de mi trabajo periodístico ha sido de tipo cultural. Creo que la principal dificultad del periodismo cultural es lograr que el lector sienta que la literatura y que la cultura no están fuera de ellos, que no es una cosa aburrida, sólo para conocedores de la materia.
Lo único que podría decir es que trataran de presentar los trabajos periodísticos con esa idea, escribir en un lenguaje simple, que no quiere decir pobre sino directo, llano pero rico en conceptos e ideas, que pueda leer y comprender un lector medianamente informado, sin necesidad de ser un experto o un académico. La idea es hacer periodismo fresco y directo, buscar un equilibrio, donde haya una polémica ponerla de relieve y no tener un registro de aceptación de todo.
El periodismo es poner al alcance de la gente lo que se publica, en este caso la cultura, y en otros caso el tema que se trate, estar bien informado, saber “qué” se pregunta y “por qué” a la gente, y llegar a la mayor cantidad de público posible.
- La obra de Miguel Hernández tiene especial relevancia en Latinoamérica. ¿En que lugar ubicaría a este autor dentro del panorama literario actual?
Miguel Hernández fue muy importante. Antonio Requeni contó la influencia que tuvo en los poetas argentinos y latinoamericanos en general. Uno de los grandes difusores de Miguel Hernández en América Latina fue el poeta paraguayo Elvio Romero. Él fue el que logró que se editara por primera vez en Buenos Aires y en toda América Latina la obra del poeta de Orihuela. Miguel Hernández fue de los grandes poetas influyentes de Argentina, Chile y en España del siglo XX.
Lo que impresiona a los poetas argentinos de Miguel Hernández es su pasión, unida a un lenguaje poético muy sólido, muy firme, muy conocido por él, muy literario y cargado de mucha fuerza. Me impresionó su uso tan sabio del lenguaje.
- ¿Piensa usted que influía en esto el hecho de que Miguel Hernández no hubiera tenido la formación de Lorca o Machado, ya que el primero provenía de un ámbito social más bajo?
Es posible, pero se ve que en él estaba muy presente toda la tradición de la poesía del Siglo de Oro español. No sé si él pudo estudiar la literatura española a fondo, pero desde luego la llevaba por dentro, supongo yo.
¿Cómo se vive el Centenario de Miguel Hernández en Argentina?
Como en todos los lados, la poesía circula muy poco, circula muy secretamente. Creo que todavía la gente no se ha enterado de que el año que viene es el Centenario de Miguel Hernández. Esperamos que la gente tome conciencia pronto y seguramente el año que viene va a haber un acto, una celebración, porque el ha dejado muchos recuerdos en su obra. Es un poeta muy ligado a Argentina y seguro que habrá muchos actos para recordarlo.
Esther García Mazón
Mónica Guirao Beltrán
María Rodríguez Martínez
Elisa Berná Gambín
Subir